Los bloques ecológicos Sugarcrete, una innovación revolucionaria nacida en la Universidad del Este de Londres, está redefiniendo la sostenibilidad en la industria de la construcción. Este material, elaborado a partir del bagazo de la caña de azúcar, emerge como un faro de esperanza en la búsqueda incesante de soluciones sostenibles impulsadas por la bioeconomía, transformando desechos en recursos valiosos
Al ofrecer una alternativa con una huella de carbono seis veces menor que los bloques de concreto o arcilla tradicionales, Sugarcrete no solo promete un futuro más verde, sino que también demuestra el potencial de la bioeconomía para crear materiales de construcción ecológicos y eficientes.
Bagazo de Caña de Azúcar: Material Ecológico para Construcción Sostenible
Índice del artículo
- 1 Bagazo de Caña de Azúcar: Material Ecológico para Construcción Sostenible
- 2 Bloques ecológicos para una construcción sostenible y accesible en países tropicales
- 3 Composición de los bloques ecológicos
- 4 Sugarcrete: Biomaterial sostenible con aislamiento térmico y acústico superior
- 5 Bloques ecológicos, livianos y flexibles para una construcción versátil
- 6 Sugarcrete: Futuro y Proyectos de Edificación con Bagazo de Caña
- 7 Agro para el siglo 21
El bagazo de caña de azúcar, residuo fibroso tras la extracción del jugo, emerge como un material ecológico revolucionario en la construcción sostenible. En primer lugar, su estructura fibrosa, compuesta por celulosa, hemicelulosa y lignina, le confiere propiedades únicas.
Además, su ligereza reduce la carga estructural y facilita el transporte, optimizando costos. Por otro lado, su capacidad de aislamiento térmico y acústico mejora el confort en los espacios, disminuyendo la necesidad de climatización artificial.
El bagazo de caña destaca por su sostenibilidad, su uso disminuye la generación de residuos y promueve la economía circular. De igual forma, su producción requiere menos energía que el cemento, reduciendo la huella de carbono. Por si fuera poco, su potencial de secuestro de carbono contribuye a mitigar el cambio climático.
En cuanto a su resistencia al fuego, investigaciones recientes revelan propiedades prometedoras, especialmente al combinarse con aglutinantes minerales. Sin embargo, es crucial considerar su absorción de humedad, implementando tratamientos y protecciones adecuadas. Por eso, el bagazo de caña de azúcar se perfila como una alternativa viable y ecológica para la construcción, ofreciendo beneficios ambientales y funcionales significativos.
Sugarcrete® Blocks Fuente: uel.ac.uk/sugarcrete
Bloques ecológicos para una construcción sostenible y accesible en países tropicales
El bagazo de caña de azúcar, un subproducto abundante de la industria azucarera, emerge como un material de construcción revolucionario y sostenible, especialmente relevante en países tropicales y subtropicales.
Cabe destacar que la caña de azúcar es el cuarto cultivo más producido a nivel mundial, generando una cantidad masiva de bagazo, el mayor desecho agrícola del planeta. Así, este recurso ofrece una oportunidad única para la construcción sostenible en regiones donde los materiales tradicionales son costosos o inaccesibles.
Es de resaltar que el grupo de investigación detrás de este material ha optado por un enfoque de código abierto, priorizando la diseminación del conocimiento sobre la comercialización.
En particular porque buscan que individuos, proyectos sociales y pequeñas empresas puedan utilizar el bagazo de caña para construir viviendas y otras estructuras de manera accesible y sostenible. Además, colaboran con empresas que buscan desarrollar el material comercialmente, a través de licencias y royalties.
Composición de los bloques ecológicos
En cuanto a la composición de los bloques ecológicos, contienen aglutinantes minerales como cal, silicato de sodio y carbonato de calcio, mezclados con el bagazo. De hecho, esta combinación no solo compacta el material, sino que también lo hace ignífugo, resolviendo uno de los principales desafíos del bagazo: su alta inflamabilidad.
Por otro lado, la fórmula no es estática; se adapta según las necesidades del proyecto, variando los parámetros de los aglutinantes para optimizar la resistencia a la compresión, el aislamiento térmico o la ligereza.
Sin embargo, es importante considerar que, si bien el bagazo de caña ofrece numerosas ventajas, su absorción de humedad requiere atención y medidas de protección adecuadas. A pesar de ello, su potencial para transformar la construcción en países tropicales es innegable, ofreciendo una alternativa local, económica y ecológica a los materiales tradicionales.
En consecuencia, el bagazo de caña se presenta como una solución integral para la construcción sostenible, abordando tanto las necesidades ambientales como las socioeconómicas de las comunidades locales.
Sugarcrete: Biomaterial sostenible con aislamiento térmico y acústico superior
El Sugarcrete, un biomaterial innovador, comparte propiedades destacadas con otros materiales sostenibles como el Hempcrete, posicionándose como una alternativa eficaz en la construcción moderna. En primer lugar, su capacidad de aislamiento térmico es excepcional, gracias a la encapsulación de aire entre sus fibras, cumpliendo con los estándares de códigos técnicos internacionales sin necesidad de aislamientos adicionales.
Además, su resistencia al fuego, clasificada como A1 o A2 según la cantidad de aglutinante, lo convierte en un material seguro y confiable.
Por otro lado, el Sugarcrete regula la humedad interior de manera natural, absorbiéndola y liberándola según las condiciones ambientales. Asimismo, mejora el confort en espacios con alta humedad, especialmente en regiones donde el aislamiento térmico es poco común. También, esta regulación pasiva de la humedad contribuye a estabilizar la temperatura, reduciendo la dependencia de sistemas de climatización energéticos.
En cuanto a sus propiedades acústicas, estudios recientes en colaboración con una empresa de Barcelona revelan su alta capacidad para disminuir la reverberación. De hecho, el Sugarcrete se presenta como una solución ideal para estudios de grabación, aulas y otros espacios que requieren una absorción de sonido eficiente.
En este sentido, su versatilidad abre un abanico de aplicaciones, desde muros y cerramientos hasta paneles acústicos y elementos decorativos.
Es importante considerar que la formulación del Sugarcrete puede variar para optimizar propiedades específicas según el contexto de aplicación. Actualmente, se está desarrollando un catálogo de aplicaciones para guiar a los usuarios en la selección de la mejor formulación para sus necesidades.
Por ello Sugarcrete se consolida como un biomaterial multifuncional y sostenible, que ofrece beneficios térmicos, acústicos y de regulación de humedad, contribuyendo a la construcción de espacios más confortables y eficientes.
Sugarcrete® BlocksSlab, Top View Fuente: uel.ac.uk/sugarcrete
Bloques ecológicos, livianos y flexibles para una construcción versátil
El Sugarcrete destaca por su ligereza y flexibilidad, propiedades que lo convierten en un material de construcción innovador y sostenible. Debido a su densidad significativamente menor en comparación con el hormigón o el ladrillo tradicional, facilita el transporte y la manipulación en obra. De forma tal que esta característica permite transportar el doble de volumen con el mismo peso, acelerando los procesos de construcción.
Con respecto a la flexibilidad del Sugarcrete, se logra mediante el uso de mortero de cal, una técnica tradicional que minimiza la aparición de grietas en los muros. Esta se inspira en la arquitectura vernácula, adoptando prácticas que garantizan la durabilidad y resistencia de las estructuras. Además, esta flexibilidad permite que los muros tengan cierto movimiento, adaptándose a las condiciones ambientales y estructurales.
En cuanto a sus formas innovadoras, el Sugarcrete se presenta en dos diseños principales: bloques cuadrados y piramidales truncados. Por un lado, los bloques cuadrados, diseñados para muros, cuentan con un sistema de unión que minimiza el uso de mortero, facilitando su ensamblaje. Mientras que los bloques piramidales truncados, ideales para forjados, permiten la creación de estructuras tensionadas que pueden ser reutilizadas fácilmente.
Además, la capacidad de reutilización de los bloques piramidales truncados, gracias a su sistema de tensión desmontable, contribuye a la sostenibilidad del material. En efecto, esta característica permite la adaptación de las estructuras a futuros cambios o necesidades, reduciendo el desperdicio y promoviendo la economía circular.
Por ende, el Sugarcrete se posiciona como un material de construcción versátil y sostenible, que combina ligereza, flexibilidad y diseño innovador para crear estructuras eficientes y duraderas.
Sugarcrete® Blocks Installation, Panchsheel Inter College, Noida Fuente: uel.ac.uk/sugarcrete
Sugarcrete: Futuro y Proyectos de Edificación con Bagazo de Caña
El proyecto Sugarcrete, enfocado en la construcción sostenible con bagazo de caña de azúcar, se encuentra en diversas fases de desarrollo. En este sentido los ladrillos para muros de carga y no carga, probados en la India, representan el producto más avanzado.
Por ejemplo, un proyecto escolar completado en la India sirve como prueba de concepto, monitoreando el rendimiento del material en comparación con el hormigón. Además, se busca colaborar con el Ministerio de Educación indio para promover la construcción de escuelas sostenibles y educar a las nuevas generaciones sobre biomateriales.
En cuanto al desarrollo de paneles acústicos con Sugarcrete está en su fase final, con prototipos en proceso. Asimismo, se exploran colaboraciones para utilizar desechos de maíz y arroz en la producción de ladrillos, diversificando las aplicaciones de la tecnología. Actualmente se busca expandir el uso de Sugarcrete a otras regiones, especialmente en Latinoamérica, donde la caña de azúcar es abundante.
En cuanto al futuro del proyecto, el interés en Sugarcrete es creciente, con colaboraciones activas en México, Costa Rica y Brasil. Sin embargo, aún no existen edificios demostrativos en Latinoamérica. A pesar de ello, se espera que la colaboración con Brasil, el mayor productor mundial de caña de azúcar, impulse la construcción de los primeros edificios Sugarcrete en la región el próximo año.
Por eso se invita a industrias, arquitectos y constructores latinoamericanos a contactar al equipo para explorar colaboraciones. El objetivo es difundir el uso de Sugarcrete y promover la construcción sostenible en la región, aprovechando el abundante bagazo de caña de azúcar.
Agro para el siglo 21
Armor Gutiérrez Rivas, profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad del Este de Londres y co-creador de Sugarcrete describe cómo se fabrican estos bloques y cuáles son sus sorprendentes propiedades en este programa de Agro para el siglo 21. ¡No te lo pierdas!
Si deseas más información consulta la página web de la Universidad del Este de Londres https://www.uel.ac.uk/sugarcrete y en Instagram @sugarcrete.