1. Home
  2. /
  3. Agricultura
  4. /
  5. Cultivos
  6. /
  7. Page 13

Cultivos

busca lo que necesitas

Agricultura orgánica: ¿Qué es? Importancia y beneficios

La agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica.
Los agricultores orgánicos tratan de minimizar el uso de recursos no renovables y no utilizan ni fertilizantes, plaguicidas ni herbicidas sintéticos para proteger al medio ambiente
El uso de compost para aumentar la fertilidad del suelo, los controladores biológicos y la rotación de cultivos para atacar las plagas y enfermedades caracterizan a los sistemas orgánicos.
En el caso de cría de animales de forma orgánica se promueve la autodefensa del organismo y la utilización de principios activos naturales para evitar el uso de antibióticos o medicamentos sintéticos.
Para prevenir el fraude y asegurar que se cumpla con todos los requisitos de la producción orgánica, existen instituciones de certificación, que revisan todos los factores de producción desde el suelo hasta el empaque y embalaje.
Llevar una finca manejada convencionalmente a obtener la certificación orgánica puede llevar entre 3 y 5 años dependiendo del rubro, lugar y método de producción.
Según algunos estudios, en promedio, los alimentos orgánicos contienen mayores cantidades de vitaminas, minerales y antioxidantes que los producidos bajo sistemas intensivos convencionales.
Cada vez más los consumidores muestran interés por adquirir productos orgánicos. En general perciben estos alimentos como más saludables y ecológicos.

Cómo influye el clima en la agricultura y siembra

La agricultura es una de las actividades humanas que el hombre más ha desarrollado con el pasar de los años. A pesar de los avances, esta actividad depende del clima.
La climatología agrícola se apoya en un conjunto de instrumentos especializados para estudiar, entender y procesar los constantes cambios climáticos para luego integrar estos datos a la planificación agrícola.
Algunas variables que estudia la climatología, con influencia directa en la agricultura, son la nubosidad, la precipitación, el viento y la radiación.
La información suministrada por los dispositivos que se encargan de hacer estas mediciones le permite a los productores saber el momento exacto para preparar el terreno e iniciar un cultivo, así como seleccionar los cultivos idóneos para determinados suelos.
La climatología agrícola permite a los agricultores relacionar el clima con las labores agrícolas que se pueden practicar en cultivos. Esto ayuda en el cálculo y medición de aspectos clave como fertilización, selección de sitios y riego.
Gracias al éxito de estas tecnologías en la agricultura cada vez son más los emprendimientos enfocados en ayudar a los productores para hacer la producción más eficiente.
En la medida en que estas herramientas de medición del clima se actualicen y se sigan expandiendo a otros campos de la agricultura, no solo los productores se verán beneficiados. También el comprador final se beneficiará al obtener productos naturales de gran calidad.

Cultivo de ají: pasos, fertilizantes, plagas y enfermedades

El ají, pimiento o chile es una hortaliza conocida por ser un popular condimento o aderezo de sabor inconfundible, que lo hace esencial en la cocina
La domesticación del cultivo de ají se dio hace más de 12 mil años en el actual Perú. Desde allí se extendió por todo el continente y más allá hasta llegar a Europa en el siglo 16.
La planta de ají es herbácea. Generalmente su cultivo es anual y los colores más comunes del fruto son: rojo, verde, amarillo y naranja.
La altura máxima que alcanza una planta de ají es de un metro y medio. Las flores son de color blanco y aparecen solitarias en los nudos del tallo. La aparición de estas depende de un numero de hojas bajo y de condiciones de luz, temperatura y humedad.
El ají se cultiva mayormente por trasplante. Las semillas a sembrar deben tener un porcentaje de germinación de 80%. Se debe hacer una desinfección del terreno y de la semilla. La profundidad de la siembra no debe superar los 2 centímetros.
El trasplante debe hacerse en periodos de poca lluvia y cuando la planta logra alcanzar los 15 centímetros de altura.
Para aprovechar al máximo las capacidades de desarrollo y producción de la planta se debe tener en cuenta que el rango de temperaturas del cultivo debe estar entre 20 y 30 grados Celsius.
Las bajas temperaturas inducen la formación de frutos de menor tamaño los cuales pueden presentar deformaciones, reducen la viabilidad del polen y favorecen la formación de frutos sin semillas.

Cultivo de sorgo: variedades, fertilización y cosecha

La planta de sorgo, conocida científicamente como Sorghum halepenses. Es un cereal del que principalmente se obtienen alimentos concentrados de consumo animal.
El sorgo forrajero y sorgo grano son utilizados como alimento para la ganadería.
En el caso del sorgo forrajero se usa la planta completa verde o seca en pacas. En el caso del sorgo grano, solo se aprovecha el grano para forraje.
El sorgo tolera la sequía y la humedad del suelo mejor que cualquier otro cereal. Este cultivo suele realizarse al final de la temporada de lluvias y generalmente es sensible a las bajas temperaturas.
Tradicionalmente el sorgo se siembra como parte fundamental de un sistema de rotación de cultivos que permite mantener la productividad del suelo.
Según estudios científicos algunas variedades de sorgo dulce pueden utilizarse para producir bioetanol.
En el futuro cercano puede convertirse en un cultivo central en la migración energética de combustibles fósiles a biocombustibles.
Aunque es usado casi en su totalidad para alimento animal en algunas regiones de China es usado para producir una particular bebida alcohólica.

Cultivo de ajo: etapas, tiempo de cosecha y fertilización

Se cree que los primeros cultivos de ajo se dieron hace más de dos mil años en Asia y Europa del sur.
Actualmente es un cultivo con una gran difusión en todo el mundo. El área total cultivada asciende a más de un millón y medio de hectáreas.
China produce anualmente 22 millones de toneladas de ajo, el resto de los países productores acumulan 6 millones de toneladas.
La planta se adapta muy bien a climas templados, puede soportar bajas de temperatura de hasta 10 grados centígrados bajo 0.
Se adapta a temperaturas superiores a 30 grados centígrados, pero requiere suficiente humedad en el suelo y un buen drenaje.
El riego debe ser suficiente, no en exceso. Esto puede causar enfermedades en la planta.
La cosecha del ajo se realiza después de 4 o 5 meses de la siembra. Se sabe que se puede cosechar cuando la planta tiene 3/4 (tres cuartos) de sus hojas amarillas.
Aunque el ajo es conocido comúnmente como un ingrediente de cocina diversos estudios demuestran que sus propiedades pueden prevenir algunas enfermedades como el cáncer.
El ajo… sabor y salud en una sola hortaliza, al alcance de todos.

Cultivo de girasol: siembra, manejo e importancia

El cultivo del girasol se inició en América del norte hace más de 5 mil años y sirvió como alimento a las poblaciones nativas.
Actualmente el cultivo industrial del girasol es aprovechado en su mayoría para la extracción de aceite.
El aceite de girasol es el segundo aceite comestible más consumido en el mundo. Además pueden obtenerse otros productos como harina, o biodiesel. Es el segundo aceite comestible más consumido en el mundo.
La planta de girasol puede alcanzar los dos metros de altura. Necesita de muchas horas de luz y abundante agua para un desarrollo óptimo. Puede alcanzar hasta 2 metros de altura.
El rendimiento del girasol depende de las variedades, las prácticas en el cultivo y de la interacción de la planta con el ambiente.
En promedio suelen obtenerse entre 3800 y 4000 kilos de grano por cada hectárea cultivada.
Se suelen obtener entre 3800 y 4000 kilos de granos por hectárea.
Ucrania y Rusia son los mayores productores de girasol en el mundo. Entre ambos países producen más de 22 millones de toneladas al año.
Como planta ornamental generalmente es cultivada en invernaderos, pero son utilizados cultivares enanos. El cultivo para flor cortada se realiza en invernaderos.
Las semillas son un popular snack, los pétalos y tallos tiernos también son comestibles.

Flor de Jamaica: beneficios, propiedades y desventajas

Hibiscus sabdariffa o rosa de Jamaica es una hierba que cuenta con más de 150 especies y generalmente crece en ambientes cálidos.
Esta planta puede alcanzar una altura máxima de 3 a 5 metros y sus vistosas flores de entre 4 y 5 centímetros mayormente rojas, son su principal característica visual.
Inicialmente los cultivadores de la rosa de Jamaica estaban enfocados en extraer los tallos de la planta. Luego en Europa se usaron los cálices de las rosas como colorante alimenticio.
Con la rosa de Jamaica se pueden obtener diversos derivados. Uno de los productos destacados a partir de la rosa son las infusiones.
El té de Jamaica es reconocido por tener diversas propiedades que ayudan al organismo humano en diversos procesos.
Posee propiedades diuréticas, ayuda en el tratamiento contra la hipertensión. En áfrica se usa para tratar la tos y afecciones hepáticas.
Las vitaminas con mayor concentración y presencia en la rosa de Jamaica son las A, C, E y B.
Los mayores volúmenes de producción mundial los encontramos en China y Tailandia. En América destaca México.
Si bien muchos especialistas recomiendan consumir los derivados de esta vistosa flor, es recomendable no excederse en el consumo diario, sobre todo si se trata de la infusión.

Control biológico: importancia, ventajas y desventajas

El control biológico es un método con alto porcentaje de eficiencia a más bajo costo.
Neutralizar plagas y enfermedades en siembras no solo se refiere a la aplicación de productos químicos. El control biológico consiste en utilizar organismos vivos para controlar otras especies en cultivos.
Su uso primitivo se sitúa en la China antigua. Pero su desarrollo controlado en laboratorios se inició en Estados Unidos a finales del siglo 19.
Para implementar una técnica de control biológico se debe hacer un estudio previo en el cultivo para determinar que agentes deben liberarse. Hay que identificar primero qué organismos están afectando los cultivos.
Los organismos usados para el control biológico se clasifican en: parasitoides, patógenos, depredadores y antagonistas.
La efectividad del control biológico está comprobada científicamente. Solo en ocasiones algunos parásitos se resisten a los organismos de control. En estos casos los organismos controladores son parasitados. En pocas oportunidades los controladores son atacados.
Actualmente cada vez se extiende más la forma de control conocida como “Alelopatía”. Esta técnica consiste en aplicar extractos de plantas en cultivos. La alelopatía sirve para repeler amenazas en cultivos.
Los extractos naturales actúan como repelentes, pues inhiben a los organismos vivos de parasitar sobre las plantas de interés; pueden actuar como repelentes, pero su eficacia es limitada.
El control biológico supera en muchos aspectos a los sistemas de control químico. Destaca principalmente que es un método económico que evita plagas secundarias y no daña el ambiente.