Cultivos

Ajonjolí: para que sirve, beneficios y propiedades

El Ajonjolí o sésamo es un cultivo herbáceo, natural de la India y de las montañas de Abisinia, en África, desde donde se expandió hacia todo el mundo.
La planta es de ramas erectas y hojas simples pudiendo alcanzar hasta 1.5 metros de altura. Además, presenta flores solitarias y frutos tipo capsula, abiertos y dehiscentes, que pueden contener hasta 60 semillas brillantes.
La expresión “ábrete sésamo” fue usada en la obra “Las mil y una noches” por primera vez, haciendo referencia a la capacidad del fruto de abrirse al mínimo toque cuando está maduro.
En la actualidad es una de las semillas más utilizadas en la gastronomía global por ser muy energética; 100 gramos de semillas pueden suministrar 598 calorías, el 26% de su peso total en carbohidratos y 58 gramos de ácidos grasos insaturados. Además de 17 gramos de proteínas y unos 1850 miligramos de elementos químicos esenciales y antioxidantes con cualidades bactericidas, fungicidas, antiparasitarias y anti-cancerígenas, que retardan el envejecimiento de la piel entre otros beneficios para la salud.
Luego de ser procesado, 50 kilogramos de ajonjolí pueden llegar a producir hasta 990 gramos de un delicado aceite, muy valorado por su uso en el ámbito culinario, farmacológico, en la industria cosmética y en el procesamiento de alimentos.
La tendencia comercial actual se dirige a la preferencia del ajonjolí orgánico, lo que se traduce en mejores precios, representando una excelente oportunidad de mejora para el ambiente, el productor y el consumidor final.

Vetiver: qué es, para qué sirve, propiedades y beneficios

El Vetiver, es una gramínea originaria de las zonas pantanosas de la India; su nombre procede de la palabra Tamil que significa “raíz que se desentierra”. en 1771 Linneo padre de la taxonomía la denominó “zizanioides” que significa “por la orilla del río” debido a que se usaban comúnmente y todavía hoy en los bordes, para su protección de los ríos.
Es una planta versátil, ya que sus características morfológicas y fisiológicas permiten la conservación del suelo contra la erosión, prevención y control de derrumbes de tierra, la conservación del agua y el tratamiento de aguas residuales.
El aceite que se extrae de sus raíces, por tener un rico aroma a madera y propiedades estabilizantes, se emplea en un 90% en los perfumes occidentales.
Además esta especie proporciona materia prima económica para la construcción y artesanía, la fabricación de papel de alta calidad y como barrera anti-fuego.
Se cultiva en un amplio rango de suelos, desde el nivel del mar, hasta los 2500 metros de altura, siempre y cuando no exista una sombra excesiva.
El vetiver es una especie con gran potencial económico y como alternativa inmediata en la recuperación de suelos y aguas en todo el mundo.

Hidroponía o Cultivo hidropónico: qué es y cómo se hace

La palabra hidroponía fue acuñada por primera vez por el Prof. W. F. Gericke (YERIKA), de la Universidad de California, en 1938; deriva del griego “Hydro” que significa agua y “Ponos” que significa labor.
A través de la hidroponía las plantas crecen sin el uso de suelo o tierra, en una solución nutritiva que tiene todo lo que esta necesita para su óptimo desarrollo y con el uso o no de un sustrato que puede ser arena, grava, fibra de coco o aserrín entre otros.
Con este método se pueden producir una gran variedad de plantas, entre ellas: hortalizas, raíces y tubérculos; Flores, plantas aromáticas, germinado para consumo humano y hasta forraje para animales. El método puede ser implementado desde sistemas para el consumo propio en hogares hasta grandes unidades de producción a nivel comercial.
El concepto de hidroponía actual incluye muchos sistemas, entre los que se encuentran: Solución nutritiva, sin sustrato, solución nutritiva estacionaria o estática no recirculante, sistemas en sustratos orgánicos o inorgánicos, la Aeroponía, la Acuaponía y la producción de forraje verde hidropónico.
Cada una de estas variantes representa una alternativa altamente eficiente en el uso de los recursos, que reduce la huella ecológica e hídrica y que pudiera garantizar la seguridad alimentaria y la disminución de la pobreza en muchas regiones del mundo.

Sábila o Aloe vera: tipos, beneficios y propiedades

Sábila, es uno de los nombres comunes del “Aloe” o “Aloe vera”, una planta prodigiosa que desde hace más 5500 años cuenta con un gran número de aplicaciones en campos tan variados como la medicina, la nutrición y los tratamientos de belleza.
La propagación de la sábila se realiza por hijuelos, cada planta produce entre 3 y 8 de estos al año, los cuales comienzan a aparecer a los 8 u 9 meses de sembrada. (sembrada la sábila)
El cultivo de “Aloe” inicia con el plantado de hijuelos a unos 15 centímetros de profundidad. Estos estarán distanciados a un metro entre hileras y medio metro entre plántulas, lo que facilita las labores de cultivo y origina una población de 20.000 plantas por hectárea.
Una hectárea de sábila puede producir entre 20 y 27 toneladas de hoja según la variedad utilizada, el destino de la producción, el manejo agronómico y las condiciones agroclimáticas.
El Aloe es un cultivo adaptado a climas desérticos y poco exigente en fertilización, Las plagas y enfermedades son generalmente escasas bajo las condiciones de suelo y clima propicias para la planta y las malezas representan el principal problema fitosanitario.
El desmalezado, debe hacerse al menos 1 vez al año por medios manuales o mecánicos. Bajo ningún concepto se deben utilizarse herbicidas, ni fertilizantes foliares; ya que estos contaminarían el producto final debido a la alta capacidad de las hojas de absorber y retener cualquier elemento atomizando en el aire.

Durazno: tipos, beneficios, propiedades y como cultivarlo

El durazno o melocotón es un delicioso fruto tipo drupa con características similares al albaricoque, las ciruelas y las nectarinas. Se diferencia de estas últimas en su piel aterciopelada, en la elevada toxicidad de su semilla y en una pulpa menos dulce.

Originaria de China y siendo considerada un símbolo de larga vida, esta fruta ha sido cultivada desde hace aproximadamente 1000 años a.C. Gracias a la antigua ruta de la seda , fue introducido en Europa donde para entonces los romanos la denominaron “la manzana persa” por el país de su procedencia.

Es un cultivo característico de zonas templadas con 4 estaciones bien definidas, sin embargo, su producción en zonas tropicales es posible gracias a técnicas especiales de manejo como por ejemplo la defoliación artificial, (que puede ser manual o química) y se realiza para simular el efecto del otoño.

El fruto de durazno es muy carnoso, versátil y delicioso. Puede ser consumido fresco, seco congelado o preparado en una gran cantidad de postres que por ahora no conoce límites.

Para garantizar la máxima calidad del fruto, la fecha de la cosecha es muy importante siendo un fruto climatérico, posee la característica de poder madurar después de ser cosechado, lo que permite su recolección anticipada.

Fertilizante: ¿Qué es, para qué sirve, qué beneficios tiene?

En la actualidad, se denomina fertilizante o abono a todo elemento o substancia, orgánica, inorgánica, natural o sintética, que aplicada al suelo o a los vegetales tengan la capacidad de proporcionar nutrientes y elementos esenciales para el óptimo desarrollo de las plantas.
El uso de fertilizantes es estimulado por la necesidad de aumentar los rendimientos, la calidad y la salud de los cultivos sin aumentar o sustituir la superficie agrícola cultivada en los asentamientos humanos.
Aunque se registra la existencia de técnicas de fertilización con humus y estiércol desde hace 800 años antes de Cristo, El uso generalizado de fertilización química surge a partir del año 1600, con la aparición del nitrato de sodio, y posteriormente se masifica en 1860, gracias a la aparición del abono potásico en Alemania.
Hoy día, de conformidad con la naturaleza de su composición, existen tres tipos principales de fertilizantes que son: orgánicos, químicos y biológicos. Cada uno de ellos poseen características, presentaciones, ventajas y desventajas que es necesario considerar cuidadosamente antes de su utilización.
La fertilización química ha sido un gran paso en el desarrollo de la agricultura moderna, sin embargo, el uso de entes biológicos como estrategia de abono, es cada vez mas popular, tecnificado y eficiente, además de amigable con el medio ambiente.

Invernadero: qué es, tipos, ventajas y desventajas

Actualmente, cuando se habla de cultivos protegidos, los especialistas se refieren a todos aquellos que son realizados en invernaderos y casas de cultivo. Además, de aquellos donde se usan estructuras de protección sean permanentes o no; como los macro túneles, los acolchados, los túneles pequeños y también las fábricas de plantas.
Allí, las plantas están en condiciones ambientales total o parcialmente controladas; protegidas de factores externos que pueden ser adversos tales como: la lluvia, el viento, la radiación excesiva o inadecuada, y especialmente problemas de plagas y enfermedades.
Desde su aparición, los cultivos protegidos han evolucionado hasta representar la máxima expresión en la aplicación de tecnología agrícola de punta; lo que ocasionalmente significa un control optimo, preciso y automatizado del suministro de humedad, nutrientes, temperatura y hasta iluminación a través del uso reciente de luces LED.
Esto garantiza la expresión total del potencial genético de las plantas dentro de la instalación, llevando al máximo su productividad; que normalmente es de 3 a 5 veces superior a la obtenida en campo abierto.
Debido al cambio climático, hoy día los cultivos protegidos representan una de las principales estrategias para cubrir la creciente demanda global de alimentos.

Cultivo de papa: ¿Cuándo se siembra y se cosecha?

La papa actualmente es uno de los productos agrícolas de mayor influencia global, considerada una delicia casi omnipresente en la gastronomía mundial. Es el 5to cultivo comestible más producido en el mundo superado solo por la caña de azúcar, el maíz, el arroz y el trigo.
La principal forma de propagación de la papa es a través de trozos del tubérculo, los cuales son por lo general de un cuarto del tamaño de la papa que les dio origen.
La “solanina” y la “chaconina”, son sustancias glicoalcaloides altamente toxica contenidas principalmente en el follaje de la papa. Estas substancias, pueden disminuir la necesidad de agroquímicos para controlar plagas en el cultivo y son neutralizadas durante la cocción.
78% de la papa es agua, 18% de almidón, proteínas y minerales, y un 0,1% son lípidos, y vitaminas, (como riboflavina, tiamina, niacina y Vitamina C, además de potasio, calcio, fosforo y magnesio).
La papa, dura unos cuatro meses desde que se siembra hasta que se cosecha, cuando el follaje de la planta, se amarillea y comienza a secarse, está lista para ser cosechada.
El almidón de papa es un sustituto biodegradable del plástico poliestireno, y se utiliza para hacer platos, bolsas y cubiertos desechables biodegradables.