Tendencias

Proceso de compostaje – Qué es y cómo acelerarlo

Los microorganismos eficientes (ME) son bacterias de ácido láctico, levaduras, actinomicetos y hongos de fermentación; los mismos pueden ser aeróbicos, anaeróbicos e incluso fotosintéticos. Han sido desarrollados como inoculantes para aumentar la diversidad microbiana del suelo. Mejoran y aceleran la producción de compost. Ayudan a purificar y revitalizar los suelos.
El compostaje es un proceso de transformación de un residuo orgánico en una forma estable por medio de la actividad microbiana, en presencia de oxígeno.
En este sentido, el producto final de este proceso es el compost, una sustancia de origen orgánico que incorporada al suelo favorece sus propiedades físicas, químicas y biológicas; de esta forma se enriquece con elementos necesarios para el buen crecimiento de las plantas.
Cabe resaltar que la búsqueda de condiciones que simulen los procesos que se dan en la naturaleza, no dejan de ser necesarios; sobre todo cuando buscan optimizar tanto los tiempos en cada fase del proceso de compostaje así como una mejor calidad del producto final obtenido.
Es decir, que la aplicación de técnicas que mejoren la transformación de los residuos orgánicos se hace indispensable; ante todo, siguiendo un control cuidadoso de las condiciones bajo las que se produce.
De manera que puede lograrse un producto final óptimo según los tipos de materiales utilizados en la mezcla inicial y demás condiciones de manejo; así se contribuye a fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria a través de los planes de agricultura urbana y periurbana.

Pollitas ponedoras: Cómo criarlas y su manejo

Un buen manejo de las pollitas durante las primeras semanas de vida (Desde el nacimiento hasta la cuarta semana de edad), garantiza el éxito de las futuras gallinas ponedoras.
Una vez nacidas las pollitas se evalúan en ellas, los parámetros productivos: peso y sanidad, como primer filtro de selección. Luego de superar esta primera verificación, es imprescindible que ofrezcamos a las aves las condiciones necesarias para su crecimiento y desarrollo dentro del galpón.
Este debe estar acondicionado con materiales, implementos y equipos (Bebederos, comederos, ventiladores, extractores, cortinas) que generen un ambiente confortable al momento de ingresar las pollitas.
El piso o cama dentro del galpón debe tener un mínimo de espesor, compuesto por materiales inertes como: Cascarilla de arroz, Viruta de madera u otro material similar; cuyo fin es adsorber la humedad causada en su mayoría por las excretas de las aves.
El desarrollo de las pollitas está directamente relacionado con el manejo alimenticio, por lo que se debe otorgar la cantidad y calidad de alimento, según los requerimientos nutricionales y etapa de crecimiento de las aves.
Sin embargo el consumo de alimento está influenciado por: el ambiente dentro del galpón (Temperatura, humedad e Iluminación); la densidad de aves y el manejo sanitario.
Si las condiciones dentro del galpón son adecuadas, ocurrirá una correcta ingesta de alimento, observándose a las aves activas y distribuidas homogéneamente; conductas óptimas para el desarrollo de excelentes futuras ponedoras, debido a que estos comportamientos indican confort y bienestar de las pollitas.

Hidroponía o Cultivo hidropónico de hoja: Soluciones nutritivas, tipos y cálculo

La aplicación de soluciones nutritivas en cultivos hidropónicos de hortalizas de hoja como la acelga, berro y lechuga es de vital importancia.
En estos sistemas, la absorción generalmente es proporcional a la concentración de nutrientes en la solución cercana a las raíces, siendo influenciada por los factores ambientales; tales como la salinidad, oxigenación, temperatura y pH de la solución nutritiva.
De esta forma la lámina de solución nutritiva es un componente dinámico de elementos químicos; por ende constituyen la base del suministro de nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo de las hortalizas de hojas.

Sistemas automatizados en la acuaponía – Ventajas

La automatización en acuaponía es muy recomendable pues se requiere de un monitoreo constante de los parámetros ambientales y de calidad de agua; con el fin de mantener un balance entre peces, bacterias y plantas.
En efecto, una falla en el sistema puede traer consecuencias fatales en cuestión de horas; por lo que se deben tomar medidas en tiempo real para estabilizar el sistema rápidamente.
Muchas veces el personal experimentado puede detectar si algo anda mal, simplemente observando a los peces, o la turbidez del agua; pero por lo general, la mayoría de las instalaciones no cuentan con personal las 24 horas del día y la observación visual no es suficiente.
Además, el sistema acuapónico requiere de dispositivos mecánicos y eléctricos como aireadores, bombas, calefactores, etc., que pueden fallar en algún momento.
Por todo esto, es recomendable contar con un monitoreo automatizado de los parámetros más críticos, como pH, oxígeno y temperatura; para asegurar el buen funcionamiento del sistema en todo momento y garantizar el crecimiento y supervivencia de los organismos cultivados.

Acuaponía: Cultivo vertical, tipos, técnicas y desventajas

Los sistemas de acuaponía vertical han demostrado ser una alternativa a la agricultura urbana; debido a que permite una producción intensiva de alimentos frescos y de alta calidad, en espacios reducidos.
Actualmente la mayoría de los centros urbanos demandan la búsqueda de alternativas de cultivo dadas las limitaciones de espacio para la práctica agrícola; con el fin de producir la mayor cantidad de alimentos en el menor espacio posible.
Cabe destacar que la mayoría de los sistemas acuapónicos utilizan lechos de cultivo horizontales, necesitando un área considerable para el desarrollo de las plantas.
Sin embargo, en años recientes la acuaponía vertical ha surgido como una opción para aprovechar mejor el espacio; puesto que utiliza áreas que normalmente no se usan en unidades de producción o en invernaderos.
En términos generales, los sistemas acuapónicos verticales tienen la capacidad de producir más alimentos por metro cuadrado; además, se vislumbran como una vía para mantener la seguridad alimentaria y fomentar la agricultura urbana sostenible.

Calidad del agua en el cultivo hidropónico – Índices, pH

La calidad del agua en hidroponía es fundamental para el éxito del sistema de producción, así la mayoría de las aguas no se pueden utilizar de manera directa para la preparación de las soluciones nutritivas; por ello es necesario realizar un tratamiento previo para garantizar su calidad.
Como bien sabemos la calidad del agua en la producción agrícola está relacionada a las características químicas, físicas, biológicas y radiológicas; las cuales reflejan el rango de utilidad para cultivar diferentes especies con el fin de que desarrollen su máximo potencial.
En este sentido haremos énfasis en los principales parámetros, que se deben garantizar en el agua con el fin de evitar daños y pérdidas en el cultivo; dentro de esos mencionamos los siguientes.

Lechuga de mar (Ulva lactuca): propiedades y su cultivo

Las macroalgas se han utilizado desde hace más de tres décadas como elementos de biofiltración en la Acuicultura Multitrófica Integrada (AMTI).
Estos organismos tienen la capacidad de absorber los nutrientes inorgánicos del agua, principalmente nitratos y fosfatos; por esta razón han sido empleados para la biorremediación de espacios acuáticos afectados por el cultivo organismos de niveles tróficos superiores como peces, moluscos o camarones.
Por otra parte, en los sistemas AMTI realizados en tierra, el uso de macroalgas conlleva una mejora en la calidad del agua; ya que permite reutilizarla, o reducir el impacto ambiental causado por los efluentes al llegar a los ecosistemas.

Rhode island red: Origen, características y cuidados

La raza Rhode Island Red, originaria de América del Norte, es uno de los grupos genéticos más promisorios en la industria avícola; estas gallinas combinan producción de huevos, resistencia, peso corporal y fertilidad.
Tanto en la industria especializada avícola como en pequeñas explotaciones, inclusive en sistemas de traspatio, el productor intenta compensar; o más bien, nivelar entre las características que persigue en una gallina ponedora.
Hay que resaltar que la raza Rhode Island Red posee genes ligados al sexo; por ende permite el fácil sexado de los pollitos al nacer, demostrando además superioridad productiva en los cruces.
De manera que este abanico de ventajas ofrece a los productores y genetistas un recurso genético muy promisorio; especialmente para la producción de huevos a distintos niveles de intensificación.