¿Cómo capturar carbono en rocas? 🌫

En esta oportunidad te mostramos una novedosa técnica que captura el carbono de una central geotérmica antes de que llegue a la atmósfera. Diversas organizaciones han advertido que la concentración de carbono en el planeta es uno de los factores que ocasiona el calentamiento global. Visita nuestra sección Noticias del Agro y mantente al día con las novedades del sector. Síguenos en... Facebook: http://www.facebook.com/agrotendencia/​​ Twitter: http://twitter.com/agrotendencia​​ Instagram: http://www.instagram.com/agrotendencia/​ Telegram: https://t.me/agrotendencia
Leer más

Bonos de Carbono ¿Qué son y cómo funcionan?

Compensar emisiones de CO2 a través de los bonos de carbono es una de las alternativas con las que cuenta el mundo en la actualidad. Pero algunas dudas sobre este mecanismo ponen en tela de juicio su efectividad, es por ello que en esta oportunidad repasamos en detalle qué son los bonos de carbono y cómo funcionan. Visita nuestra sección Noticias del Agro y mantente al día con las novedades del sector. Síguenos en... Facebook: http://www.facebook.com/agrotendencia/​​ Twitter: http://twitter.com/agrotendencia​​ Instagram: http://www.instagram.com/agrotendencia/​ Telegram: https://t.me/agrotendencia
Leer más

Cultivo hidropónico: Las claves de su implementación

Los sistemas de cultivo hidropónico son un modelo alternativo de producción de alimentos que puede ser implementado a prácticamente cualquier escala; desde hogares hasta pequeñas, medianas y grandes unidades de producción. Su modalidad de cultivo que puede ser tanto horizontal como vertical y por lo general con nula utilización de tierra; lo que hace que con frecuencia sea le método ideal para ambientes controlados.[embedyt]https://www.youtube.com/watch?v=3hhJVH--E5I[/embedyt]Este modelo sigue ganando espacio en la producción de hortalizas y de frutales, por la productividad que han logrado gracias a el desarrollo de técnicas y de materiales genéticos adaptados a estas condiciones. Requerimientos de conocimiento Para desarrollar sistemas hidropónicos modernos y exitosos se necesitan el conocimiento de varias disciplinas, entre las cuales destaca:La hidráulica, para el correcto flujo del agua. La química, para la nutrición vegetal. La electrónica para la automatización de los sistemas. Y la agronomía para el manejo de los diferentes cultivos.Por todo lo anterior los sistemas de cultivo hidropónico garantizan su sostenibilidad tanto desde el punto de vista económico como del ambiental; reduciendo la huella ecológica, la huella hídrica y la contaminación en general.Todos los aspectos claves que necesitas conocer sobre los sistemas hidropónicos, antes de iniciarte en el tema o desarrollar un proyecto de inversión dentro de este fascinante y rentable mundo los encontraras en este video.Las ventajas, desventajas y una gran cantidad de datos de gran relevancia que te servirán para tomar las mejores decisiones técnicas relacionadas con tu cultivo hortícola.También a través del presente video aprenderás cuales son los tipos de sistemas hidropónicos principales y sus ventajas y desventajas con respecto a los otros, además de cual es el ideal para tu caso en particular.En este episodio de Agro para el siglo 21 tenemos el gusto de entrevistar desde Cuenca en Ecuador a el ingeniero agrónomo Rigoberto Guerrero. El es representante de un equipo de profesionales especializado en el desarrollo de sistemas hidropónicos. Temas relacionados y de interés: Cultivo hidropónico y sistemas de hidroponíaTipos de sistemas de hidroponíaForraje Verde HidropónicoCultivos hidropónicos en 2 minutos 
Leer más

Gremio cafetero advierte sobre pérdida de clientes por paro

COLOMBIA: Gremio cafetero advierte sobre pérdida de clientes por paroEl gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez, explicó que la semana pasada fueron informados por algunos de los clientes que demandan café colombiano que se dejará de usar el producto como consecuencia de la coyuntura que vive el país. El café colombiano viene presentando inconvenientes en su cadena de valor y de distribución, situación que ha ocasionado retrasos e incumplimientos por parte de los oferentes y productores, quienes consideran que estos hechos pueden significar la pérdida de los avances realizados en los últimos años. El ejecutivo gremial sentenció en redes sociales que los bloqueos: están destruyendo lo que costó años construir.COLOMBIA: Exportaciones de leche muestran mejores resultados de la décadaDe acuerdo con la entidad hasta el 30 de abril la industria láctea exportó 2481 toneladas de leche en polvo y otros derivados por un valor de USD 9 040 000, superando los registros más recientes en la comercialización de estos productos. Únicamente en abril se vendieron 942 toneladas, 138 más que las ventas de todo 2016, y casi duplicando los ingresos obtenidos ese año, que fueron de USD 4 737 000. Comparado con el primer cuatrimestre de 2020, el crecimiento fue de 179 % frente a las 889 t enviadas en ese periodo, así como un 171 % más que los USD 3 339 000 que se obtuvieron hace un año. Al comparar abril, el volumen creció 254 %. Rusia sigue liderando la lista de destinos con más de 1075 toneladas que se dividen en 700 de leche en polvo entera y 375 de mantequilla, lo que representa el 37 % de las exportaciones en el periodo.REPUBLICA DOMINICANA: Firman acuerdo de cooperación para la agricultura con IsraelSegún comunicado emitido luego de la firma del acuerdo detalla que el acuerdo permitirá el desarrollo de proyectos integrales de producción agrícola en un ambiente protegido y a cielo abierto, con enfoque en la comercialización internacional y local, así como el componente de extensión agrícola. Además, se prevé el establecimiento y desarrollo de proyectos de riego tecnificado presurizado en el país, y la conversión de riego por gravedad a riego parcelario presurizado en grandes sistemas de canales. el ministro de Economía dominicano, Miguel Ceara Hatton, quien rubricó la firma por el país caribeño, indicó que es prioridad del Gobierno desarrollar un nuevo sistema de riego por aspersión y goteo, que permita eficientizar el uso del agua y la agricultura. Porsu parte el embajador de Israel en dominicana, Daniel Biran Bayor afirmó que “esta es otra señal de las grandes relaciones de amistad que existen entre Israel y la República Dominicana”, por ser “un acuerdo histórico que enriquecerá el país en materia agrícola y facilitará el crecimiento de la economía de ambas naciones”.IICA: Premia a productor chileno por aportes a la sostenibilidadVía comunicado el instituto indicó que el galardonado será el productor chileno, Alfredo Carrasco creador del proyecto FarmHability, que fomenta el desarrollo de una agricultura integradora, que busca crear oportunidades de aprendizaje y producir alimentos sanos para la comunidad. El premio es parte de una iniciativa del organismo para reconocer a productores que dejan huella y hacen la diferencia en el campo en América Latina y el Caribe. Además de recibir el reconocimiento “El Alma de la Ruralidad”, los líderes destacados serán invitados a participar de diversas instancias asesoras del IICA. En el marco de la iniciativa, el IICA trabaja para que el reconocimiento facilite vinculaciones con organismos oficiales, de la sociedad civil y del sector privado para la obtención de apoyo para sus causas. La iniciativa que le valió el galardón al productor carrasco cuenta con un invernadero de 250 metros cuadrados, con mesones adaptados para que cualquier persona pueda trabajar en ellos, y una serie de pasillos que permiten la movilidad para acceder a la tierra, a las herramientas y a las áreas de cosecha y empaque.PARAGUAY: El país podrá exportar menudencias bovinas a TaiwánLos servicios sanitarios del país asiático informaron oficialmente la habilitación a la nación sudamericana en un documento enviado al presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal de Paraguay, José Carlos Martin. El funcionario confirmó la información al medio valor agro, al indicar que luego de dos años de gestiones, el país asiático confirmó la habilitación de ese renglón de productos bovinos a los productores del país. Martin explicó que el año pasado Taiwán compró al mundo un aproximado de 29 mil toneladas de menudencias. De tal manera, la apertura del mercado asiático podría significar un 20 a 25% de las exportaciones totales de menudencias paraguayas. Otro hecho resaltante, es que Taiwán importó menudencias a un valor promedio de US$ 2.500 por tonelada, mientras las ventas paraguayas a los mercados del mundo promedian algo más de US$ 1.800 por tonelada.EE. UU.: Mayor empacadora de carne volvió a la normalidad luego de ciberataqueVoceros de la compañía informaron que todas sus instalaciones alrededor del mundo ya se encuentran operando de manera normal y al máximo de su capacidad, después de que un ataque cibernético afectó sus actividades en Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. De acuerdo con información interna, la compañía cuenta con 174 instalaciones de procesamiento en todo el mundo, la mayoría de ellas en territorio  estadounidense. El director ejecutivo de la firma Andre Nogueira informó que, los responsables no fueron capaces de entrar a sus sistemas centrales ya que lograron apagar todos sus servidores para aislar la intrusión y así, respaldar todos los datos encriptados de la compañía para que no fueran comprometidos, con esto añadió, se redujo el impacto productivo a “menos de un día de trabajo.
Leer más

Establecen medidas fitosanitarias frente al Fusarium R4T

MÉXICO: Poder judicial desestima cargos contra importación de papa frescaCon la resolución el poder judicial de México se autoriza a los órganos competentes a que establezcan los criterios fitosanitarios o medidas de seguridad sanitarias para permitir la libre importación de papa desde Estados Unidos. Los productores mexicanos que se han declarado en contra de la importación de papa estadounidense, argumentan que la agricultura del país estaría en riesgo, pues apuntan a estudios fitosanitarios en los que se afirma que en la unión americana se han detectado más de 60 tipos de plagas.MÉXICO: Sequía golpea a productores de ganadoDe acuerdo con datos presentados por Forbes México tomados del grupo consultor de mercados agrícolas las represas del país tienen unas reservas actuales del 46,4 % de la capacidad total. Desde el grupo consultor advierten que la sequía es producto del fenómeno la niña, sobre los efectos de ese fenómeno recuerdan que en Sudamérica afectó la producción en Brasil y Argentina y se prevé que en Estados Unidos haya fuertes sequías para el mes de mayo. Hasta el momento el sector ganadero ha reportado la muerte de animales por hambruna, desde la Unión Ganadera Regional de Coahuila destacan que la situación no se presentaba desde el año 2011. Desde el sector apuntan que el efecto inmediato será un aumento de costos debido al traslado de reses hacia arroyos, así como la sustitución de forraje por suplemento de proteínas.COSTA RICA: Establecen medidas fitosanitarias frente al Foc R4TEn la iniciativa estará presente el ministerio de agricultura a través del servicio fitosanitario del estado, la industria bananera liderada por la Corporación Bananera Nacional, con la cooperación del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. Dicha estructura prevé un organigrama de ejecutivos y técnicos que tendrán la misión de implementar acciones para procurar el desarrollo de las actividades y el manejo de la emergencia. En total serán 5 subcomisiones las que se encargarán del diagnóstico, contención y erradicación, en ese mismo orden está asignada la vigilancia, información y comunicación, así como cuarentena y bioseguridad. Costa Rica es uno de los mayores productores de banano del mundo y en 2020 sus exportaciones de esta fruta alcanzaron la cifra récord de 1.104 millones de dólares y 131 millones de cajas.COLOMBIA: Sector cafetalero aportará 1 millón de árboles para reforestarEl gerente general de la federación, Roberto Vélez declaró al respecto que la siembra de árboles y la reforestación son fundamentales en la agenda que buscan impulsar desde el ente que encabeza, destacó que los cultivos de café deben adaptarse a la variabilidad climática, a la vez que son respetuosos con el entorno del planeta. En el marco del día nacional del árbol en Colombia el ejecutivo resaltó que entre 2019 y 2020 se sembraron más de 400 mil árboles nativos en distintas regiones cafetaleras del país. La meta del gremio es sembrar otros 600 mil árboles entre 2021 y 2022.GUATEMALA: Inician implementación de tecnología de trazabilidad porcinaEl proceso tiene contemplado colocar dispositivos tipo botón y tipo bandera con radiofrecuencia para animales reproductores. El sistema se implementará con cerdos de granjas tecnificadas y de traspatio o familiares de forma paulatina. Sobre el plan David Orellana quien es asesor técnico de la Asociación de Porcicultores de Guatemala indicó a un medio local que el camino para la trazabilidad porcina ha sido lento porque se involucran varias entidades y enfatizó que es indispensable porque le permitirá al país avanzar en la gestión para lograr su reconocimiento como país libre de Peste Porcina Clásica ante la Organización Mundial de Sanidad Animal. Esta distinción le permitirá al país centroamericano exportar la carne a otros países y especialmente a Centroamérica y El Caribe. Por su parte desde el sistema nacional de trazabilidad pecuaria del ministerio de agricultura guatemalteco hacen un llamado al sector productor para que inicie cuanto antes el proceso de registro.El SALVADOR: Gremio pesquero solicita nueva ley de pesca y acuiculturaDesde la fundación propesca buscan que el nuevo texto legal apoye al sector pesquero en créditos, subsidios, investigación y estadísticas, así lo indicó el presidente de la organización a una agencia local. El ejecutivo detalló que en el país no se tienen estadísticas desde el año 2006. En esa misma línea el director ejecutivo del mismo organismo Enrique Patiño, enfatizó que se debe desarrollar una eficiente administración de los recursos pesqueros y no esperar a que sea demasiado tarde. La fundación estima que en la actualidad hay unos 50 mil pescadores artesanales en el país, pero a esto se le suman todos los que componen la cadena de producción, por lo que el sector podría sumar más de 200,000 personas involucradas en la pesca. Esta institución propone, además, que se cree un organismo que cuantifique toda la producción del sector y con ello puedan lograr beneficios financieros.
Leer más

Argentina abre registro de semilla de cannabis para uso médico

REPÚBLICA DOMINICANA: Suspenden importaciones de Colombia y Perú por Foc R4TLos productos que no podrán ingresar a república dominicana desde Colombia y Perú serán rizomas de jengibre, tubérculos de papá, artesanías y plantas de musáceas, así quedó establecido según la resolución oficial del ministerio de agricultura de la isla. La entidad también informó en un comunicado de que ha intensificado la vigilancia fitosanitaria en puertos, aeropuertos, puestos fronterizos y fincas, así como de todo material vegetativo procedentes de Suramérica. Perú y Colombia han sido afectados por la plaga Fusarium Foc R4T, un hongo muy agresivo contra la planta de banano, en la que causa marchitez y la muerte. plaga que se propaga, principalmente, por el movimiento de material de siembra en las partículas de suelo que se adhieren al calzado de las personas, las herramientas y los vehículos, y mediante el agua de escorrentía o riego que arrastra el hongo de un sitio a otro.BOLIVIA: Productores agrícolas defienden uso de transgénicosLa petición estuvo a cargo de La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo, el presidente de la asociación Fidel Flores declaró a la prensa local que desde el ejecutivo boliviano se está imponiendo un retroceso productivo al país, a su juicio la prohibición a los transgénicos impide que los productores bolivianos puedan acceder a esa tecnología para mejorar su productividad y disminuir riesgos de pérdidas por efectos climáticos o ataque de plagas. El gremialista indicó que plantearán al gobierno un acuerdo productivo que permita facilitar el acceso al uso de los organismos genéticamente modificados en soya y maíz con el objetivo de aumentar la producción y garantizar la seguridad alimentaria en el país.BRASIL: Aumentan exportaciones de frutas un 7 % en primer trimestre 2021Según las cifras presentadas por la asociación de exportadores de fruta y derivados de Brasil, demuestra que pese a los retos logísticos impuestos por la pandemia de coronavirus los envíos crecieron un 7 % en volumen en los primeros 3 meses del año. Según las cifras del ente se exportaron más de 245 mil toneladas de fruta, por valor de más de 193 millones de dólares, un 14% más que en 2019, la institución destaca que el tipo de cambio favoreció este repunte en el valor. Entre las principales frutas exportadas, se destacó la uva, que tuvo un incremento del 105% en las ventas. La Asociación indicó que, a diferencia del año pasado, el clima en este trimestre fue más favorable y provocó que los volúmenes volvieran a la normalidad. Las lluvias ocurridas en el mismo período de 2020 afectaron la calidad de la fruta y, en consecuencia, las exportaciones.NICARAGUA: Sector ganadero acuerda impulsar agenda de sostenibilidad ambientalEl acuerdo de sostenibilidad ambiental en el gremio fue anunciado por 6 agrupaciones del gremio, en el marco de la Feria Nacional Agropecuaria, que se realiza en Managua, capital del país centroamericano. En declaraciones de Juan Velásquez, presidente de uno de los gremios de exportadores, a efe agro, con esa agenda el sector ganadero y lácteo se comprometen, entre otros, a preservar las áreas protegidas, cuidar el medioambiente, y respetar los derechos humanos de las comunidades indígenas. El sector también se comprometió a promover la transición de una ganadería extensiva a intensiva y fomentar el manejo de los recursos integralmente, incluyendo clima, suelo, topografía, vegetación, fuentes de agua y comunidades animales, de acuerdo con el convenio. En conjunto el sector ganadero y lácteo aporta el 25% del PIB del país y genera 65º mil empleos entre formales e informales.ARGENTINA: Abren registro de semillas de cannabis para cultivo con fin médicoSegún comunicado del ministerio de agricultura argentino, esta resolución permitirá avanzar en la estandarización de semillas para su uso en cultivos controlados con el fin de garantizar la seguridad y calidad de los productos utilizados en el ámbito medicinal. Sobre la normativa el jefe de la cartera agrícola indicó que permite al país avanzar en cultivo ordenado y controlado, para que no haya puntos débiles en la instrumentación de la producción. Por su parte El presidente del Sistema Nacional de Semillas (INASE) de Argentina, Joaquín Serrano expresó que es un gran paso adelante que le da luz a todos los eslabones de la cadena, desde la investigación y el desarrollo nacional, y la producción para potenciar la industria de la semilla en ese país, en ese caso relacionado con la industria médica. El país cuenta desde 2017 con una ley que permite el cultivo de cannabis con fines medicinales, la norma fue reglamentada en noviembre pasado.ESTUDIO: Sugieren que aumento de las temperaturas perjudica rendimientos del arrozEl estudio fue realizado por investigadores de la universidad estatal de carolina del norte en EE. UU. la investigación fue realizada tomando como referencia 50 años de datos climáticos y de rendimiento de arroz de granjas en Filipinas. Se examinaron los rendimientos de arroz y las condiciones atmosféricas de 1966 a 2016 en Luzón Central, la principal región productora de arroz del país asiático. Pudieron utilizar datos a nivel de finca de rendimiento de arroz y condiciones climáticas del área en incrementos de cuatro a cinco años durante esos 50 años. El estudio mostró que, con altas temperaturas, las variedades modernas recientes tenían los mejores rendimientos en comparación con las variedades modernas y tradicionales tempranas. Identificaron dos implicaciones principales del estudio. “Los esfuerzos de mejoramiento de arroz pueden no haber alcanzado su máximo potencial, de modo que es posible producir nuevas variedades que tengan un rendimiento estadístico mejor que las variedades más antiguas en una granja.
Leer más

Forraje Verde Hidropónico

Los sistemas de cultivo hidropónico son una alternativa en la producción de alimentos que puede ser implementada a cualquier escala; desde hogares hasta pequeñas, medianas y grandes unidades de producción.Los mayores costos en las fincas o granjas productoras de carne y leche viene dado por los costos en la alimentación animal. Esto se lleva entre el 60 y el 80% de los costos recurrentes de las unidades de producción y dentro de estos lo más costoso son las fuentes de proteína ya sea de origen animal o vegetal.Una alternativa que tiene varias ventajas para reducir estos costos y tener una buena fuente de proteína durante todo el año es el Forraje Verde Hidropónico. Para conocer las propiedades del FVH y saber cómo se produce, tenemos el gusto de entrevistar desde Colombia, al ingeniero electrónico y especialista en Forraje Verde Hidropónico, Carlos Rojas.Visita nuestra Agropedia para conocer más sobre el Cultivo Hidropónico.La palabra hidroponía deriva del griego Hydro (agua) y Ponos (labor o trabajo); es decir, trabajo en agua. Esto significa cultivar plantas con o sin sustrato, y con una Solución Nutritiva (SN) que tiene todos los elementos esenciales (macro y micronutrientes) que una planta necesita para su desarrollo vegetativo y reproductivo.Su forma de cultivo puede ser tanto horizontal como vertical con nula utilización de tierra y con frecuencia en ambientes controlados. Garantiza su sostenibilidad tanto desde el punto de vista económico como ambiental, por lo que reduce la huella ecológica y la huella hídrica.La hidroponía o uso de sistema hidropónico ha venido diversificando su uso en diferentes áreas, actualmente se está automatizando; lo que implica una menor participación del hombre en la generación de sus productos. Entérate cómo se produce el forraje verde hidropónico para la alimentación animal.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=YbWq91htEow[/embedyt]
Leer más

La Finca Integral. Un sistema para optimizar las zonas agroproductivas

En esta entrevista, compartiremos la experiencia del Ing. Adolfo Cardozo, para comprender como el sistema de finca integral sirve para maximizar el potencial de muchas zonas agroproductivas en nuestra región. El Ing. Cardozo es especialista en producción animal y producción agrosostenible.Con las nuevas tendencias que apuntan hacia bioeconomía en los modelos de producción agropecuarios, este concepto cobra mucha relevancia.La granja integral es una alternativa productiva que busca solventar a través de la "diversificación productiva" algunos de los problemas más preocupantes en la agricultura moderna.La entrevista nos explica qué es una finca integral, cuáles son sus características, su factibilidad, criterios de diversificación y mucho más.Se abordan los siguientes temas: granja autosustentable, resiliencia productiva, sistema integrado de granjas, rotación de cultivos, sistema de cultivos, proceso de producción orgánica,  compost, manejo integral de granjas, policultivos y mucho más.[embedyt]https://youtu.be/nj0dsjH3t7s[/embedyt]
Leer más