1. Home
  2. /
  3. Agricultura
  4. /
  5. Bonos de carbono: qué...

Bonos de carbono: qué son, cómo funcionan y sus ventajas

Los bonos de carbono, también conocidos como créditos de carbono, son instrumentos financieros diseñados para canalizar financiamiento privado hacia proyectos que reducen o capturan gases de efecto invernadero.
Comparte el artículo vía

Frente al desafío global del cambio climático, los bonos de carbono se presentan como una solución financiera esencial. De hecho, estos instrumentos, que equivalen a una tonelada de CO2, brindan a empresas e individuos la oportunidad de equilibrar su huella de carbono mediante inversiones en proyectos ecológicos.

A continuación, exploraremos el funcionamiento interno de este mercado, desde los procesos de medición y certificación hasta las dinámicas de comercialización y fijación de precios.

Asimismo, analizaremos los distintos tipos de mercados, los actores clave y las iniciativas que generan estos valiosos créditos, revelando así cómo esta herramienta innovadora impulsa la transición hacia una economía más respetuosa con el medio ambiente.

¿Qué son los bonos de carbono?

Los bonos de carbono, también conocidos como créditos de carbono, son instrumentos financieros diseñados para canalizar financiamiento privado hacia proyectos que reducen o capturan gases de efecto invernadero. Específicamente, cada bono representa una tonelada de CO2 equivalente. Por consiguiente, estos bonos permiten a empresas y personas compensar sus emisiones, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.

Tipos de mercados y bonos

Fundamentalmente, existen dos tipos de mercados de carbono: el regulado y el voluntario. Por un lado, el mercado regulado opera bajo legislaciones nacionales o internacionales. En cuanto al mercado voluntario, este permite a entidades y particulares compensar sus emisiones de manera opcional. Con respecto a los tipos de bonos, estos pueden originarse en diversos sectores, tales como el forestal, energético, industrial y agrícola. Por ejemplo, proyectos de reforestación, energías renovables o reducción del desperdicio de alimentos pueden generar estos créditos.

Cuantificación y certificación

Ahora bien, la cuantificación de una tonelada de carbono capturado se basa en metodologías estandarizadas. Inicialmente, se establece una línea base de emisiones. Posteriormente, se miden las reducciones logradas mediante proyectos específicos. Además, para que un bono sea válido, debe pasar por un riguroso proceso de certificación.

Así pues, organismos independientes verifican y validan los proyectos, asegurando su integridad. En consecuencia, solo los proyectos que cumplen con los estándares reciben la autorización para generar créditos de carbono.

bonos de carbono - emisiones

Actores del mercado

De hecho, diversos actores intervienen en la generación y comercialización de bonos de carbono. Primeramente, el dueño del proyecto es quien controla el área donde se implementa. Seguidamente, los desarrolladores de proyectos gestionan el proceso de certificación. Adicionalmente, los organismos de validación y verificación realizan auditorías independientes. Finalmente, los organismos de certificación establecen las reglas y metodologías. En otras palabras, cada actor desempeña un papel crucial en la cadena de valor de los bonos de carbono.

Funcionamiento del mercado de los bonos de carbono

La comercialización de bonos de carbono se realiza a través de dos mecanismos principales. Por un lado, las transacciones “over the counter” permiten la compra directa entre compradores y vendedores. Por otro lado, los brokers y empresas especializadas facilitan la comercialización en mercados nacionales e internacionales. De esta forma, los precios varían según el tipo de proyecto y sus beneficios adicionales.

Además, los compradores buscan proyectos que ofrezcan beneficios ambientales y sociales. En resumen, el mercado de bonos de carbono ofrece una vía para financiar proyectos sostenibles y mitigar el cambio climático.

Precio de los bonos de carbono

En primer lugar, los precios de los bonos de carbono varían según el año de generación de los créditos. De hecho, según datos de Ecosistem Marketplace, el precio promedio fue de 7 dólares por tonelada el año pasado. Sin embargo, Verra, la certificadora, no establece precios para evitar conflictos de interés. Además, existe una amplia gama de precios, desde 1 dólar en China hasta más de 100 dólares en otros mercados. Asimismo, en Colombia, Asocarbono reporta alrededor de 208 proyectos de bonos de carbono.

Con respecto al precio promedio, Colombia tiene un caso especial debido a su impuesto al carbono, que permite la no causación mediante la compra de créditos. En consecuencia, se generó un auge de proyectos para el mercado interno, con precios techo fijados por el impuesto al carbono. Por lo tanto, el precio actual en Colombia ronda los 5 o 6 dólares por tonelada para uso interno. No obstante, los proyectos colombianos también venden certificados en mercados voluntarios internacionales, donde los precios pueden ser más altos, alcanzando el promedio de 7 dólares por tonelada.

bonos de carbono - precio

Actividades que generan bonos de carbono

Ahora bien, las actividades de conservación de bosques y buenas prácticas agrícolas son diferentes, y por ende, requieren metodologías distintas. Específicamente, Verra ofrece la metodología de manejo mejorado de tierras agrícolas para prácticas agrícolas sostenibles, enfocada en la reducción de fertilizantes nitrogenados y la captura de carbono en suelos.

En contraste, los proyectos de conservación de bosques se centran en reducir la deforestación mediante monitoreo, control e implementación de actividades económicas sostenibles para las comunidades. Además, existen metodologías diferenciadas para el sector pecuario y las plantaciones forestales, permitiendo cuantificar la reducción de emisiones y la captura de carbono en cada caso.

El mercado voluntario de carbono

Finalmente, el mercado voluntario de carbono ha experimentado diversas dinámicas, con un auge en 2020-2022 y una etapa de maduración actual. A pesar de ello, sigue siendo una oportunidad para los productores de diversificar sus ingresos. Sin embargo, el éxito del proyecto depende de la certificación y el tipo de proyecto.

En este sentido, los compradores muestran gran interés en proyectos de soluciones basadas en la naturaleza, incluyendo actividades agrícolas y pecuarias. Por lo tanto, se recomienda a los productores consultar reportes del mercado voluntario para identificar las tendencias y demandas. Además, la adopción de prácticas sostenibles no solo genera ingresos adicionales, sino que también diferencia los productos en mercados nacionales e internacionales, donde los consumidores valoran cada vez más la sostenibilidad.

Plataformas de información y los bonos de carbono

En primer lugar, es crucial entender que las plataformas de información sobre deforestación no garantizan los bonos de carbono. Sin embargo, son herramientas vitales para el seguimiento de las tasas de deforestación. De hecho, los proyectos REDD+ utilizan datos de sistemas como Global Forest Watch para establecer líneas base y monitorear el progreso en la reducción de la deforestación.

Además, estos sistemas permiten verificar la efectividad de las actividades implementadas y la generación de créditos de carbono. Asimismo, además de Global Forest Watch, se utilizan datos gubernamentales y privados, y por consiguiente, Verra está desarrollando líneas base para diversas jurisdicciones.

Finalmente, el objetivo es asegurar datos reales y transparentes sobre la reducción de deforestación y la generación de créditos de carbono.

bonos de carbono - desforestación

Ingresos potenciales y prácticas de regeneración cuantificables

El ingreso potencial de una finca varía considerablemente. En efecto, depende del tamaño de la finca, el tipo de producción y la ubicación geográfica. Además, las condiciones ecológicas y ecosistémicas influyen en la capacidad de captura o reducción de emisiones.

Por lo tanto, no existe un dato fijo por hectárea, ya que las actividades de manejo son específicas para cada finca. Sin embargo, los registros públicos de estándares como Verra proporcionan información sobre proyectos y créditos generados, lo cual permite a los productores estimar el retorno de su inversión.

Evolución de los bonos de carbono en América Latina

Ahora bien, América Latina y el Caribe son importantes productores de créditos de carbono. En cuanto a los mercados de carbono están evolucionando con la implementación de regulaciones nacionales. Así, los países buscan controlar el flujo de dinero y contabilizar las reducciones de emisiones para cumplir con sus obligaciones internacionales.

Además, se observa una transición hacia mercados regulados que ofrecen reglas claras y transparencia. En consecuencia, esto genera trazabilidad y confianza. Por lo tanto, el futuro de los mercados de carbono en la región es prometedor, con un aumento esperado en la demanda y la financiación de proyectos de alta calidad.

Asimismo, la maduración del mercado y los ajustes en las reglas permitirán un mercado más transparente, dinámico y con mejores precios.

No obstante, los requisitos para los créditos de carbono son cada vez más complejos y estrictos. Esto se debe a que el reto del cambio climático exige mayor rigor y transparencia. Por ello, la trazabilidad, el monitoreo y la certificación son esenciales. Además, los estándares se adaptan a las realidades nacionales y a las demandas del mercado. Aunque el proceso de certificación puede ser complejo y prolongado, garantiza la venta de créditos de carbono con mayor facilidad y a precios diferenciados.

bonos de carbono - mercado

Créditos de carbono y créditos de carbono gourmet

El mercado demanda créditos de carbono de alta integridad, denominados “créditos gourmet. Estos son los que aseguran un impacto ambiental positivo.

Cabe resaltar que los créditos gourmet son aquellos con sellos de estándares reconocidos y aprobados por el ICVCM. En particular, estos créditos cuentan con una doble certificación, como la etiqueta CCP, lo cual asegura el cumplimiento de requisitos mínimos de integridad y calidad. De igual forma, los créditos de carbono del mercado voluntario son transables a nivel internacional, siempre y cuando se cumplan las fases y requisitos.

No obstante, las regulaciones varían por país; por ejemplo, en Colombia, solo se aceptan proyectos locales con créditos de menos de cinco años para el impuesto al carbono. Por lo tanto, es crucial identificar el mercado objetivo antes de desarrollar un proyecto.

Financiamiento de proyectos agropecuarios de agricultura o ganadería regenerativa

Además, existen oportunidades de financiamiento a través de contratos ERPA, donde empresas invierten inicialmente a cambio de créditos de carbono. De hecho, hay programas nacionales e internacionales que ofrecen financiamiento para proyectos de agricultura y ganadería regenerativa. Por consiguiente, los productores pueden obtener recursos para implementar prácticas sostenibles.

Pasos a seguir para obtener bonos de carbono

El productor debe informarse sobre el proceso de certificación, estándares y tendencias del mercado. Asimismo, es vital buscar financiamiento en foros y conversaciones sobre carbono. El conocimiento es clave para relacionarse con compradores, desarrolladores y reguladores. Para ello, se recomienda revisar webinars y sesiones de aprendizaje gratuitas para entender el mercado y construir una red de contactos sólida.

Agro para el siglo 21

El mercado de bonos o créditos de carbono todavía no está maduro, pero cada día genera mayor interés y hay más obligaciones para que grandes empresas convencen mediante estos créditos sus servicios. Vale la pena prestar atención a este nuevo mercado, que ya está financiando proyectos agropecuarios en varios países latinoamericanos. Los invitamos a ver esta entrevista de Agro para el siglo 21 con Susana Vélez, ingeniero forestal y representante de Verra para América Latina y el Caribe.

Para mayor información pueden establecer contacto través de www.Verra.org, también en Linkedin como Susana Vélez para solucionar las dudas que puedan tener y enviar información adicional.

Si te gusto este artículo, compártelo en tus redes sociales o visítanos en nuestro canal de Youtube @AgrotendenciaTV ,  Déjanos tus comentarios.