El tamarindo (Tamarindus indica) es un árbol originario de África tropical, pero se ha adaptado a climas cálidos de todo el mundo, especialmente en India y América Latina. Sus frutos son legumbres que contienen pulpa ácida, muy utilizada en salsas, bebidas y como condimento. Este cultivo es muy valioso debido a que todas sus partes … Tamarindo: cómo se cultiva, requerimientos y cosecha
Las uvas, con su sabor único y su sencillez elegante, son un cultivo que lleva siglos acompañando a la humanidad. Su cultivo es un arte que se ha transmitido de generación en generación, y tiene un significado cultural y económico profundo, especialmente durante la época navideña. Para cultivar uvas, se empieza por elegir las variedades … Cultivo de Uva: Requerimientos productivos y su rol en la Navidad
El cultivo de pitahaya produce sus primeros frutos entre 1 y 2 años después de la formación de las plántulas y puede continuar produciendo frutos anualmente durante 20 a 30 años antes de que su producción comience a disminuir. Su producción depende de varios factores; por ejemplo, una planta puede producir entre 20 y 40 … Cultivo de Pitahaya: ¿Cuánto tiempo se demora en producir?
‘Intensia’ es un novedoso portainjerto almendro x melocotonero para cultivos intensivos y de alta densidad que permite ofrecer soluciones a las necesidades actuales del cultivo del almendro. Esta es una nueva propuesta del IRTA (Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias), para adaptarse a la evolución constante del sector. Antecedentes de la producción de almendro La producción de … Almendro: conoce el nuevo portainjerto “Intensia” de IRTA
Cultivo de pitahaya: ¿Qué es? La pitahaya, Hylocereus spp., también conocida como fruta dragón, es una fruta exótica que se ha extendido en todo el mundo debido a su capacidad de adaptación y fácil manejo. Actualmente, su gran aceptación en diversos mercados se debe a sus propiedades fisicoquímicas, organolépticas y nutricionales; por ello es considerada … Cultivo de pitahaya: ¿qué es?, manejo y requerimientos
Cultivo de naranja: cómo es el proceso El cultivo de naranja pertenece al género Citrus de la familia de las Rutáceas; este es el más destacado de esta familia, conformada por aproximadamente 16 especies con frutos comestibles, ricos en vitamina C, flavonoides y aceites esenciales. Cabe destacar que el proceso de cultivo de naranja requiere … Cultivo de naranja: proceso, ciclo, riego y enfermedades
El onoto (Bixa orellana) es una planta perenne de gran importancia desde épocas precolombinas. Su fruto, también conocido como «achiote» o «bija», es utilizado en la elaboración de condimentos, cosméticos y medicamentos. Esta planta, originaria de la Amazonía, es muy común en países como México, Colombia, Ecuador, Venezuela y América Central.
El árbol de onoto tiene una copa densa y de forma globosa. Posee un rápido desarrollo, alcanzando alturas que oscilan entre los 3 y 6 metros de altura. Su tallo puede llegar a medir hasta 30 centímetros de diámetro.
El onoto tiene la capacidad de adaptarse en ambientes secos, con vientos fuertes, lluvias abundantes y elevadas temperaturas. También puede crecer en suelos pobres y ácidos. El rango de temperatura ideal del cultivo está entre los 20 y 38 grados celsius. La humedad relativa ideal varía entre el 60 y el 80 por ciento. Podemos verlo en altitudes que van desde la costa hasta los 1.200 metros sobre el nivel del mar.
El cultivo de onoto inicia su fructificación a los dos años de su plantación. La producción más alta puede mantenerse durante 10 años y durar así hasta los 50 años, siempre con un buen manejo del cultivo. El rendimiento anual promedio de un árbol adulto de cinco años es de 2,3 kilogramos de semilla. Se estima que mil plantas producen en promedio 2.600 kilogramos de semilla por hectárea.
¿Qué hace que el onoto tenga su color característico? Es la bixina, el principal constituyente colorante del onoto. Esta se encuentra en la cubierta exterior de la semilla del fruto, representando más del 80 por ciento de los pigmentos que posee. El colorante es de gran interés comercial en la industria alimentaria. También es usado en la industria de cosméticos para la fabricación de cremas, lápices labiales, filtros solares y como repelente contra insectos.
El maní o cacahuate (Arachis hypogaea L.) es considerado el uno de los cultivos oleaginosos más importantes en el mundo después de la soya, canola, girasol, algodón, olivo y el maíz. Debido a su contenido de grasa, proteína, fibra y vitaminas es usado en la industria de alimentos, productos farmacéuticos, la agricultura y ganadería.
Actualmente el maní es muy consumido a nivel mundial, la principal forma de comercialización es el maní sin cascara. Además de su consumo fresco, también se encuentra en forma de aceite o mantequilla, como merienda o ingrediente en platillos tanto salados como dulces, es fácil encontrar esta leguminosa que a menudo pasa por nuez en nuestra comida.
Es de resaltar que el maní es primariamente cultivado para consumo humano. Ciertamente es muy nutritivo, la semilla contiene un 25-32 % de proteína y un 42- 52 % de aceite; también consideradas “nueces de la longevidad” en China, su principal productor, con casi 18 millones de toneladas representando el 34% de la producción mundial.
Dada la importancia del cultivo de maní o cacahuate es necesaria la aplicación de buenas prácticas agrícolas en todas las etapas de su producción con el fin de obtener un producto inocuo y de excelente calidad.