Digitaliza tu Finca: Gestión Agropecuaria para el Siglo XXI

La tecnología agrícola y los nuevos modelos de gestión están revolucionando las fincas, permitiendo a los productores agropecuarios tomar decisiones basadas en datos para optimizar la productividad.
Comparte el artículo vía

En el sector agropecuario actual, la tecnología agrícola y los nuevos modelos de gestión están revolucionando las fincas, permitiendo a los productores agropecuarios tomar decisiones basadas en datos para optimizar la productividad. Sin embargo, la digitalización de fincas a menudo parece abrumadora para quienes usan métodos tradicionales.

Un experto en gestión de empresas agropecuarias, Ezequiel Cruz, licenciado en administración y especialista en gestión de empresas agropecuarias propone un modelo de gestión de 15 horas mensuales que simplifica la transición. En particular, este enfoque prioriza un cambio cultural y la definición de procesos claros antes que la mera adquisición de tecnología sofisticada. El objetivo es transformar al productor en un gerente eficiente, centrado en la rentabilidad agrícola y la optimización de costos, asegurando el éxito en el Agro del Siglo XXI.

Rompiendo Barreras: El Modelo de Gestión de 15 Horas Mensuales para la Finca del Futuro

Tradicionalmente, la gestión integral de una finca, que incluye presupuestos detallados, análisis de rentabilidad por unidad de negocio y flujos de caja proyectados, podía consumir hasta 60 horas al mes.

Sin embargo, gracias a herramientas digitales como Zoom, Skype o Meet,  un nuevo enfoque reduce drásticamente este tiempo a solo 15 horas mensuales. De esta forma  un innovador modelo de gestión de 15 horas mensuales busca que las fincas y empresas agropecuarias transiten de lo analógico a lo digital de forma eficiente.

Esta optimización de costos y tiempo permite a los productores realizar su gestión financiera y operativa con solo cuatro pasos sencillos. El proceso, que inicia con un diagnóstico, promete una transformación radical en la eficiencia del sector agropecuario.

gestión agropecuaria - agricultores

¿Por Qué Fracasan los Intentos de Digitalización en el Agro? Más Allá de la Tecnología

La urgencia de cambiar el modelo de gestión en el sector agropecuario es “determinante”, según los expertos. Los márgenes de rentabilidad agrícola son cada vez más estrechos, lo que hace vital el conocimiento de los costos agrícolas para evitar pérdidas, como lo demuestran los 100.000 productores desaparecidos en Argentina en 15 años. Por ende, la gestión de la productividad es crucial.

Sin embargo, a pesar de la clara necesidad y la disponibilidad de software agropecuario y sensores agrícolas, solo tres de cada diez productores logran digitalizarse con éxito. Especialmente debido a un factor clave como la cultura de gestión.

No basta con adquirir tecnología de última generación como drones, si la “avalancha de datos” que generan no se analiza ni se usa para tomar decisiones. En otras palabras, la tecnología agrícola por sí sola no es la solución. El “talón de Aquiles” reside en la falta de una cultura que integre la tecnología con el equipo de trabajo para recolectar, organizar y utilizar la información de manera efectiva. Por lo tanto, el objetivo es construir empresas agropecuarias con una sólida cultura de gestión, no solo invertir en tecnología.

El Camino Hacia la Digitalización Exitosa: Primeros Pasos Fundamentales

Para una transformación digital agrícola exitosa, un especialista aconseja priorizar bases sólidas antes que la tecnología avanzada. Primero, el productor debe reconocer la necesidad de mejorar su rentabilidad agrícola para convertirse en un gerente eficiente. Luego, es crucial preparar al equipo y definir procesos claros para la recolección de datos, utilizando herramientas simples como Excel inicialmente.

La hoja de ruta incluye: diagnóstico de la finca, definición de procesos, construcción de herramientas acordes (como un Excel optimizado), y el análisis constante para la toma de decisiones. Además, esta gestión moderna permite a los productores tomar decisiones informadas sobre sus unidades de negocio, optimizando costos y asegurando la sostenibilidad en un mercado volátil, traduciéndose directamente en mayor rentabilidad.

gestión agropecuaria - producción agrícola

Estrategias de Éxito: Los Cuatro Pilares de la Transformación Digital Agrícola

Una vez que un productor decide dar el salto hacia la digitalización de su finca y el modelo de gestión moderno, es fundamental entender los pasos concretos. A continuación se indican cuatro pilares esenciales para lograr el éxito en esta transformación digital agrícola, permitiendo una toma de decisiones más certera basada en datos y números finos:

Hacer un buen diagnóstico

Este es el primer paso ineludible. En una empresa agropecuaria, la información fluye constantemente, por lo que la clave es identificar cuáles datos son realmente importantes y definen el resultado del negocio para empezar a medirlos. Así pues, el productor que se embarca en este camino, según el experto, comienza a transitar de ser meramente un productor agropecuario a convertirse en un verdadero gerente de su propia empresa agropecuaria.

Construir una herramienta acorde

No todas las empresas necesitan, ni pueden, adquirir el software de gestión más caro y avanzado. De hecho, la elección de la herramienta debe ser directamente proporcional a la escala de tu empresa. El especialista destaca que se puede lograr un excelente trabajo con una simple hoja de Excel bien diseñada, especialmente en las etapas iniciales. En este sentido, la organización consultora acompaña a muchos productores en el diseño de estas herramientas básicas, las cuales son un punto de partida fundamental para una eficaz gestión de datos agrícolas.

Selección de Software (consideraciones)

Seleccionar el software agropecuario adecuado es, en efecto, complejo, debido a la diversidad de unidades de negocio que coexisten en una finca. Por lo tanto, el experto recomienda un diagnóstico inicial para identificar las áreas más críticas, es decir, aquellas que generan el mayor margen bruto. En este sentido, es mejor comenzar midiendo lo que más impacta en los resultados, incluso si otras áreas se gestionan de forma más intuitiva.

Afortunadamente, en Latinoamérica existen excelentes opciones que, además, se están integrando entre sí, facilitando la conexión entre diferentes procesos, como por ejemplo, órdenes de trabajo y sistemas de contabilidad. En definitiva, la clave es mantenerse abierto a la mejora continua y no cerrarse a nuevas herramientas.

Seguimiento semanal

Con la tecnología agrícola actual, es totalmente posible implementar un control de gestión eficiente con las 15 horas mensuales propuestas. Sin embargo, este modelo se apoya fundamentalmente en un seguimiento semanal constante. Esto implica que las personas encargadas de la administración y de relevar los datos desde el campo deben llevar esa información al escritorio o la oficina y, además, compartirla. En consecuencia, este flujo constante de información es absolutamente fundamental para la toma de decisiones en tiempo real.

Reunión de control de gestión mensual

Este es el cuarto y más relevante pilar, que cierra el círculo de la gestión moderna. Es decir, esta reunión periódica permite al productor sentarse a pensar en su negocio desde un esquema más corporativo y económico-financiero. En ella, se revisan los indicadores clave, se evalúan desvíos y, finalmente, se planifican acciones.

No es solo cuestión de escala; por el contrario, tanto el pequeño como el mediano y el grande productor deberían aspirar a este nivel de gerenciamiento. Además, es importante dejarse acompañar por expertos en gestión agropecuaria, ya que el productor es un experto en producir, pero no necesariamente en gestionar.

gestión agropecuaria - cultivos

Casos de Éxito en la Implementación de la Gestión Moderna: Rentabilidad Comprobada

La digitalización de fincas y la gestión moderna no son solo conceptos teóricos; de hecho, generan resultados muy concretos.

Por ejemplo, en una finca cerealera, un software de gestión reveló una gran diferencia entre lo facturado y lo cobrado después de la cosecha de trigo. La recuperación de ese dinero perdido, gracias al análisis detallado que el software hizo posible, incluso cubrió el costo total de implementar el sistema. Esto, sin duda, demuestra el valor real de la optimización de procesos y la toma de decisiones basada en datos.

Además, para las fincas lecheras, la gestión es absolutamente esencial. En este sentido, un análisis riguroso de costos y la segmentación de los rodeos en los tambos permiten mejoras significativas. Por ejemplo, un control estricto de la dieta del ganado ayuda a evitar pérdidas de eficiencia productiva y la descapitalización, ya que el maíz representa el 80 % de la dieta de una vaca lechera y cualquier error puede ser muy costoso.

Finalmente, los pequeños productores también se benefician enormemente. Asimismo, la gestión moderna les da la flexibilidad de entrar o salir de diversas unidades de negocio (como café, cacao o ganadería de doble propósito) según su rentabilidad. Esto les permite identificar y abandonar operaciones que no son rentables, o incluso proyectar la viabilidad de nuevas iniciativas, como el caso de productores en Tabasco, México, que consideraron cambiar a la producción de queso, evitando años de trabajo en negocios poco lucrativos.

Gestión Agrícola: Diversificación, Integración y el Costo del Cambio

La volatilidad del mercado y la necesidad de diversificación agrícola son cruciales para las fincas. Un modelo de gestión moderna permite visualizar y capitalizar la integración de cultivos y el uso de subproductos. En primer lugar, facilita la gestión del capital de trabajo, ayudando a entender cómo las diferentes unidades de negocio interactúan financieramente, incluso si una es muy rentable pero genera bajo flujo de caja estacional.

gestión agrícola - indicadores

En segundo lugar, fomenta la complementariedad entre unidades, como la cría y el engorde de terneros, que optimizan costos. Sin embargo, esta estrategia requiere reevaluación constante debido a la dinámica del mercado, lo que exige al productor ser un gerente ágil.

Aun así, este cambio de modelo de gestión implica costos, siendo el más determinante la inversión en talento y la curva de aprendizaje del personal. La digitalización demanda capacidad para trabajar con herramientas como Excel y establecer procesos de recopilación y registro de datos.

Este costo cultural de mentalizarse para la gestión de datos agrícolas es significativo. No obstante, comparando la adopción con el uso de WhatsApp, existe una gran oportunidad para productores pequeños de ver la simplicidad y los beneficios de estas herramientas.

El Salto a la Gestión Moderna, una Inversión en el Futuro Agrícola

Tradicionalmente, los productores agropecuarios han sido muy cautelosos a la hora de implementar cambios en sus métodos de trabajo, especialmente cuando se trata de algo totalmente nuevo como la digitalización de fincas. Sin embargo, la realidad actual exige una evolución. Hoy existen formas de hacer estas transiciones de manera mucho más guiada, experimentando resultados tangibles en el corto plazo.

Cuando se trata de disponer de herramientas para tomar decisiones acertadas en menos tiempo, la inversión en nuevos modelos de gestión y de control que están disponibles hoy en día, indudablemente, vale la pena. De hecho, no se trata solo de tecnología, sino de una nueva cultura de gestión que permite a las empresas agropecuarias navegar la volatilidad del mercado, optimizar costos, aumentar la rentabilidad y asegurar su sostenibilidad en el Agro Siglo XXI. Así, el productor que adopta esta visión, deja de ser solo un productor para convertirse en un verdadero gerente de su negocio.

Para mayor información sobre la gestión ganadera y software te invitamos a leer nuestro artículo Gestión Ganadera: Tipos de Software, Beneficios y Tendencias.

Si te gusto este artículo, compártelo en tus redes sociales o visítanos en nuestro canal de Youtube @AgrotendenciaTV. Déjanos tus comentarios.

Equipo editorial Agrotendencia