1. Inicio
  2. /
  3. Agricultura
  4. /
  5. Cultivos
  6. /
  7. Page 9

Cultivos

Pepino de mar: qué es, para qué sirve y su cultivo

pepino de mar - características del pepino de mar

Los pepinos de mar, también llamados holoturios, son invertebrados marinos pertenecientes a la familia de los equinodermos donde se incluyen los erizos de mar, estrellas, ofiuroideos, lirios y galletas de mar, entre otros.

Su nombre común se debe a su parecido con la conocida hortaliza, aunque en realidad se trata de animales y no de plantas marinas. A nivel mundial son conocidos bajo distintos nombres como cohombros o carajos de mar.

Presenta las siguientes características:

Tienen un cuerpo de forma cilíndrica parecida a un gusano.
Una piel similar al cuero.
Pueden encontrarse en el fondo marino de distintos lugares alrededor del mundo.
Por lo general miden entre 10 y 30 centímetros de largo, aunque algunas especies pueden llegar a medir más de un metro.

Estos productos del mar constituyen un manjar en la cocina de los países asiáticos, debido a su alto contenido de nutrientes y proteínas. Adicionalmente existe la creencia popular de que poseen propiedades afrodisíacas.**
Actualmente se conocen cerca de 1400 especies de pepinos de mar, sin embargo, sólo el 3 por ciento de ellas son de interés comercial.

Cultivo de moringa: beneficios, propiedades y manejo agronómico

cultivo de moringa - moringa beneficios

La Moringa oleífera, es conocida como el árbol de la vida o árbol de las perlas; reseñada por primera vez alrededor del año 2.000 A.C como hierba medicinal, donde adquiere el nombre de “El árbol milagroso”.

Aunque su origen está ubicado en la India la misma se ha difundido a nivel mundial por ser un árbol multiuso, de gran importancia económica, gracias a sus diversos usos en la alimentación humana y animal, así como en la industria farmacéutica, cosmética, agrícola y ambiental.

Es una especie perenne, pero no longeva que puede vivir alrededor de 20 años, se adapta a diversos ecosistemas y crece muy bien en las regiones tropicales y subtropicales.

Fue introducida en el continente Americano por los españoles para ser usada como cercas vivas, ornato y alimento para animales, por sus características nutritivas, su potencial forrajero y su alta digestibilidad.

Las características agronómicas de la planta de moringa indican una elevada prolificidad y rápido crecimiento; con rendimientos de biomasa forrajera superiores a 100 toneladas y una producción promedio de semilla de 4.500 kg por hectárea en sistemas de producción intensivos.

El 40 % del peso de la semilla de moringa, representa aceite de alta calidad, rico en ácidos grasos insaturados; el mismo es utilizado en la industria para elaborar compuestos nutricionales, perfumes, lubricantes, y biodiesel; además, de la semilla se extrae la cascarilla la cual es la materia prima para la producción de carbón activado.

Granja vertical: qué es, tipos, beneficios y desventajas

granja vertical casera - granja vertical hidropónico

Las “Granjas verticales”, también denominadas “fábricas de plantas” o “plant factories” son un modelo multi-tecnologico de producción concebido en el contexto de la agricultura urbana intensiva.

Es considerada con frecuencia por expertos como el futuro de la agricultura moderna, principalmente gracias a su impresionante eficiencia en el uso de recursos esenciales como el espacio y el agua, aunque presenta ventajas adicionales.

A pesar de que los sistemas de granjas verticales son diversos, el método en esencia consiste en la utilización de una infraestructura cerrada (como galpones o edificios), donde se suministra a las plantas condiciones ideales para su crecimiento y desarrollo, en un ambiente fuertemente controlado de manera parcial o totalmente automatizada.

Con frecuencia las “granjas verticales” o “plant factories” integran cuidadosamente tecnologías como la hidroponía e aeroponía, la iluminación LED, la inteligencia artificial, el uso de Big Data, la robótica avanzada y el uso de energías alternativas.

El resultado, es un sistema costoso, complejo y compacto de cultivo estratificado. Estos sistemas emplean en forma intensiva buena parte de la alta tecnología agrícola disponible en la actualidad, y logran producir más hortalizas, en menos tiempo y en menos espacio. Además de poder hacerlo en casi cualquier contexto urbano sin contaminar el ambiente. *

Se estima que en el 2050 la población mundial alcance los 9 millones de habitantes, trayendo como consecuencia lógica la mayor demanda de alimentos. En ese futuro contexto, es seguro que las granjas verticales o fábricas de plantas serán sistemas de producción claves en la seguridad alimentaria.

Cultivo de plátano: generalidades, manejo y plagas

cultivo de plátano - manual del cultivo de plátano

El plátano o “Musa” es un fruto climatérico considerado estratégico en la seguridad alimentaria de casi todas las regiones donde se cultiva.

Esta musácea se diferencia de otras principalmente en su forma de consumo; ya que se prefiere sancochado o frito en lugar de crudo; lo cual realza sus características sensoriales.

Es considerado uno de los primeros frutales cultivados por el hombre, encontrándose evidencia de ello en las antiguas escrituras hindúes, chinas, griegas y romanas; de las cuales las más antiguas datan de 2600 años aproximadamente.

Las plantas de plátano crecen extensivamente en región tropical y son cultivados en más de 130 países en los 5 continentes. Destacándose Latino América y el Caribe entre los mayores productores, donde al igual que en África es la cuarta fuente de energía en la dieta después del maíz, el arroz y el trigo gracias a su alto contenido de carbohidratos.

El manejo agronómico del cultivo de plátano requiere de la cuidadosa aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (o BPA), algunas de las más importantes son la adecuada selección de semillas, el control de malezas y prácticas culturales como el deshoje, deshije, desbellote, desmane, entre otras.

Es de resaltar que el comercio internacional de plátanos está por encima de otros productos de alto valor como lo son: la manzana, la uva, la naranja y el melón. lo que hace que el rubro sea altamente rentable cuando se cuenta con una buena gestión de cultivo.

Apicultura: qué es, tipos, productos e importancia

Apicultura - equipos para apicultura

La apicultura es el arte de criar abejas para obtener los productos derivados de su trabajo en la colmena (principalmente miel, polen, cera y jalea real).

Es una labor delicada desarrollada por el apicultor, en un lugar que técnicamente se denomina apiario o colmenar.

Esta actividad es altamente rentable, ya que genera productos de gran calidad y demanda, mientras mejora el medio ambiente donde se practica; favoreciendo los procesos naturales de polinización y la relación hombre – naturaleza.

Tanto la domesticación como el origen de las abejas es muy antiguo. Existen enjambres fosilizados en ámbar “idénticos” a las abejas actuales, con al menos 60 millones de años de antigüedad. Además, hay evidencia de que hace unos 15.000 años ya se usaba el fuego para castrar (o quitarles la miel) a las abejas.

La miel no solo es el néctar más dulce del planeta, también posee propiedades extraordinarias como cicatrizante y antibacterial. Además de ser ampliamente recomendada para ayudar a la digestión y tratar o prevenir problemas cardiovasculares.

Sin distinción de edad o de sexo la apicultura puede ser practicada por casi cualquier persona en casi cualquier lugar. Solo se requiere tener los conocimientos adecuados, ser cuidadoso y no ser alérgico.

La herramienta más importante en la apicultura moderna es el ahumador (o emisor de humo), y es utilizado para aplacar la furia de las abejas ¡y evitar que estas piquen!
Los apicultores de hoy aseguran que “es posible” revisar el apiario sin braga, sin guantes y hasta sin velo, pero ¡jamás! sin humo.

¿Qué son las imágenes satelitales? Tipos y características

agricultura de precisión - imágenes satelitales

Es notorio que la agricultura de precisión actual sería prácticamente imposible sin el uso intensivo de teledetección, sistemas de posicionamiento global e imágenes satelitales.

Las imágenes de satélite son una representación pictórica de datos de la superficie terrestre obtenidos a partir de sensores en órbita; la ciencia detrás del procesamiento de estos datos para convertirlos en imágenes coherentes y útiles en la agronomía es la teledetección.

Esta herramienta junto con las imágenes satelitales (adaptadas a medida), ofrece a los agrónomos de hoy la oportunidad de obtener gran cantidad de datos sobre las condiciones tanto pasadas como presentes de extensas áreas de cultivo y lotes de terreno. Lo que permite monitorear el desarrollo de cultivos en curso y tomar decisiones críticas con base en información confiable.

La vida útil de un satélite oscila entre los 5 y los 15 años dependiendo de factores externos como: la atmósfera, disponibilidad de combustible, la correcta operación de sus equipos y la ocasional colisión con basura espacial en órbita que viaja 27.000Km/h representando un riesgo constante.
Los 4922 satélites operativos que hay en órbita en la actualidad se clasifican de acuerdo al tipo de órbita, sensor, resolución y uso.

Gracias a la teledetección se puede detectar de forma oportuna y precisa problemas de fertilidad, enfermedades, sequías, vigor de las plantas y cambio en el uso del suelo. Además, se puede proyectar los rendimientos futuros de los cultivos con entre 2 y 3 meses de anticipación y con el 80 al 90% de precisión.

Granja integral: qué es, tipos, características y manejo

granja integral - componentes de una granja integral

Se denomina “granja integral” a aquellos modelos de producción diversificada que maximizan la eficiencia en el uso de recursos, a través de la integración de diferentes sistemas productivos.

La diversificación de productos y subproductos, así como el reciclaje y el uso intensivo de insumos producidos en la granja, proporciona una mayor flexibilidad económica y operativa al sistema; ya que los ingresos no dependen de un solo producto y la necesidad de insumos externos tiene menores posibilidades de limitar la productividad.

Algunas ventajas evidentes de la granja integral son el uso de recursos locales, el mayor aprovechamiento de la biomasa y los desechos orgánicos, la reducción de costos de producción y una mayor competitividad, al poder ofrecer mayor cantidad de productos a un menor precio.

La producción conjunta de abonos verdes, huevos, carne, lácteos, hortalizas, cereales y frutas es el denominador en las granjas integrales. Sistemas que con frecuencia también son además energéticamente autónomos incorporando la producción de gas natural y electricidad en la actualidad.

La integración e interacción de los procesos que se desarrollan en las diversas actividades de la granja integral, es fundamental.

Las tecnologías más frecuentes en una granja integral son: La rotación de cultivos, el policultivo (cultivos mixtos o intercalados), el pastoreo rotativo, el uso de abonos verdes, compostaje y biodigestores, además del aprovechamiento de la energía eólica y solar.

Cultivo de coco: condiciones, cuánto produce y su cosecha

cultivo de coco - condiciones para el cultivo de coco

“Cocos nucifera” es la denominación científica que recibe el “cocotero” o “árbol de coco”, una planta única en su género considerada entre las especies más productivas y útiles del mundo.

Su fruto, tiene un significativo valor nutricional en la alimentación humana y animal. Y en conjunto, la planta puede ser utilizada como materia prima para la producción de artesanías, cosméticos, medicinas y detergentes, además de biocombustibles e incluso tela y ropa ecológica.

El coco es una drupa exótica que requiere entre 10 y 12 meses para desarrollarse.

Es una de las pocas plantas cuya gran demanda de cloro hace que el agua salobre sea particularmente beneficiosa a su metabolismo, por lo que es fácil encontrarla en estado silvestre en playas tropicales de todo el mundo.

Un cocotero puede llegar poseer unas 5.000 raíces capaces de penetrar el suelo en todas direcciones y de alcanzar hasta 18 metros de longitud, lo que hace a la planta poco vulnerable al acame.

Según su condición genética, los cocoteros pueden durar entre 60 y 120 días en germinar, unos 5 o 7 años en dar su primer fruto, y entre 50 y 70 años de vida útil comercial; produciendo unos 70 o 80 cocos por año.

El “palmito” no es otra cosa que la yema terminal del cocotero en estado juvenil, que se consume cruda o en ensaladas.