1. Home
  2. /
  3. Agricultura
  4. /
  5. Page 10

Agricultura

Proceso de compostaje – Qué es y cómo acelerarlo

Los microorganismos eficientes (ME) son bacterias de ácido láctico, levaduras, actinomicetos y hongos de fermentación; los mismos pueden ser aeróbicos, anaeróbicos e incluso fotosintéticos. Han sido desarrollados como inoculantes para aumentar la diversidad microbiana del suelo. Mejoran y aceleran la producción de compost. Ayudan a purificar y revitalizar los suelos.
El compostaje es un proceso de transformación de un residuo orgánico en una forma estable por medio de la actividad microbiana, en presencia de oxígeno.
En este sentido, el producto final de este proceso es el compost, una sustancia de origen orgánico que incorporada al suelo favorece sus propiedades físicas, químicas y biológicas; de esta forma se enriquece con elementos necesarios para el buen crecimiento de las plantas.
Cabe resaltar que la búsqueda de condiciones que simulen los procesos que se dan en la naturaleza, no dejan de ser necesarios; sobre todo cuando buscan optimizar tanto los tiempos en cada fase del proceso de compostaje así como una mejor calidad del producto final obtenido.
Es decir, que la aplicación de técnicas que mejoren la transformación de los residuos orgánicos se hace indispensable; ante todo, siguiendo un control cuidadoso de las condiciones bajo las que se produce.
De manera que puede lograrse un producto final óptimo según los tipos de materiales utilizados en la mezcla inicial y demás condiciones de manejo; así se contribuye a fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria a través de los planes de agricultura urbana y periurbana.

Hidroponía o Cultivo hidropónico de hoja: Soluciones nutritivas, tipos y cálculo

La aplicación de soluciones nutritivas en cultivos hidropónicos de hortalizas de hoja como la acelga, berro y lechuga es de vital importancia.
En estos sistemas, la absorción generalmente es proporcional a la concentración de nutrientes en la solución cercana a las raíces, siendo influenciada por los factores ambientales; tales como la salinidad, oxigenación, temperatura y pH de la solución nutritiva.
De esta forma la lámina de solución nutritiva es un componente dinámico de elementos químicos; por ende constituyen la base del suministro de nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo de las hortalizas de hojas.

Sistemas automatizados en la acuaponía – Ventajas

La automatización en acuaponía es muy recomendable pues se requiere de un monitoreo constante de los parámetros ambientales y de calidad de agua; con el fin de mantener un balance entre peces, bacterias y plantas.
En efecto, una falla en el sistema puede traer consecuencias fatales en cuestión de horas; por lo que se deben tomar medidas en tiempo real para estabilizar el sistema rápidamente.
Muchas veces el personal experimentado puede detectar si algo anda mal, simplemente observando a los peces, o la turbidez del agua; pero por lo general, la mayoría de las instalaciones no cuentan con personal las 24 horas del día y la observación visual no es suficiente.
Además, el sistema acuapónico requiere de dispositivos mecánicos y eléctricos como aireadores, bombas, calefactores, etc., que pueden fallar en algún momento.
Por todo esto, es recomendable contar con un monitoreo automatizado de los parámetros más críticos, como pH, oxígeno y temperatura; para asegurar el buen funcionamiento del sistema en todo momento y garantizar el crecimiento y supervivencia de los organismos cultivados.

Acuaponía: Cultivo vertical, tipos, técnicas y desventajas

Los sistemas de acuaponía vertical han demostrado ser una alternativa a la agricultura urbana; debido a que permite una producción intensiva de alimentos frescos y de alta calidad, en espacios reducidos.
Actualmente la mayoría de los centros urbanos demandan la búsqueda de alternativas de cultivo dadas las limitaciones de espacio para la práctica agrícola; con el fin de producir la mayor cantidad de alimentos en el menor espacio posible.
Cabe destacar que la mayoría de los sistemas acuapónicos utilizan lechos de cultivo horizontales, necesitando un área considerable para el desarrollo de las plantas.
Sin embargo, en años recientes la acuaponía vertical ha surgido como una opción para aprovechar mejor el espacio; puesto que utiliza áreas que normalmente no se usan en unidades de producción o en invernaderos.
En términos generales, los sistemas acuapónicos verticales tienen la capacidad de producir más alimentos por metro cuadrado; además, se vislumbran como una vía para mantener la seguridad alimentaria y fomentar la agricultura urbana sostenible.

Calidad del agua en el cultivo hidropónico – Índices, pH

La calidad del agua en hidroponía es fundamental para el éxito del sistema de producción, así la mayoría de las aguas no se pueden utilizar de manera directa para la preparación de las soluciones nutritivas; por ello es necesario realizar un tratamiento previo para garantizar su calidad.
Como bien sabemos la calidad del agua en la producción agrícola está relacionada a las características químicas, físicas, biológicas y radiológicas; las cuales reflejan el rango de utilidad para cultivar diferentes especies con el fin de que desarrollen su máximo potencial.
En este sentido haremos énfasis en los principales parámetros, que se deben garantizar en el agua con el fin de evitar daños y pérdidas en el cultivo; dentro de esos mencionamos los siguientes.

Lechuga de mar (Ulva lactuca): propiedades y su cultivo

Las macroalgas se han utilizado desde hace más de tres décadas como elementos de biofiltración en la Acuicultura Multitrófica Integrada (AMTI).
Estos organismos tienen la capacidad de absorber los nutrientes inorgánicos del agua, principalmente nitratos y fosfatos; por esta razón han sido empleados para la biorremediación de espacios acuáticos afectados por el cultivo organismos de niveles tróficos superiores como peces, moluscos o camarones.
Por otra parte, en los sistemas AMTI realizados en tierra, el uso de macroalgas conlleva una mejora en la calidad del agua; ya que permite reutilizarla, o reducir el impacto ambiental causado por los efluentes al llegar a los ecosistemas.

Forraje – Tipos, producción convencional e hidropónico

Tradicionalmente la producción de forraje para la producción pecuaria familiar es bajo sistemas convencionales. Sin embargo la productividad de estos sistemas es baja, debido a los fenómenos ambientales. Una alternativa ingeniosa de producir forraje para la alimentación animal es con la hidroponía. La producción de forraje hidropónico a nivel familiar se puede establecer en pequeñas superficies y en cualquier época del año.
Características de la producción de forraje hidropónico familiar:
Representa una alternativa viable y complementa la producción de forraje bajo el sistema convencional.
Los pequeños productores pueden acceder a nuevas tecnologías e innovaciones para sus unidades.
La hidroponía es una técnica sencilla y práctica que promueve la resiliencia en los sistemas de producción pecuaria familiar a nivel mundial.
Es una forma de hacer frente a los efectos del cambio climático y poder producir alimentos para los animales.
Ventajas del sistema de producción de forraje hidropónico
Resaltantes características productivas: Producción de forraje verde durante todo el año, en ausencia de suelo. Presenta un ciclo corto de producción de forraje, entre 7 a 14 días.
Uso eficiente de recursos: Aprovechamiento de materias primas locales. Optimización del espacio, ya que puede ser instalado en módulos verticales/horizontales. Uso eficiente del recurso hídrico.
Facilidad para su implementación: Puede ser implementada en zonas urbanas y periurbanas. Es una tecnología sencilla para su uso en los sistemas de producción pecuaria familiar.
Produce forraje de elevado valor nutricional: Se obtiene un forraje inocuo y con alto contenido nutricional para los animales de granja.

Cultivos Hidropónicos – Fertirrigación y sus beneficios

Un buen sistema de fertirrigación en cultivos hidropónicos garantiza el éxito de una buena producción. La fertirrigación permite la aplicación exacta y uniforme de nutrientes al sistema radicular de cada planta.
Los sistemas de fertirrigación se pueden automatizar para monitorear su funcionamiento en forma periódica. Son usados en las unidades de producción para obtener mayor eficiencia y eficacia. Además son sistemas muy sensibles a imprevistos y a cambios de la solución nutritiva.
Dentro de los aspectos importantes del proceso de fertirrigación se encuentran: La calidad del agua; las características de los fertilizantes; la preparación de solución nutritiva; la compatibilidad y solubilidad de los nutrientes; el uso adecuado de nutrientes en la solución hidropónica en función del cultivo a producir; el monitoreo constante de la solución nutritiva; la limpieza continúa del sistema de fertirriego.
Mientras que los factores a considerar en los ciclos de riego en fertirrigación son: temperatura y duración del día y tipo de sustrato.