Cultivo del salmón en 2 minutos

Salmón, es el nombre común de varias especies de peces de la familia Salmonidae que el ser humano consume desde la prehistoria.  Las dos variedades en el cultivo del salmón más conocidas son el Salmón del Atlántico, y el Salmón del Pacífico. Ambos, pasa la mayor parte de su vida en agua salada, pero emigran al agua dulce de los ríos remontándolos en contra corriente para reproducirse, desovando o poniendo sus huevos cerca de la naciente.Es un alimento rico en grasas, pero a su vez un valioso aliado en la dieta para bajar el colesterol; ya que cada 100 gramos de su carne aportan 11 gramos de lo que se conoce como “grasas buenas” principalmente omega 3.Hace un siglo, este pez era extremadamente codiciado por su difícil captura en el medio natural, sin embargo, actualmente el 60% del salmón en el mercado se deriva de la producción controlada a través de la acuicultura.La acuicultura del salmón o salmonicultura es una actividad de reciente data que inició a nivel experimental en la década de 1960, cuando los agricultores trataron de incubar y criar salmones para liberarlos en ríos y aumentar las capturas de pesca deportiva y de consumo.La calidad de la carne en el salmón de cultivo depende exclusivamente de sus condiciones de cría y de su alimentación.Visita nuestra Agropedia y conoce todo para el cultivo de salmón.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=LXp62Y6K47g[/embedyt]
Leer más

Cultivo de yuca en 2 minutos

La yuca es una planta arbustiva originaria de América. Se cree que el cultivo de yuca tiene más de 2 mil años de domesticación.La propagación de la yuca es asexual. Se da mediante estacas que provienen de varas adultas de una planta de yuca.Los cultivos de yuca se dan mejor en climas tropicales. Las plantas alcanzan un desarrollo óptimo en temperaturas aproximadas de 20 a 30 grados Celsius.La raíz de la yuca es aprovechada por el humano para su alimentación desde hace varios siglos, además se puede explotar en el ramo agroindustrial para fabricar alimento concentrado de consumo animal.El cultivo de la yuca requiere de suelos profundos y ligeros. Los minerales que más demanda la planta en su proceso de desarrollo son fósforo, potasio y calcio. El nitrógeno también es indispensable en su cultivo, sin embargo, el exceso de este mineral puede causar una disminución en la producción del almidón.Gracias a la ingeniería genética y la biología molecular se consiguió desarrollar una variedad de yuca genéticamente modificada más productiva y nutritiva.En la gastronomía la yuca es conocida por una extensa variedad de preparaciones que varía de acuerdo con la región donde se consume.La yuca es un alimento bajo en grasas y proteínas, pero su consumo aporta vitaminas del grupo B y C. Además ayuda a reducir el colesterol en la sangreActualmente la yuca es consumida por más de 1000 millones de personas en el mundo y es el cuarto producto básico más importante después del arroz, trigo y maíz.Entra en Agropedia y descubre mucho más sobre el cultivo de yuca.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=6zg-SE3nUxg[/embedyt]
Leer más

Cultivo de maracuyá en 2 minutos

La parchita o maracuyá, conocida científicamente como Passiflora edulis, es una planta trepadora originaria de Sudamérica. Los frutos de la planta son conocidos por su sabor y aroma. El cultivo de maracuyá destaca la amplia variedad de preparaciones que se obtienen a partir de ella.El proceso para establecer un cultivo inicia con la selección de las semillas. Se deben tomar las semillas de frutos sanos y libres de enfermedades. Una alternativa segura es obtenerlas en viveros.La siembra se realiza en canteros o bandejas germinadoras protegidas del sol y del agua. Las semillas también se pueden germinar en bolsas plásticas negras. Para la germinación el sustrato debe ser desinfectado.La planta de maracuyá es susceptible a encharcamientos. El trasplante a campo abierto debe realizarse teniendo en cuenta aspectos como: Pendiente del suelo y sentido de los drenajes. sin descuidar el monitoreo de: temperatura y humedad relativa.Una planta de maracuyá puede alcanzar una longitud superior a los 10 metros. Es fundamental establecer sistemas de soportes para garantizar su crecimiento óptimo. Existen varios sistemas de soporte con un objetivo común: garantizar la vida útil de la planta y de los frutos.El sistema vertical es el más usado por ser el más económico. El sistema emparrado permite una mejor distribución y ventilación de la planta y el sistema horizontal requiere un mayor uso de materiales, lo que aumenta su costo, sin embargo permite una mejor distribución del follaje.La producción de frutos inicia entre el sexto y séptimo mes luego del trasplante. Los mayores rendimientos se obtienen durante el segundo año del cultivo.Normalmente la pulpa se consume cruda. También es común la preparación de postres, los cuales son destacan por su exquisito sabor.Esta fruta es rica en vitamina A y C, además contiene importantes minerales como calcio, hierro y potasio. Es conocida por ser un potente antioxidante natural.Visita Agropedia y conoce todo sobre el cultivo de maracuyá[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=ZlnrV1-daAo[/embedyt]
Leer más

Cultivo de papa en 2 minutos

El cultivo de papa es uno de los productos agrícolas de mayor influencia global, considerada una delicia casi omnipresente en la gastronomía mundial. Es el 5to cultivo comestible más producido en el mundo superado solo por la caña de azúcar, el maíz, el arroz y el trigo.La principal forma de propagación de la papa es a través de trozos del tubérculo, los cuales son por lo general de un cuarto del tamaño de la papa que les dio origen.El follaje de la papa presenta “solanina” y “chaconina”, sustancias glicoalcaloides altamente tóxicas, éstas pueden disminuir la necesidad de agroquímicos para controlar plagas en el cultivo y son neutralizadas durante la cocción.78% de la papa es agua, 18% de almidón, proteínas y minerales, y un 0,1% son lípidos, y vitaminas, (como riboflavina, tiamina, niacina y Vitamina C, además de potasio, calcio, fósforo y magnesio).La papa, dura unos cuatro meses desde que se siembra hasta que se cosecha, cuando el follaje de la planta, se amarillea y comienza a secarse, está lista para ser cosechada.El almidón de papa es un sustituto biodegradable del plástico poliestireno, y se utiliza para hacer platos, bolsas y cubiertos desechables biodegradables.En Agropedia podrás encontrar mucha más información para el cultivo de papa.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=U4TFSJ8_Xq8[/embedyt]
Leer más

Acuicultura en 2 minutos

La acuicultura es el cultivo de organismos acuáticos y tiene como propósito aumentar y optimizar la producción de estas criaturas. Esto a través de operaciones o técnicas como la siembra, la alimentación controlada y la protección de sus depredadores.En la actualidad la acuicultura es uno de los sistemas de producción de alimentos de más acelerado y dinámico crecimiento en todo el mundo.Por medio de la acuicultura, se produce gran variedad de organismos acuáticos tanto de agua dulce como salada: peces, reptiles, anfibios, crustáceos, moluscos y plantas. Así como también productos no alimentarios, tales como perlas y conchas marinas para usos ornamentales y decorativos.Las limitaciones ecológicas para aumentar la producción pesquera de captura, han permitido que la acuicultura se convierta en la mejor opción para la producción de proteína animal a gran escala.Durante la última década el aumento de la oferta de productos pesqueros ha estado representado en un 100% por los organismos provenientes del cultivo, compensando la variación negativa sufrida por la pesca extractiva y demostrando ser la única alternativa actualmente viable para aumentar la oferta mundial de pescados y mariscos.Cada vez son más los países que realizan esta actividad como fuente suplementaria de proteínas. También es utilizada para resolver problemas de conservación de las especies por la sobrepesca a la que son sometidos, y como fuente de empleos y divisas.En muchas de las áreas, sobre todo rurales de todo el mundo, ha llegado a ser una importante actividad económica dado que produce alimentos, con lo que se refuerza la seguridad alimentaria de las poblaciones.Visita Agropedia y obten información más completa sobre la acuicultura.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=BuezdqM4eAQ[/embedyt]
Leer más

Cultivo de sandía en 2 minutos

El cultivo de sandía o patilla es conocida científicamente como Citrullus lanatus Citrúlus lanátus, es una planta herbácea perteneciente a la familia de las cucurbitáceas. Puede trepar de forma vertical gracias a unas estructuras propias de la planta conocidas como zarcillos.La planta es anual, su tallo blando y flexible puede alcanzar más de 4 metros de longitud. Las flores son amarillas y solitarias. La polinización es posible gracias a los agentes externos como insectos.El fruto de la sandía es una baya grande cuya forma es esférica u ovalada. Tiene un porcentaje de agua entre 90 a 95%. El color característico de la fruta es rosa claro o rojo intenso. También existen cultivos de sandía pulpa amarilla.El tamaño de los frutos es considerable. En ocasiones pueden superar los 20 kilos y 30 centímetros. Es un fruto climatérico. Después de ser cosechado continúa madurando.La sandía es rica en vitaminas y minerales esenciales para el cuerpo humano. Posee vitaminas A, B, C y potasio. Este mineral permite que los nutrientes fluyan a través de las células.Los cultivos de sandía se desarrollan bien en ambientes cálidos. La temperatura optima oscila entre los 25 y 28 grados Celsius.En cuanto a la siembra actualmente destaca la siembra por trasplante sobre la siembra directa. Esto se debe a un aumento en la producción de sandía en invernaderos.El cultivo en invernaderos otorga ventajas sobre las técnicas tradicionales de cultivo. Una de ellas es que se puede cultivar durante todo el año. Otra ventaja importante es que se gana mayor precocidad en relación con la siembra directa.Visita nuestra Agropedia y conoce todo sobre el cultivo de sandía, una planta trepadora o rastrera.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=3MGIg45QYHk[/embedyt]
Leer más

Cultivo de trucha en 2 minutos

La trucha es un pez originario del pacífico norte. Su cultivo se adapta muy bien al agua dulce de ríos y lagos. En esos ecosistemas prefiere las aguas cristalinas y frías.Es considerada una especie invasora que puede crear desequilibrios en ecosistemas donde es introducida artificialmente. Esto se debe en gran medida a que en estado natural es un pez carnívoro que se alimenta de otros organismos marinos.La demanda de la trucha ha experimentado un alza sostenida desde mediados de la década del 90. El cultivo presenta una solución ante una posible sobreexplotación en ríos.La producción mundial de truchas supera las 800 mil toneladas. Irán encabeza a los países productores con más de 167 mil toneladas al año.El éxito de un cultivo de truchas depende de la cantidad y la calidad del agua. La turbidez en el agua puede influir negativamente en su crecimiento.La fecundación de las truchas en cautiverio se realiza de forma artificial aplicando el método seco sin agua. Consiste en extraer los espermatozoides y óvulos de los reproductores para mezclarlos en un cubo sin agua.Los huevos que resultan del proceso de fecundación deben incubarse por un tiempo que lo determina la especie y la temperatura del agua. En temperaturas frías la incubación es más larga que en aguas cálidas.La trucha es cosechada cuando alcanza entre 30 y 40 centímetros de longitud. Las dos especies de truchas más cultivadas y consumidas en el mundo son la trucha arcoíris y la trucha blanca.Visita nuestra Agropedia y conoce mucho más sobre el cultivo de la trucha.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=Q0V4PmpK1gc[/embedyt]
Leer más

Cría de cerdos en 2 minutos

El cerdo es el segundo tipo de carne más producido y consumido en el mundo. Convirtiéndolo en uno de los animales de cría más productivos y prolíferos que existe. Con una producción actual de más de 110.470 toneladas al año. Tan solo China produce el 50% de esa cifra.Su carne es muy nutritiva, posee un elevado contenido de proteínas y diversos minerales importantes, como potasio, zinc y hierro.La conformación gástrica del cerdo le permite consumir toda tipo de alimentos. Esta característica, además de su alto índice de conversión de alimento -de más de 1 kilogramo por cada 3 kg de alimento-, le convierte en un animal de cría estratégico en la mitigación del hambre, según la FAO.La gestación de una cerda dura 3 meses 3 semanas y 3 días; es decir, entre 114 y 115 días por año. Una cerda puede llegar a tener entre 8 a 16 lechones por parto, lo que implica que cada ejemplar alcanza a producir 2.250 kilos de carne al año.Visita nuestra Agropedia y conoce todo sobre la cría de cerdos Agrotendencia.tv[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=l7BTdmGz0HI[/embedyt]
Leer más