Exportaciones de frutas hacia EE. UU. superan niveles prepandemia

COLOMBIA: Exportaciones de frutas hacia EE. UU. superan niveles prepandemiaSegún un análisis de la Cámara de Comercio Colombo Americana, muestra que los envíos frutícolas de Colombia hacia Estados Unidos crecieron en valor, durante el primer semestre de 2021 un 28,1%, respecto al mismo periodo de 2020, al pasar de 107, 5 millones de dólares a 137, 8 millones. La directora del gremio comercial en Colombia, María Claudia Lacouture, señaló que el acuerdo comercial suscrito entre ambos países ha beneficiado al sector agrícola, gracias a la eliminación de aranceles y el aprovechamiento de otras ventajas como la distancia geográfica que facilita el comercio de este tipo de productos. Los principales rubros favorecidos por el alza en las exportaciones fueron los limones frescos, con alza en valor de 219,4 %, le siguen las naranjas con avance 80,5 %, el subgrupo de las bayas entre las que se cuentan frambuesas, moras entre otras presentó una subida de 72 %. La gran recuperación mostrada por el sector de las frutas en Colombia durante el primer semestre del año en curso muestra que el comercio de estos productos en la actualidad supere en 47 % las ventas realizadas hacia los Estados Unidos antes del inicio de la pandemia.ARGENTINA: Habilitan ampliación de exportaciones de carne para cortes KosherLa restitución del cupo de exportaciones argentino hacia Israel se da luego que el gobierno del país asiático presentara una queja formal. Según autoridades argentinas se estima que Israel importa desde el país sudamericano cada 100 mil toneladas de carne bovina bajo con rito kosher congelada y enfriada. Con el reciente decreto que amplía las exportaciones cárnicas, el gobierno también dictará las normas necesarias para la definición de la metodología por la que se establecerá la asignación de los cupos de manera equitativa entre los establecimientos que exportaron hacia Israel en el primer semestre de 2021.PARAGUAY: Gremio porcícola denuncia posible escasez de alimento debido al paroLa presidenta de la Asociación de Criadores de Cerdo del Paraguay, Delia Núñez, señaló a medios locales que muchos de los miembros de esa agremiación, tienen suministros solo para una semana. Sostuvo que se debe buscar una solución al problema porque la situación es cada vez más preocupante y todo el sector productivo está siendo perjudicado con el paro de los camioneros, la dirigente advirtió que de prologarse esta situación es posible que la escasez llegue a los supermercados del país. La presidenta del gremio indicó que toda la cadena de producción del sector está siendo perjudicada con el paro de los camioneros y a su juicio toda la ciudadanía está pagando las consecuencias de la medida de fuerza.PERÚ: Productos agrícolas serán comercializados en el exterior en un MarketplaceLa plataforma anunciada por el ente lleva por nombre Perú Marketplace y según, la dependencia servirá para comercializar la oferta agrícola exportable del país andino en EE. UU., Canadá, México, Panamá, Ecuador y Chile. Desde la comisión resaltan que esta nueva plataforma se generarán oportunidades comerciales para las pymes mediante el uso de las tecnologías de comercio electrónico directo entre empresas. Según números de la autoridad más de 1,252 empresas exportadoras peruanas promocionan sus tiendas virtuales en español e inglés con más de 5,000 productos de las líneas de alimentos, bebidas, pesca y acuicultura. Los seis países con acceso a esta herramienta son importantes destinos comerciales para el 42 % de las exportaciones peruanas no mineras, durante el 2020 Perú exportó hacia esos destinos un estimado de 6350 millones de dólares, de acuerdo con números de Promperu.REPÚBLICA DOMINICANA: Arribaron técnicos internacionales para colaborar en la erradicación de la PPALa delegación está encabezada por el veterinario y representante del Organismo Internacional y Técnico de la FAO, Hernán Rojas, quien indicó que el equipo estará en la isla para dar seguimiento continuo de la enfermedad que afecta a los cerdos, hasta que el virus sea eliminado totalmente de la nación. Otros expertos que llegaron al país son Jamil Souza, de la Organización Mundial de Sanidad Animal y Carlos Moreno y Abelardo Velázquez, del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. En reunión de los técnicos con autoridades dominicanas el ministro de agricultura Limber Cruz, presentó un cronograma de las acciones que ha implementado la Comisión Oficial para el Control y Erradicación de Brotes de la peste. El titular de agricultura re refirió a la retribución monetaria que hace el Gobierno para que los porcicultores no sean afectados económicamente con esta situación y las acciones de bioseguridad implementadas por parte de las autoridades agropecuarias.MÉXICO: Gremio agropecuario preocupado por recortes presupuestales al campoEl presidente del gremio Juan Cortina destacó que el sector agropecuario fue el único en registrar ganancias el año pasado, además recalcó que este año tendrán un superávit de 15 mil millones de dólares en la balanza comercial agroalimentaria. Sin embargo, según el gremialista el presupuesto público para el campo se ha reducido a menos de la mitad en los últimos 3 años. el dirigente señaló que se han eliminado apoyos que se habían dado al pequeño productor en la tecnificación de riego, pese a que el cambio climático es una realidad. Advirtió la necesidad de que el sector migre a nuevas tecnologías de riego por goteo. Cortina argumentó que el ente que preside representa el 75% del Producto Interno Bruto agroalimentario de México, pues tienen cerca de 1.8 millones de productores afiliados, que a su vez representan poco más del 80% de las exportaciones del país.UNIÓN EUROPEA: Reducen límites de metales tóxicos en alimentosDe acuerdo con la agencia Reuters, a finales de agosto comienzan a regir nuevas normas en relación con los niveles de metales tóxicos en alimentos como frutas, verduras, cereales, carne, entre otros. El cadmio y el plomo son metales tóxicos que están presentes en una variedad de alimentos, pero que por debajo de ciertos límites no se consideran peligrosos para la salud humana. La nueva norma europea respecto al cadmio entrará en vigor el próximo 31 de agosto y para el plomo a partir del 30 del mismo mes. Los productos que contienen estos metales más allá de los nuevos límites, pero que ingresaron al mercado antes de que las nuevas reglas entrarán en vigencia, podrán venderse hasta fines de febrero.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Actualidad agrícola | Resumen informativo de las Noticias del Agro

LATAM: FAO propone más agricultura sostenible en la región.En su informe "Hacia una agricultura sostenible y resiliente en América Latina y el Caribe";, el organismo analizó siete casos reales de producción alternativa en la región y concluyó que "además de ser más sostenibles también resultaron ser más productivos y generaron más ingresos" que contribuirían a la recuperación tras la pandemia. Uno de los ejemplos presentados por la agencia fue un proyecto de ganadería inteligente en Ecuador, el cual, según el organismo permitió que 1.056 ganaderos incrementaran su producción de leche y aumentaran sus ingresos gracias a técnicas como el pastoreo rotativo que evitó la emisión de 24.000 toneladas de gases de efecto invernadero, de acuerdo con el informe. La FAO también destacó una iniciativa uruguaya, que demostró que es posible reducir hasta en un 70 % el uso de herbicidas en un ciclo de producción de soya.MÉXICO: Denuncian irregularidades en importación de maíz transgénico.En declaraciones a la agencia Reuters el presidente del organismo agrícola; juan Cortina, indicó que entre cientos de permisos de importación de productos agrícolas que esperan una resolución hay al menos ocho para maíz modificado genéticamente. El directivo sostuvo que la prohibición presentada por el gobierno de México no entrará en vigencia hasta dentro de tres años. además, Hizo hincapié en que la industria agrícola luchará contra la eliminación del maíz transgénico ordenada por el gobierno, así como contra un herbicida ampliamente utilizado a pesar de una reciente serie de pérdidas en los tribunales. Actualmente México importa desde estados unidos 16 millones de toneladas de maíz amarillo, casi todo transgénico. A fines del año pasado, la presidencia de México emitió una orden ejecutiva para eliminar el maíz transgénico y el herbicida glifosato para 2024, argumentando que México debe lograr la autosuficiencia alimentaria sin usar químicos tóxicos.CHILE: Asociación de exportadores reportó el inicio de temporada de exportaciones para la naranja.La agremiación notificó sobre el inicio de la temporada del cítrico y la vez reportó que hasta el momento desde el país austral se han enviado 444 toneladas de la fruta. Indicaron que a la semana 22 del año, el 59% de los embarques tiene como destino los mercados de Latinoamérica y el 41% tiene como destino la Costa Este de EE.UU. El Comité señaló a través de un comunicado, que en comparación a la temporada anterior, los envíos a la semana 22 son un 54% menores, lo que implica un ligero retraso. Juan Enrique Ortúzar, presidente del Comité de Cítricos señaló que “la falta de lluvias y el clima relativamente cálido debería permitir que las cosechas partan sin inconvenientes, con el consecuente aumento del ritmo de embarques”.BRASIL: Aumentó deforestación en la Amazonía durante 2020.Las cifras fueron divulgadas por el Observatorio del Clima, consorcio que reúne medio centenar de organizaciones ambientalistas incluyendo a Greenpeace, entre otras. Según el estudio presentado por las organizaciones, en el 99 % del área deforestada el año pasado en Brasil hay indicios de tala ilegal. La extensión de la deforestación fue calculada por MapBiomas Alerta, una herramienta desarrollada por veinte organizaciones ambientalistas, académicas y tecnológicas que procesa y conjuga los datos de deforestación recogidos con la ayuda de imágenes de satélites por cinco diferentes entidades, entre ellas el estatal Instituto Nacional de Estudios Espaciales. Según el estudio, el 61 % de la cobertura vegetal destruida en Brasil el año pasado pertenecía a la Amazonía, la mayor selva tropical del mundo.AMÉRICAS: Destacan la importancia de la producción pecuaria en sistemas sostenibles.El documento lleva por nombre La Importancia de la Producción Pecuaria y la Proteína Animal: La Perspectiva del Hemisferio Occidental. Incluye las posiciones de expertos internacionales sobre algunos de los problemas más relevantes que enfrenta la producción pecuaria, con el objetivo de ilustrar el papel crucial que esta actividad productiva y la proteína animal tienen en los sistemas alimentarios. En dicho encuentro e destacó que la industria ganadera hace contribuciones vitales a la nutrición, las economías y los medios de vida, al tiempo que reduce el impacto ambiental. Asimismo, los especialistas presentaron iniciativas de sectores como el lácteo, el avícola y de carne de res y expresaron sus puntos de vista sobre la proteína animal en las guías dietéticas, el cuidado de los animales basado en la ciencia, la importancia de las innovaciones, además del papel relevante del comercio y la participación de los consumidores en los debates sobre la producción ganadera. La publicación "La Importancia de la Producción Pecuaria y la Proteína Animal: La Perspectiva del Hemisferio Occidental", está disponible en español e inglés y se puede descargar en el repositorio de información del IICA.PANAMÁ: Realizan primera exportación de piña a Israel.Se trata de la primera vez que Panamá envía este tipo de productos a Israel. El envío consta de piña cortada en trozos envasada y lista para comer.  En el primer embarque se despacharon 525 cajas del producto. Sobre el envío el director Nacional de Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias, Eric Dormoi, indicó que esta exportación histórica fue posible gracias al esfuerzo del sector privado y la colaboración interinstitucional. El funcionario aseguró que estaban trabajando en ese proceso desde hace más de un año y expresó su optimismo ante la concreción del primer envío de piña procesada.VENEZUELA: Productores agropecuarios piden vacunación.Vía twitter el organismo advirtió que, si la pandemia por covid 19 hace estragos en las zonas rurales del país, se verá afectada la alimentación de los venezolanos. Fedeagro, el ente que realizó la petición reúne a 72 asociaciones y más de 12 mil agremiados. El presidente de la organización, Celso Fantinel, indicó a la agencia Efeagro que el campo en Venezuela no ha dejado de trabajar pese a la pandemia. El ejecutivo estima que unas 50 personas, entre trabajadores del campo, productores y familiares, han muerto en Venezuela por causas asociadas al virus.MÉXICO: Pescadores ahora contaran con permiso comercial digital.El ente oficial estima que con esta medida se reducirán los tiempos de gestión, agilizará la operación en el sector productivo y evitará la falsificación de documentos, así como posibles actos de corrupción en perjuicio de los pescadores. En el comunicado se destaca que esperan este sea el primer paso hacia la digitalización de todos los trámites que lleva a cabo el organismo. Refiere la dependencia federal que el permiso, es un documento que otorga la comisión nacional de pesca, para llevar a cabo las actividades de pesca y acuacultura que se señalan en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Explican que este beneficio aplica a todo tipo de embarcaciones pesqueras en toda la franja costera del país y tiene una duración de entre dos a cinco años, lapso en el cual se les permite la actividad pesquera comercial.MÉXICO: Exportaciones arándanos a EE. UU. aumentaron 57%.Según el ente estadounidense los envíos del berrie mexicano a territorio americano aumentaron en 57 % interanual durante los primeros cuatro meses del año. Con ello, estas ventas alcanzaron los 313.5 millones de dólares, según datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos. La Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC, por su sigla en inglés) determinó el 11 de febrero pasado no imponer aranceles a las importaciones estadounidenses de arándanos originarios de México. Aunque los arándanos silvestres se venden principalmente en el mercado congelado, una pequeña porción se vende en el mercado fresco.CHILE: Exportaciones de frutas muestran comportamiento variable.De acuerdo con el boletín publicado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias durante el período enero-mayo 2021, las exportaciones de frutas chilenas alcanzaron 1,74 millones de toneladas, por USD 3.982 millones. Con respecto al mismo período del año anterior, se registró una disminución de 2% en volumen exportado, y un aumento de 4% en valor. De este total en valor, 84% correspondió a fruta fresca, 14% a fruta procesada y 2% a frutos secos. La entidad explicó en su boletín mensual que las principales especies exportadas en el período de análisis en este grupo fueron cerezas con exportaciones por 266 mil toneladas, equivalentes a más de 1300 millones de dólares, lo que significó un alza de 83% en volumen y de 43% en valor, en comparación con el mismo período del año anterior. El principal destino de las exportaciones de las cerezas fue China concentrando 92% del total del valor de envíos de cerezas.
Leer más

México y el IICA desarrollan proyectos de agricultura sustentable

COOPERACIÓN: México y el IICA desarrollan proyectos de agricultura sustentableA cargo de la elaboración de estos planes están la secretaria de agricultura mexicana en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura, así lo informó la dependencia estatal. En declaraciones del secretario de agricultura mexicano Víctor Villalobos y el representante del IICA en México Diego Montenegro resaltaron que proyectos en desarrollo como el de un servicio de asesoría agrícola digital para productores de pequeña escala en el sur del país representa extensionismo digital en beneficio de 250 agricultores. El secretario Villalobos comentó que la institución que encabeza ha mantenido un trabajo permanente con el IICA y en esta etapa mantienen una vinculación relevante para impulsar proyectos de alto impacto productivo.MÉXICO: Exportaciones de arándanos a EE. UU. aumentaron 57 %Según el ente estadounidense los envíos del berrie mexicano a territorio americano aumentaron en 57 % interanual durante los primeros cuatro meses del año. Con ello, estas ventas alcanzaron los 313.5 millones de dólares, según datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos. La Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (USITC, por su sigla en inglés) determinó el 11 de febrero pasado no imponer aranceles a las importaciones estadounidenses de arándanos originarios de México. Aunque los arándanos silvestres se venden principalmente en el mercado congelado, una pequeña porción se vende en el mercado fresco.CHILE: Exportaciones de frutas muestran comportamiento variableDe acuerdo con el boletín publicado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias durante el período enero-mayo 2021, las exportaciones de frutas chilenas alcanzaron 1,74 millones de toneladas, por USD 3.982 millones. Con respecto al mismo período del año anterior, se registró una disminución de 2% en volumen exportado, y un aumento de 4% en valor. De este total en valor, 84% correspondió a fruta fresca, 14% a fruta procesada y 2% a frutos secos. La entidad explicó en su boletín mensual que las principales especies exportadas en el período de análisis en este grupo fueron cerezas con exportaciones por 266 mil toneladas, equivalentes a más de 1300 millones de dólares, lo que significó un alza de 83% en volumen y de 43% en valor, en comparación con el mismo período del año anterior. El principal destino de las exportaciones de las cerezas fue China concentrando 92% del total del valor de envíos de cerezas.CARIBE: San Vicente y las Granadinas busca recuperar sector agrícola tras erupción volcánicaSegún declaraciones del ministro de agricultura de las islas San Vicente y las Granadinas, Saboto Caesar, muchos agricultores perdieron sus cosechas. Ante la calamidad sufrida el dignatario indicó que están contratando tractores para arar la tierra y poder sembrar nuevamente. Así mismo indicó que los agricultores más afectados tendrán ayuda económica. El funcionario agradeció la ayuda externa ofrecida por los países en la región, sin embargo, reconoció que hace falta más asistencia. El ministro explicó que algunas zonas dedicadas a la agricultura los productores sufrieron pérdidas del 100% debido a la caída excesiva de cenizas luego de las 33 erupciones del volcán.CUMBRE: Ministro de agricultura de Perú solicitó mayor libre comercio en la agriculturaEl dignatario peruano detalló que para lograr una mayor apertura es importante que los países corrijan y prevengan restricciones y distorsiones comerciales, así como obstáculos innecesarios e injustificados al comercio, que afectan a productores y consumidores, especialmente a la Agricultura Familiar y a las comunidades rurales y urbanas pobres y vulnerables. Asimismo, Tenorio expresó que la producción de alimentos ha sido una actividad económica de riesgo y los sistemas agroalimentarios han respondido a las necesidades de una población mundial en crecimiento, pero que enfrenta desafíos como el agotamiento de recursos, pérdida de biodiversidad, cambio climático y la pandemia de la COVID-19. El funcionario rindió las declaraciones de manera virtual, en la reunión anual número 42 de la FAO.COMERCIO: Rusia aplicará alza de aranceles a importaciones de carne en 2022De acuerdo con un documento divulgado por el Instituto Nacional de Carnes de Uruguay a un total de 76 países que exportan carne a la unión económica euroasiática se les retirará el beneficio arancelario. Esta medida se prevé que afectará las exportaciones de carne bovina de países como Uruguay, Brasil y Paraguay. El instituto uruguayo detalló que el aumento de aranceles afectará a la carne y a las menudencias bovinas de esta manera, los aranceles subirían del 11,25 % al 27,5 % para la carne bovina congelada y del 11,25 % al 15 % para la carne bovina enfriada. La política rusa de aumento de los aranceles se debe a un fuerte impulso a la producción local y una línea de reducir las importaciones a mediano plazo.
Leer más

Establecen medidas fitosanitarias frente al Fusarium R4T

MÉXICO: Poder judicial desestima cargos contra importación de papa frescaCon la resolución el poder judicial de México se autoriza a los órganos competentes a que establezcan los criterios fitosanitarios o medidas de seguridad sanitarias para permitir la libre importación de papa desde Estados Unidos. Los productores mexicanos que se han declarado en contra de la importación de papa estadounidense, argumentan que la agricultura del país estaría en riesgo, pues apuntan a estudios fitosanitarios en los que se afirma que en la unión americana se han detectado más de 60 tipos de plagas.MÉXICO: Sequía golpea a productores de ganadoDe acuerdo con datos presentados por Forbes México tomados del grupo consultor de mercados agrícolas las represas del país tienen unas reservas actuales del 46,4 % de la capacidad total. Desde el grupo consultor advierten que la sequía es producto del fenómeno la niña, sobre los efectos de ese fenómeno recuerdan que en Sudamérica afectó la producción en Brasil y Argentina y se prevé que en Estados Unidos haya fuertes sequías para el mes de mayo. Hasta el momento el sector ganadero ha reportado la muerte de animales por hambruna, desde la Unión Ganadera Regional de Coahuila destacan que la situación no se presentaba desde el año 2011. Desde el sector apuntan que el efecto inmediato será un aumento de costos debido al traslado de reses hacia arroyos, así como la sustitución de forraje por suplemento de proteínas.COSTA RICA: Establecen medidas fitosanitarias frente al Foc R4TEn la iniciativa estará presente el ministerio de agricultura a través del servicio fitosanitario del estado, la industria bananera liderada por la Corporación Bananera Nacional, con la cooperación del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. Dicha estructura prevé un organigrama de ejecutivos y técnicos que tendrán la misión de implementar acciones para procurar el desarrollo de las actividades y el manejo de la emergencia. En total serán 5 subcomisiones las que se encargarán del diagnóstico, contención y erradicación, en ese mismo orden está asignada la vigilancia, información y comunicación, así como cuarentena y bioseguridad. Costa Rica es uno de los mayores productores de banano del mundo y en 2020 sus exportaciones de esta fruta alcanzaron la cifra récord de 1.104 millones de dólares y 131 millones de cajas.COLOMBIA: Sector cafetalero aportará 1 millón de árboles para reforestarEl gerente general de la federación, Roberto Vélez declaró al respecto que la siembra de árboles y la reforestación son fundamentales en la agenda que buscan impulsar desde el ente que encabeza, destacó que los cultivos de café deben adaptarse a la variabilidad climática, a la vez que son respetuosos con el entorno del planeta. En el marco del día nacional del árbol en Colombia el ejecutivo resaltó que entre 2019 y 2020 se sembraron más de 400 mil árboles nativos en distintas regiones cafetaleras del país. La meta del gremio es sembrar otros 600 mil árboles entre 2021 y 2022.GUATEMALA: Inician implementación de tecnología de trazabilidad porcinaEl proceso tiene contemplado colocar dispositivos tipo botón y tipo bandera con radiofrecuencia para animales reproductores. El sistema se implementará con cerdos de granjas tecnificadas y de traspatio o familiares de forma paulatina. Sobre el plan David Orellana quien es asesor técnico de la Asociación de Porcicultores de Guatemala indicó a un medio local que el camino para la trazabilidad porcina ha sido lento porque se involucran varias entidades y enfatizó que es indispensable porque le permitirá al país avanzar en la gestión para lograr su reconocimiento como país libre de Peste Porcina Clásica ante la Organización Mundial de Sanidad Animal. Esta distinción le permitirá al país centroamericano exportar la carne a otros países y especialmente a Centroamérica y El Caribe. Por su parte desde el sistema nacional de trazabilidad pecuaria del ministerio de agricultura guatemalteco hacen un llamado al sector productor para que inicie cuanto antes el proceso de registro.El SALVADOR: Gremio pesquero solicita nueva ley de pesca y acuiculturaDesde la fundación propesca buscan que el nuevo texto legal apoye al sector pesquero en créditos, subsidios, investigación y estadísticas, así lo indicó el presidente de la organización a una agencia local. El ejecutivo detalló que en el país no se tienen estadísticas desde el año 2006. En esa misma línea el director ejecutivo del mismo organismo Enrique Patiño, enfatizó que se debe desarrollar una eficiente administración de los recursos pesqueros y no esperar a que sea demasiado tarde. La fundación estima que en la actualidad hay unos 50 mil pescadores artesanales en el país, pero a esto se le suman todos los que componen la cadena de producción, por lo que el sector podría sumar más de 200,000 personas involucradas en la pesca. Esta institución propone, además, que se cree un organismo que cuantifique toda la producción del sector y con ello puedan lograr beneficios financieros.
Leer más

Argentina abre registro de semilla de cannabis para uso médico

REPÚBLICA DOMINICANA: Suspenden importaciones de Colombia y Perú por Foc R4TLos productos que no podrán ingresar a república dominicana desde Colombia y Perú serán rizomas de jengibre, tubérculos de papá, artesanías y plantas de musáceas, así quedó establecido según la resolución oficial del ministerio de agricultura de la isla. La entidad también informó en un comunicado de que ha intensificado la vigilancia fitosanitaria en puertos, aeropuertos, puestos fronterizos y fincas, así como de todo material vegetativo procedentes de Suramérica. Perú y Colombia han sido afectados por la plaga Fusarium Foc R4T, un hongo muy agresivo contra la planta de banano, en la que causa marchitez y la muerte. plaga que se propaga, principalmente, por el movimiento de material de siembra en las partículas de suelo que se adhieren al calzado de las personas, las herramientas y los vehículos, y mediante el agua de escorrentía o riego que arrastra el hongo de un sitio a otro.BOLIVIA: Productores agrícolas defienden uso de transgénicosLa petición estuvo a cargo de La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo, el presidente de la asociación Fidel Flores declaró a la prensa local que desde el ejecutivo boliviano se está imponiendo un retroceso productivo al país, a su juicio la prohibición a los transgénicos impide que los productores bolivianos puedan acceder a esa tecnología para mejorar su productividad y disminuir riesgos de pérdidas por efectos climáticos o ataque de plagas. El gremialista indicó que plantearán al gobierno un acuerdo productivo que permita facilitar el acceso al uso de los organismos genéticamente modificados en soya y maíz con el objetivo de aumentar la producción y garantizar la seguridad alimentaria en el país.BRASIL: Aumentan exportaciones de frutas un 7 % en primer trimestre 2021Según las cifras presentadas por la asociación de exportadores de fruta y derivados de Brasil, demuestra que pese a los retos logísticos impuestos por la pandemia de coronavirus los envíos crecieron un 7 % en volumen en los primeros 3 meses del año. Según las cifras del ente se exportaron más de 245 mil toneladas de fruta, por valor de más de 193 millones de dólares, un 14% más que en 2019, la institución destaca que el tipo de cambio favoreció este repunte en el valor. Entre las principales frutas exportadas, se destacó la uva, que tuvo un incremento del 105% en las ventas. La Asociación indicó que, a diferencia del año pasado, el clima en este trimestre fue más favorable y provocó que los volúmenes volvieran a la normalidad. Las lluvias ocurridas en el mismo período de 2020 afectaron la calidad de la fruta y, en consecuencia, las exportaciones.NICARAGUA: Sector ganadero acuerda impulsar agenda de sostenibilidad ambientalEl acuerdo de sostenibilidad ambiental en el gremio fue anunciado por 6 agrupaciones del gremio, en el marco de la Feria Nacional Agropecuaria, que se realiza en Managua, capital del país centroamericano. En declaraciones de Juan Velásquez, presidente de uno de los gremios de exportadores, a efe agro, con esa agenda el sector ganadero y lácteo se comprometen, entre otros, a preservar las áreas protegidas, cuidar el medioambiente, y respetar los derechos humanos de las comunidades indígenas. El sector también se comprometió a promover la transición de una ganadería extensiva a intensiva y fomentar el manejo de los recursos integralmente, incluyendo clima, suelo, topografía, vegetación, fuentes de agua y comunidades animales, de acuerdo con el convenio. En conjunto el sector ganadero y lácteo aporta el 25% del PIB del país y genera 65º mil empleos entre formales e informales.ARGENTINA: Abren registro de semillas de cannabis para cultivo con fin médicoSegún comunicado del ministerio de agricultura argentino, esta resolución permitirá avanzar en la estandarización de semillas para su uso en cultivos controlados con el fin de garantizar la seguridad y calidad de los productos utilizados en el ámbito medicinal. Sobre la normativa el jefe de la cartera agrícola indicó que permite al país avanzar en cultivo ordenado y controlado, para que no haya puntos débiles en la instrumentación de la producción. Por su parte El presidente del Sistema Nacional de Semillas (INASE) de Argentina, Joaquín Serrano expresó que es un gran paso adelante que le da luz a todos los eslabones de la cadena, desde la investigación y el desarrollo nacional, y la producción para potenciar la industria de la semilla en ese país, en ese caso relacionado con la industria médica. El país cuenta desde 2017 con una ley que permite el cultivo de cannabis con fines medicinales, la norma fue reglamentada en noviembre pasado.ESTUDIO: Sugieren que aumento de las temperaturas perjudica rendimientos del arrozEl estudio fue realizado por investigadores de la universidad estatal de carolina del norte en EE. UU. la investigación fue realizada tomando como referencia 50 años de datos climáticos y de rendimiento de arroz de granjas en Filipinas. Se examinaron los rendimientos de arroz y las condiciones atmosféricas de 1966 a 2016 en Luzón Central, la principal región productora de arroz del país asiático. Pudieron utilizar datos a nivel de finca de rendimiento de arroz y condiciones climáticas del área en incrementos de cuatro a cinco años durante esos 50 años. El estudio mostró que, con altas temperaturas, las variedades modernas recientes tenían los mejores rendimientos en comparación con las variedades modernas y tradicionales tempranas. Identificaron dos implicaciones principales del estudio. “Los esfuerzos de mejoramiento de arroz pueden no haber alcanzado su máximo potencial, de modo que es posible producir nuevas variedades que tengan un rendimiento estadístico mejor que las variedades más antiguas en una granja.
Leer más

Titulares: La pandemia acelera cambios en el sector lechero, aumentan exportaciones de carne

FEPALE | La pandemia acelera cambios en el sector lechero de América. FEPALE indica que ahora los usuarios son más conscientes de las ventajas de la seguridad, la salud y la funcionalidad de los productos lácteos.  Además adquieren conocimiento de la trazabilidad de los productos.Según el organismo las industrias exportadoras de leche elevarán los requisitos sanitarios y los niveles de trazabilidad.El ente también se refiere al crecimiento de las compras en línea y señala, que esta forma de comercialización, se estabilizará a un nivel mucho más alto.En cuanto a las medidas tomadas por los gobiernos, para mitigar el shock por la pandemia, destacan la exclusión del sector lechero de las restricciones de movimiento en términos de transporte, empleados y mercancías. COLOMBIA | Exportaciones de ganado en pie aumentan 855%. El resultado de ganado exportado en pie desde Colombia, está influido directamente por la recuperación del país de su estatus como país libre de aftosa con vacunación, una certificación que fue devuelta al país en febrero de este año.El primer semestre de este año desde Colombia se exportaron 132 281 cabezas de ganado frente a las 13 846 del año pasado en el mismo periodo.En valor la ganancia fue de 70 millones 718 mil dólares un aumento de 618 % comparado con 2019. El principal destino de las exportaciones fue Irak hacia donde se reportó el 57 % del total con un equivalente de 40,3 millones de dólares. URUGUAY | EL país fue catalogado como el más ganadero del mundo. El sitio beef2live.com fue el encargado de publicar los rankings en los que favoreció al país sudamericano.Los datos sobre existencias de cabezas que tomaron como referencia data del año 2017, de acuerdo con las cifras recabadas por el sitio para ese año el país tenía 3,44 cabezas de ganado por cada habitante le siguen Nueva Zelanda con 2,17 y Argentina con 1,22.En cuanto al consumo de carne, en Uruguay el consumo por habitante en 2016 fue de 56 kilos. Le siguen Argentina, Hong Kong, Estados Unidos, Brasil y Paraguay. ARGENTINA | La UE ratifica sistema de exportaciones de carne bovina y ovina. Con respecto a la producción de carne bovina y ovina con destino a la UE, la auditoría realizada por los expertos europeos concluyó que el sistema de control oficial establecido está “bien diseñado y correctamente implementado”.Además, agregan que los requisitos para los establecimientos de productores de carne bovina y ovina “cumplen con las normas de la UE y están sujetos a control oficial”.En cuanto a las normas de bienestar animal de la UE, los expertos encontraron que “los animales se manejaron correctamente” y “no se detectaron signos de sufrimiento”.Las exportaciones de Argentina hacia Europa se encuentran actualmente recuperándose luego de una paralización casi total durante el mes de abril. PERÚ | Exportaciones de fruta y cereales marcan números positivos de exportación. Las exportaciones peruanas de frutas y cereales, durante el primer semestre, lograron sortear los efectos de la pandemia en la economía agrícola del país. En el caso de los envíos de frutas, estos vieron un avance en volumen de 9,2%, los productos destacados fueron, las uvas y mangos frescos mango congelados y aguacate fresco.En el caso de los cereales destacaron el arroz y la quinua. En el caso de arroz, las ventas superaron los 28 millones de dólares, tres veces más que el mismo periodo en 2019.Por su parte el rubro quinua percibió ganancias de 61 millones de dólares, cifra superior en 1.9 % con relación a lo registrado en el primer semestre del año pasado.A pesar de estos buenos números el ministerio de agricultura resalta que las agro exportaciones totalizaron 3037 millones de dólares, un 2.5 % menos a lo registrado en 2019.
Leer más