1. Inicio
  2. /
  3. Agricultura
  4. /
  5. Page 6

Agricultura

Potreros: Manejo y beneficios de los árboles para el ganado

potreros - árboles para el ganado - ganadería regenerativa

Los árboles tienen un papel fundamental en la ganadería regenerativa, en especial para los sistemas de producción con rumiantes en América Latina, que se basan principalmente en el pastoreo.
En este sentido, los animales están expuestos a las condiciones medioambientales, particularmente radiación, temperatura del aire y suelo; así como los efectos indirectos de los vientos que se suman a la evaporación del agua disponible para el consumo animal.
De modo que las altas temperaturas, radiación solar directa y la escasez de recursos alimenticios, sobre todo en la época seca ocasionan que los animales sean atraídos por los árboles y su sombra; en particular, porque ofrecen protección contra la lluvia y el viento, además para consumir follaje y frutos de estos.
Entre los beneficios que conlleva la incorporación de árboles en los potreros se encuentran la influencia positiva de la sombra para reducir la temperatura del aire, la mejora de las condiciones físicas del suelo, reciclaje de nutrientes y la alimentación del ganado, incidiendo de forma positiva en la ganancia de peso y producción de leche.
Además, tiene un efecto positivo en la biodiversidad, pues la presencia de los árboles en los potreros favorece la abundancia y riqueza de la flora y fauna silvestre
De manera que las estrategias de preservación y recuperación del medio ambiente parten de promover la restauración del paisaje, esto se expresa en la medida que los sistemas ganaderos incluyan los árboles en los potreros.
Tales acciones repercutirán en aumentos productivos como consecuencia de una mejora de los ciclos hidrológicos, el suelo y la biodiversidad, al final se obtendrán beneficios sociales, económicos y ambientales.

Flores gerberas – Cultivo hidropónico, nutrición y cuidados

flores gerberas - cultivo hidropónico - soluciones nutritivas hidroponía

Una solución nutritiva para flores de corte debe estar formulada para proporcionar todos los nutrientes necesarios que la especie requiera en sus diferentes etapas fenológicas, para ello es necesario tener en cuenta el ajuste de macro y micronutrientes en la etapa de crecimiento correspondiente.
En este sentido, toda formulación de una solución nutritiva en ornamentales debe tener en cuenta los aportes minerales del agua de riego. Por lo general, estas soluciones contienen un porcentaje de nitrógeno (N) más alto que las formulaciones comúnmente utilizadas para hortalizas.
En los sistemas semi-hidropónicos de flores de corte se busca principalmente que las plantas posean buen porte, tallos firmes; así como flores abundantes con coloraciones intensas.
También se debe contar con un alto contenido de potasio (K) y otros microelementos para facilitar el desarrollo de las raíces, favorecer el intercambio gaseoso con el fin de estimular la formación de flores resistentes a diversos factores externos.
La respuesta de las especies que conforman el rubro de flores de corte depende a la correcta o incorrecta formulación de una solución nutritiva; es decir, dicha formulación depende de varios factores siendo el más importante la concentración total de iones.
Por otra parte, el incremento en el contenido de nutrientes o de otros iones en la solución nutritiva provoca que la planta realice un esfuerzo mayor para absorber agua y nutrientes, lo cual constituye un gasto significativo de energía metabólica que provoca mermas considerables en el rendimiento de las flores.

Agricultura protegida: Importancia y control de plagas

agricultura protegida - manejo integrado de plagas - cultivo de lechuga

Los cultivos protegidos o invernaderos han resultado ser la forma de producción agrícola que permite el desarrollo de frutos y vegetales con alta calidad en espacio reducido, siendo su principal ventaja la de poder controlar las malezas, insectos y enfermedades de manera eficiente debido a sus condiciones ambientales controladas y por aislarse a los cultivos con una barrera física.
El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es la estrategia de combate de plagas que puede dar resultados satisfactorios a corto y largo plazo en invernaderos, también conocidos como cultivos protegidos.
Si bien las múltiples plagas que aquejan a los cultivos en campo abierto justifican el desarrollo del Manejo Integrado de Plagas, porque no existen condiciones limitantes ante la presencia de estas; pero, ¿en el caso de los cultivos protegidos o en invernaderos este tipo de manejo se justifica?
Un cultivo, donde quiera que se encuentre, representará una fuente de alimento en el caso de los insectos, ácaros o nematodos, un sustrato en el caso de hongos, bacterias y virus, y la presencia de nutrimentos sin restricción para otras plantas, llamadas malezas, que puedan colarse en el invernadero.
Entre las estrategias que se pueden aplicar están la selección del material de siembra, restricciones legales, seguridad e higiene, control físico y mecánico, control biológico y control químico.
Los cultivos protegidos o en invernaderos son la maximización de las condiciones idóneas en la producción de frutas y hortalizas, característica que facilita realizar el Manejo Integrado de Plagas de forma calibrada, consecuente y exitosa.

Análisis de suelo: Qué es, cómo se hace y su importancia

análisis de suelo - cómo hacer un análisis de suelo

Saber cómo hacer un análisis de suelo es vital, éste es el recurso más importante en la mayoría de los sistemas de producción agropecuarios.
El suelo es la base donde se sustentan e interactúan factores bióticos y abióticos mediante un sistema dinámico que requiere un uso responsable y racional.
Para efectuar un manejo adecuado de este recurso es imprescindible un análisis del mismo para revelar las condiciones y niveles de los parámetros en una zona determinada a fin de ejecutar las labores correspondientes que permitan, mayor rentabilidad y sustentabilidad.
En general un análisis de suelo debe cumplir con dos funciones fundamentales: Indicar los niveles nutricionales en el suelo para desarrollar un programa de fertilización y para monitorear en forma regular los cambios en la fertilidad del suelo que ocurren como consecuencia de la explotación.
Actualmente los drones son usados para teledetección y delimitación de zonas de estudios, donde las imágenes obtenidas pueden reflejar Índices de vegetación que señalan el estado sanitario del cultivo y la capacidad de retención de la humedad del suelo.
También existen en el mercado una gran gama de equipos que permiten medir en campo valores como pH, conductividad eléctrica y algunos parámetros de contenido de nutrientes; por lo tanto estas mediciones en campo son muy importantes ya que permiten una estimación rápida ofreciendo información de base para la toma de decisiones.

Proceso de compostaje – Tipos, fases y factores que influyen

El compostaje es un proceso de descomposición de la materia orgánica por medio de una gran variedad de microorganismos en un medio húmedo y aireado cuyo fin es brindar en su etapa final un material rico en humus que es muy utilizado en el mejoramiento o enmienda orgánica de suelos empobrecidos y agotados.
El proceso de compostaje debe estar bajo vigilancia constante a fin de mantener ciertos parámetros dentro de un rango óptimo, dependiendo en gran medida de las condiciones ambientales, así como del método utilizado, las materias primas empleadas, entre otros.
A tal fin se deben considerar parámetros como el oxígeno o aireación, humedad de substrato, temperatura, pH y relación carbono: nitrógeno; por lo tanto lo ideal es que estén siempre dentro de un rango óptimo dependiendo en gran medida de las condiciones ambientales, el método utilizado, las materias primas empleadas, entre otros elementos.
El proceso de compostaje es una opción de saneamiento para la disposición segura de lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales. En efecto, las diferentes reacciones que se generan durante el proceso de compostaje producen la estabilidad y madurez del material original, haciéndolos más aceptables al medio ambiente donde sean depositados.
Asimismo un proceso de compostaje adecuado es capaz de producir un material orgánico potencialmente apto para ser utilizado como enmienda de suelo o fertilizante de liberación lenta, de forma tal que sus características podrían hacerlo competir con productos comerciales similares.

Cultivo de canela: Origen, manejo agronómico y beneficios

cultivo de canela - manejo agronómico del cultivo de canela

La canela Cinnamomum verum es una de las especias más comercializadas en el mundo siendo producida en países como Sri Lanka, India, Seychelles, Brasil, Birmania, Indonesia y en las islas del océano Pacífico.
Es uno de los cultivos más rentables en paises tropicales, ya que prácticamente carece de enemigos naturales; por ello su mercado, además de ser económicamente estable desde la antigüedad, es muy atractivo para los productores de las regiones tropicales del mundo.
La canela es un arbusto perenne que en condiciones de cultivo alcanza una altura promedio de 10 metros, con un tallo de consistencia leñosa, cuya corteza y hojas son fuertemente aromáticas.
Para ser cultivada se requiere un clima húmedo con un elevada temperatura, por otro lado el suelo debe tener un alto contenido de materia orgánica debido a que los suelos arcillosos limitan su crecimiento afectando significativamente la calidad de la corteza.
Actualmente se conocen 200 variedades de canela, pero sólo unas pocas son cultivadas comercialmente donde los principales grupos corresponden a la canela de Ceylán y la canela Cassia.
La canela es muy apreciada en la gastronomìa, la corteza tiene un sabor dulce, picante y agradable siendo usada ampliamente en trozos pequeños o en polvo como especia o condimento por sus propiedades aromáticas, astringentes, estimulantes y carminativas.
El polvo de canela también es muy apreciado como materia prima para la formulación de bebidas, medicamentos, para aromatizar dulces, chicles, polvos de curry e inciensos, por otro lado el aceite de la hoja se utiliza en la fabricación de algunos tipos de perfumes, jabones, pastas dentales, aceites para el cabello y cremas faciales.
Cultivar canela en condiciones tropicales constituye una oportunidad favorable para promover el desarrollo económico de las regiones dentro del marco de las buenas prácticas agrícolas, dado que garantizan la calidad e inocuidad de la materia prima y por consiguiente, un producto con mayor valor agregado.

Flor de navidad: Origen, significado y características

flor de navidad - origen de la flor de navidad

Los orígenes de la flor de navidad se remontan al tiempo de los aztecas, donde ya se cultivaba esta planta, su característico color rojo simbolizaba la sangre de los sacrificios que los indígenas ofrecían al sol para renovar sus fuerzas.
Con el tiempo los españoles la bautizaron como flor de nochebuena debido a que es en el mes de diciembre donde esta planta manifiesta su mayor colorido en sus hojas, a partir del siglo XVII se convirtió en el símbolo de navidad en las fiestas del santo pesebre.
Por considerarse un símbolo navideño a nivel mundial, la flor de navidad es una de las plantas ornamentales más vendidas, de hecho, es el principal cultivo de la floricultura en los Estados Unidos y uno de los más importantes en México y otros países de Latinoamérica.
La producción global asciende a unos 500 millones de plantas en la temporada de fin de año, debido a su importancia económica se han desarrollado avances tecnológicos que permiten el rápido crecimiento, almacenamiento y distribución de la planta.
La flor de navidad es una planta muy característica de los días navideños y disfrutar de ella es un verdadero placer, considerada como una de las especies exóticas más elegantes y hermosas del mundo, con los cuidados pertinentes puede florecer varias veces al año, no solo en época decembrina.

Teca: Qué es, usos, aprovechamiento y beneficios

teca - siembra y cultivo de árbol de teca

La planta de teca es conocida científicamente como Tectona grandis, originaria del sudeste de Asia, remonta su primer registro de plantación en Sri Lanka para el año 1680. En la década de 1900 esta especie se introduce fuera del continente asiático específicamente en Nigeria (Continente Africano). Luego una década después la teca es introducida en el continente americano con semillas procedentes de Myanmar.
Es considerada una especie forestal porque sus individuos pueden llegar alcanzar hasta 40 metros de altura. La planta de teca es usada en sistemas agrosilvopastoriles y agroforestales, produciendo impactos positivos en los ecosistemas donde se establece debido a que: ayuda a conservar la fertilidad del suelo, ofrece refugio a la fauna y captura dióxido de carbono, reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero en la atmosfera.
Para el buen desarrollo del sistema radicular de la planta de teca son necesarios: los suelos profundos, bien drenados y fértiles con pH de 6,5 a 7,5. Para su crecimiento aéreo (tallos y hojas), requiere un rango de temperatura de 13 a 40 ºC. Además de una pluviosidad entre 1.250 y 3.750 milímetros al año.
La planta de Teca es conocida principalmente por las características de su madera, siendo éstas: Durabilidad y belleza; que la convierten en una madera muy preciada en el mercado internacional, debido a que mantiene sus propiedades aún cuando es trabajada con metales. Para la producción de madera de buena calidad, la teca requiere una estación seca de 4 meses con precipitaciones inferiores a 60 mm.
En las últimas décadas se ha incentivado la producción de la teca más allá de su lugar de origen expandiéndose a países tropicales, quienes garantizan excelentes condiciones para su desarrollo. En ellos se promueve la investigación de la planta de teca asociada con cacao y musáceas; sistemas comúnmente usados por los productores, debido a que generan múltiples ingresos y sustentabilidad ambiental a lo largo del tiempo.