Ganadería regenerativa: ¿Qué es y cúal es su importancia?

ganado vacuno - ganadería regenerativa

El impacto de las actividades ganaderas sobre el medio ambiente ha sido objeto de mucha discusión, debido a que en muchos casos emplean manejos inapropiados para el suelo y la vegetación; además de contribuir con la emisión de gases de efecto invernadero.
Para contrarrestar estos efectos perjudiciales, los ganaderos actualmente están aplicando modelos productivos como la ganadería regenerativa, cuyo objetivo es mantener el equilibrio entre la producción de proteína animal y la conservación de los ecosistemas; mediante el manejo agroecológico.
Entre las actividades de conservación de esta modalidad pecuaria se encuentran: la siembra y multiplicación de árboles, la reducción del uso de insumos químicos, el manejo de excretas y el uso racional de los recursos suelo y agua. Permitiendo a las unidades productivas ser sostenibles desde el punto de vista ecológico, económico y social.
Esta ganadería considera y preserva el suelo a través del uso adecuado de potreros; en el que es necesario manejar los tiempos de pastoreo y descanso; siendo este último imprescindible para promover la regeneración de la biota, la reducción de la erosión y el crecimiento óptimo de las pasturas.
Actualmente esta forma holística de producción animal satisface la exigencia de los consumidores, quienes obtienen productos saludables libres de agroquímicos y con alto valor nutricional.

Pastoreo racional voisin: Beneficios, ventajas y desventajas

pastoreo racional voisin ventajas y desventajas - ganado vacuno

El pastoreo racional representa una opción viable y necesaria para la producción de leche, contribuye a mejorar la fertilidad natural del suelo, además permite una buena recuperación de los pastos.
Con el pastoreo racional se logra una buena recuperación de los pastos; debido a que los animales aportan nutrientes en forma de restos de hojas, excretas sólidas y líquidas al suelo.
Adicionalmente los microorganismos del suelo mejoran el drenaje del agua haciendo túneles que también ayudan a la entrada del aire al suelo; aportando nutrientes a las especies forrajeras presentes en el potrero en un proceso denominado fertilización natural por reciclaje

Potreros: Manejo y beneficios de los árboles para el ganado

potreros - árboles para el ganado - ganadería regenerativa

Los árboles tienen un papel fundamental en la ganadería regenerativa, en especial para los sistemas de producción con rumiantes en América Latina, que se basan principalmente en el pastoreo.
En este sentido, los animales están expuestos a las condiciones medioambientales, particularmente radiación, temperatura del aire y suelo; así como los efectos indirectos de los vientos que se suman a la evaporación del agua disponible para el consumo animal.
De modo que las altas temperaturas, radiación solar directa y la escasez de recursos alimenticios, sobre todo en la época seca ocasionan que los animales sean atraídos por los árboles y su sombra; en particular, porque ofrecen protección contra la lluvia y el viento, además para consumir follaje y frutos de estos.
Entre los beneficios que conlleva la incorporación de árboles en los potreros se encuentran la influencia positiva de la sombra para reducir la temperatura del aire, la mejora de las condiciones físicas del suelo, reciclaje de nutrientes y la alimentación del ganado, incidiendo de forma positiva en la ganancia de peso y producción de leche.
Además, tiene un efecto positivo en la biodiversidad, pues la presencia de los árboles en los potreros favorece la abundancia y riqueza de la flora y fauna silvestre
De manera que las estrategias de preservación y recuperación del medio ambiente parten de promover la restauración del paisaje, esto se expresa en la medida que los sistemas ganaderos incluyan los árboles en los potreros.
Tales acciones repercutirán en aumentos productivos como consecuencia de una mejora de los ciclos hidrológicos, el suelo y la biodiversidad, al final se obtendrán beneficios sociales, económicos y ambientales.

Bioseguridad: qué es, medidas y protocolos en acuicultura

Bioseguridad - Acuicultura - medidas de bioseguridad

Las enfermedades en la acuicultura constituyen un aspecto que pocas veces se puede evitar en este sistema de producción, convirtiéndose en uno de los principales retos a resolver para el desarrollo de la industria.
De manera que la mortalidad de los organismos en cultivo ocasionada por agentes patógenos; así como el impacto económico y social que esto representa, obliga a buscar nuevas alternativas de manejo de los organismos y la prevención de enfermedades infecciosas.
Actualmente existe una creciente preocupación relacionada con la inocuidad de los alimentos; además del impacto que representa para el medio ambiente el uso de antibióticos y compuestos químicos en las labores acuícolas.
De ahí surgieron las prohibiciones para la importación de alimentos con residuos de dichos compuestos.
Por consiguiente es necesaria la aplicación de medidas de bioseguridad para controlar o eliminar la amenaza o el peligro de enfermedades en las instalaciones acuícolas; disminuyendo así los efectos negativos que se presenten.
Las medidas de bioseguridad en acuicultura son esenciales para controlar y prevenir las enfermedades infecciosas y sus devastadoras consecuencias económicas.
Es por ello que los elementos clave de la bioseguridad en la acuicultura son: una fuente fiable de organismos, un diagnóstico temprano de enfermedades, la prevención de patógenos y las mejores prácticas de manejo.
Asimismo los planes de bioseguridad bien estructurados mejorarán la salud animal, la producción acuícola, la economía regional y nacional.
La bioseguridad es un esfuerzo de equipo, de responsabilidad mutua y además es un proceso dinámico que tiene que ser constantemente reevaluado y seguido.