Publicaciones relacionadas por la etiqueta:

artículo corto

Gallinas ponedoras: Muda forzada, ventajas y desventajas

La muda o pelecha es un proceso natural que ocurre en las aves, mediante el cual renuevan su plumaje y detienen el proceso de postura este proceso es de particular importancia en las gallinas ponedoras, debido a que durante este lapso de tiempo las aves sufren cambios fisiológicos y pueden descansar en la producción almacenando nutrientes para incorporarse a un segundo ciclo productivo.
La caída de las plumas puede durar entre 2 y 6 meses de forma natural, no obstante, desde el punto de vista productivo, este intervalo de tiempo debe reducirse de manera no supere las 8 semanas, incluyendo el proceso de recuperación.
Los métodos de manejo para inducir la muda forzada deben considerar en primera instancia el bienestar animal, así como sus pautas obligatorias en cada país.
Actualmente se usan técnicas que permiten inducir el proceso que ocurre naturalmente, haciendo hincapié en el bienestar animal.

Gallinas ponedoras – Bienestar y cuidado

Entre los años 60-80 se generaron las primeras leyes de protección de los animales.
Los sistemas de producción deben tener un mínimo de libertades para garantizar el bienestar animal.
La aclimatación precoz es utilizada para lograr que el ave enfrente con éxito el estrés térmico.

Libertades que representa el bienestar animal: Acceso a un alimento y agua adecuada; Ambiente adecuado; Diagnóstico y tratamientos oportunos; Manifiesta patrones de conducta normales; Evita condiciones de estrés incluyendo el emocional
Indicadores zootécnicos usados para medir el bienestar en ponedoras: Número de huevos; Peso del huevo.; Calidad de la cáscara del huevo; Conversión del alimento
Elementos claves del bienestar animal, según la World Organization of Animal Health: Sanidad; Alimentación; Estabilidad emocional, donde se encuentran: El temor; Sufrimiento; Dolor.
La gallina en estado natural presenta diversos comportamientos como: Baño de arena; Aletear; Picotear; Escarbar; Arañar; Hacer nido.

¿Por qué es importante considerar el bienestar en las gallinas ponedoras?
Porque existen reglamentos; Por las exigencias de mercados; Por los índices de rendimiento e inversión.

Sustratos para hidroponía – Tipos, mezclas, características

El tipo de sustrato utilizado en hidroponía es muy importante ya que influye en la capacidad de fijación y oxigenación de las raíces; además contribuye en la retención de humedad, lo que permite una correcta nutrición y desarrollo de las plantas.
Dentro de las características más resaltantes de un buen sustrato se encuentran: Debe ser poroso para otorgar buen drenaje permitiendo la aireación, sin embargo el mismo debe tener la capacidad de retener humedad y estar libre de patógenos. Asimismo el sustrato debe contar con estabilidad física y química, es decir, químicamente estable e inerte; además el mismo debe ser de bajo costo es decir asequible.
Los sustratos se pueden clasificar en: organicos, inorgánicos y sintéticos.
En términos generales en hidroponía el sustrato ideal no existe; la elección final de un sustrato o la mezcla de ellos dependerán de propiedades físicas, químicas, disponibilidad, costos y experiencia en el manejo. Por ello los especialistas coinciden en que se debe utilizar el sustrato más conocido y disponible en la región.

Sistemas hidropónicos: Tipos, diferencias, ventajas y beneficios

Los sistemas hidropónicos constituyen una alternativa interesante, rentable, y tecnológicamente adaptable a diferentes condiciones; especialmente en el ámbito urbano. Entre los sistemas hidropónicos más importantes se encuentra:
El sistema hidropónico NFT, En este sistema los nutrientes son aportados mediante un flujo laminar, el principio de esta modalidad consiste en la recirculación continua de solución nutritiva propulsada por una bomba.
El sistema hidropónico de raíz flotante, es una técnica de cultivo en agua caracterizado porque las plantas desarrollan su parte aérea flotando en una placa, generalmente de poliestireno expandido, dentro de un recipiente contenedor y tienen siempre sus raíces dentro de la solución nutritiva.
En el sistema de aeroponía, las raíces de las plantas crecen en un entorno de niebla de solución; siendo una técnica avanzada y de mayor tecnología.
Sistema hidropónico en sustrato quien tiene la finalidad de proporcionar un anclaje para las plantas y la aireación de las raíces.

Pastoreo racional voisin: Beneficios, ventajas y desventajas

El pastoreo racional representa una opción viable y necesaria para la producción de leche, contribuye a mejorar la fertilidad natural del suelo, además permite una buena recuperación de los pastos.
Con el pastoreo racional se logra una buena recuperación de los pastos; debido a que los animales aportan nutrientes en forma de restos de hojas, excretas sólidas y líquidas al suelo.
Adicionalmente los microorganismos del suelo mejoran el drenaje del agua haciendo túneles que también ayudan a la entrada del aire al suelo; aportando nutrientes a las especies forrajeras presentes en el potrero en un proceso denominado fertilización natural por reciclaje

Ganadería regenerativa: ¿Qué es y cúal es su importancia?

El impacto de las actividades ganaderas sobre el medio ambiente ha sido objeto de mucha discusión, debido a que en muchos casos emplean manejos inapropiados para el suelo y la vegetación; además de contribuir con la emisión de gases de efecto invernadero.
Para contrarrestar estos efectos perjudiciales, los ganaderos actualmente están aplicando modelos productivos como la ganadería regenerativa, cuyo objetivo es mantener el equilibrio entre la producción de proteína animal y la conservación de los ecosistemas; mediante el manejo agroecológico.
Entre las actividades de conservación de esta modalidad pecuaria se encuentran: la siembra y multiplicación de árboles, la reducción del uso de insumos químicos, el manejo de excretas y el uso racional de los recursos suelo y agua. Permitiendo a las unidades productivas ser sostenibles desde el punto de vista ecológico, económico y social.
Esta ganadería considera y preserva el suelo a través del uso adecuado de potreros; en el que es necesario manejar los tiempos de pastoreo y descanso; siendo este último imprescindible para promover la regeneración de la biota, la reducción de la erosión y el crecimiento óptimo de las pasturas.
Actualmente esta forma holística de producción animal satisface la exigencia de los consumidores, quienes obtienen productos saludables libres de agroquímicos y con alto valor nutricional.

Bioles: qué son, tipos y uso en agricultura vertical

Los bioles en la agricultura vertical proporcionan nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Replican la actividad natural de los microorganismos beneficiosos presentes en la capa de humus del suelo. Aportan fitohormonas mejorando los rendimientos en los cultivos e incrementan los ingresos económicos. Los obtenidos de excretas de bovinos poseen un 40 % de materia orgánica y los porcinos entre un 20 – 25 %. Son elaborados con altos estándares de calidad para ser usados en la agricultura vertical como alternativa ecológica. Los bioles mejorados se caracterizan porque incluyen otros componentes además de las fuentes orgánicas

Acuaponía – 3 tips para la producción de peces y plantas

Es importante mantener una proporción adecuada de peces y plantas en el sistema acuapónico ya que la cantidad de peces define la cantidad de alimento suministrado al sistema acuapónico, lo que a su vez influye en la disponibilidad de nutrientes para las plantas, lo importante es mantener un equilibrio entre el número de peces y plantas.
El método Rakocy utiliza la relación de la tasa de alimentación de los peces, que no es más que la cantidad de alimento suministrado a los peces diariamente, por metro cuadrado de área de crecimiento de la planta
La acumulación de la materia orgánica en el sistema puede causar una disminución del oxígeno disuelto, con la consecuente producción de dióxido de carbono y amonio. La descomposición anaeróbica del lodo depositado en los tanques produce metano y sulfuro de hidrogeno, convirtiendo al agua en un medio tóxico para sus habitantes. Las plantas sufren ya que los sólidos suspendidos se adhieren a las raíces de las plantas, disminuyendo así su capacidad para absorber oxígeno y nutrientes. Por ello es importante la filtración biológica o biofiltración, porque remueve los compuestos amoniacales tóxicos, siendo estos producto de la descomposición del alimento y de la excreción de los peces (vía branquias, orina y heces), y los convierte en elementos menos tóxicos como el nitrato que es más aprovechable para las plantas.
Si el oxígeno disuelto (OD) en el agua es deficiente no solo se ven afectados los peces, sino además la respiración de las plantas por lo que se reduce la captación de los nutrientes provocando una reducción del crecimiento de las plantas, y para evitar esto es necesario proporcionar una adecuada aireación en el sistema acuapónico. Los niveles bajos de OD se asocian con altas concentraciones de dióxido de carbono, siendo una condición que promueve el desarrollo de patógenos de las raíces de las plantas.
Por si fuera poco, las poblaciones bacterianas nitrificantes necesitan un nivel adecuado de oxígeno disuelto (OD) en el agua en todo momento, así se mantienen altos niveles de productividad dado que la nitrificación es una reacción oxidativa, donde el oxígeno se utiliza como reactivo; por lo tanto sin oxígeno la reacción se detiene.