Gallinas ponedoras: Forraje verde hidropónico, beneficios

gallinas ponedoras - gallinas ponedoras alimentación - forraje verde hidropónico

El interés por el uso de forraje verde hidropónico es cada día mayor, la tecnología aplicada al sector avícola crece de manera vertiginosa, abarcando las distintas áreas del conocimiento que involucran las especies avícolas, así la genética, la nutrición y alimentación tienen una atención especial por ser las áreas responsables del mayor progreso del sector.
Es bien conocido que los alimentos ocupan cerca del 80 % de los costos de producción de ponedoras y pollos de engorde, por esto existe un creciente interés por aplicar estrategias que conduzcan a la reducción de este concepto dentro de la estructura financiera de la unidad de producción.
Aun cuando no existen resultados científicos definitivos sobre la utilización de forraje verde hidropónico de diversas especies vegetales en gallinas ponedoras, la tendencia refleja que no afecta o mejora la producción de huevos, el peso del huevo y la conversión alimenticia.
Se infiere que la combinación alimento balanceado – forraje verde hidropónico en distintos grados suple las necesidades nutricionales de las aves al no encontrarse variación en la ganancia de peso. Asimismo, las conversiones de alimento se reducen, un efecto beneficioso porque se reduce el consumo de alimentos, hasta 30 % de balanceado, para obtener la misma producción de huevos.
Por lo tanto, es probable que se reduzcan los costos de producción (ésta es la principal categoría dentro de los costos totales); debido a la disminución del uso de insumos, en este caso, alimento.
Finalmente, debe agregarse que algunos resultados económicos positivos impulsan a utilizar esta tecnología alimenticia en la producción con gallinas ponedoras.

Gallinas ponedoras: cría y alimentación con harina de hojas

gallinas ponedoras - alimentación gallinas ponedoras

La alimentación de las gallinas en sistemas económicamente rentables representa un reto. Así en la mayoría de los países de América central y del sur las gallinas ponedoras son alimentadas con dietas balanceadas en nutrientes, para lo cual las industrias se ven obligadas a importar más de la mitad de estos componentes.
Normalmente estas materias primas para la elaboración de alimentos balanceados tienen precios elevados en el mercado internacional. Además, al sumarse a los costos de transporte, convierten la producción avícola inviable en muchos de estos países.
Por esta razón utilizar fuentes alimenticias alternativas como fuentes proteicas, vitaminas y minerales puede coadyuvar a reducir los costos de producción y hacer rentable la actividad.
Existen resultados variables para la producción de huevos de gallinas que consumieron alimentos que incluían harina de hojas de algunas especies vegetales como leucaena, mata ratón, amaranto, botón de oro, morera y moringa. De forma tal que su inclusión hasta niveles del 10 % no evidencia efectos detrimentales marcados sobre los parámetros productivos.
Sin embargo, la inclusión de moringa al 20 % merece ser considerada y estudiada de manera particular debido a que no se observaron diferencias productivas con la inclusión de la harina de hojas de esta planta.
Por consiguiente, la reducción de los costos de producción en los sistemas avícolas que puedan utilizar estas materias primas alternativas, puede ser potencialmente importante.

Granja integral: qué es, tipos, características y manejo

granja integral - componentes de una granja integral

Se denomina “granja integral” a aquellos modelos de producción diversificada que maximizan la eficiencia en el uso de recursos, a través de la integración de diferentes sistemas productivos.

La diversificación de productos y subproductos, así como el reciclaje y el uso intensivo de insumos producidos en la granja, proporciona una mayor flexibilidad económica y operativa al sistema; ya que los ingresos no dependen de un solo producto y la necesidad de insumos externos tiene menores posibilidades de limitar la productividad.

Algunas ventajas evidentes de la granja integral son el uso de recursos locales, el mayor aprovechamiento de la biomasa y los desechos orgánicos, la reducción de costos de producción y una mayor competitividad, al poder ofrecer mayor cantidad de productos a un menor precio.

La producción conjunta de abonos verdes, huevos, carne, lácteos, hortalizas, cereales y frutas es el denominador en las granjas integrales. Sistemas que con frecuencia también son además energéticamente autónomos incorporando la producción de gas natural y electricidad en la actualidad.

La integración e interacción de los procesos que se desarrollan en las diversas actividades de la granja integral, es fundamental.

Las tecnologías más frecuentes en una granja integral son: La rotación de cultivos, el policultivo (cultivos mixtos o intercalados), el pastoreo rotativo, el uso de abonos verdes, compostaje y biodigestores, además del aprovechamiento de la energía eólica y solar.