Cultivo hidropónico: Las claves de su implementación

Los sistemas de cultivo hidropónico son un modelo alternativo de producción de alimentos que puede ser implementado a prácticamente cualquier escala; desde hogares hasta pequeñas, medianas y grandes unidades de producción. Su modalidad de cultivo que puede ser tanto horizontal como vertical y por lo general con nula utilización de tierra; lo que hace que con frecuencia sea le método ideal para ambientes controlados.[embedyt]https://www.youtube.com/watch?v=3hhJVH--E5I[/embedyt]Este modelo sigue ganando espacio en la producción de hortalizas y de frutales, por la productividad que han logrado gracias a el desarrollo de técnicas y de materiales genéticos adaptados a estas condiciones. Requerimientos de conocimiento Para desarrollar sistemas hidropónicos modernos y exitosos se necesitan el conocimiento de varias disciplinas, entre las cuales destaca:La hidráulica, para el correcto flujo del agua. La química, para la nutrición vegetal. La electrónica para la automatización de los sistemas. Y la agronomía para el manejo de los diferentes cultivos.Por todo lo anterior los sistemas de cultivo hidropónico garantizan su sostenibilidad tanto desde el punto de vista económico como del ambiental; reduciendo la huella ecológica, la huella hídrica y la contaminación en general.Todos los aspectos claves que necesitas conocer sobre los sistemas hidropónicos, antes de iniciarte en el tema o desarrollar un proyecto de inversión dentro de este fascinante y rentable mundo los encontraras en este video.Las ventajas, desventajas y una gran cantidad de datos de gran relevancia que te servirán para tomar las mejores decisiones técnicas relacionadas con tu cultivo hortícola.También a través del presente video aprenderás cuales son los tipos de sistemas hidropónicos principales y sus ventajas y desventajas con respecto a los otros, además de cual es el ideal para tu caso en particular.En este episodio de Agro para el siglo 21 tenemos el gusto de entrevistar desde Cuenca en Ecuador a el ingeniero agrónomo Rigoberto Guerrero. El es representante de un equipo de profesionales especializado en el desarrollo de sistemas hidropónicos. Temas relacionados y de interés: Cultivo hidropónico y sistemas de hidroponíaTipos de sistemas de hidroponíaForraje Verde HidropónicoCultivos hidropónicos en 2 minutos 
Leer más

Gestión moderna de empresas agropecuarias

En este capitulo de Agro para el siglo 21 conversamos con Ezequiel Cruz, licenciado en administración y especialista en gestión de empresas agropecuarias, quien nos brindará información referente a la planificación y monitoreo en fincas. Descubre ¿Cómo desarrollar una gestión moderna adaptada a los tiempos actuales?De interés:Cultura de gestión en empresas agropecuarias https://www.youtube.com/watch?v=-NY-_...​Unidades de negocio, pieza fundamental para impulsar tu proyecto agrícola https://www.youtube.com/watch?v=KGsRB...​Margen bruto, concepto fundamental para las finanzas de una unidad productiva https://www.youtube.com/watch?v=zTEFk...​Rentabilidad, aspecto fundamental para la administración de tu negocio agrícola https://www.youtube.com/watch?v=mGuOE...​Rendimiento de indiferencia | Analiza el alcance productivo de tu empresa https://www.youtube.com/watch?v=sjYIh...[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=lyOUQYiu49o[/embedyt]
Leer más

Robots de ordeño

La tecnificación en la labor de ordeño ha venido evolucionando y dando grandes pasos a través del tiempo, en la gran mayoría de las fincas especializadas, el ordeño es de tipo mecánico con máquinas que necesitan operarios día tras día. Ya esto está dejando de ser un inconveniente gracias al desarrollo de los robots de ordeño que de manera automática realizan toda la labor, desde el lavado de la ubre para comenzar el ordeño hasta el sellado de los pezones para evitar enfermedades.Para conocer cómo funcionan estos robots de ordeño y como es su implementación en las fincas o tambos lecheros tenemos el gusto de entrevistar desde Argentina al ingeniero agrónomo, especializado en agronegocios y experto en lechería robótica Pedro Mazziotti.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=rBbFmiGoApc[/embedyt]
Leer más

Forraje Verde Hidropónico

Los sistemas de cultivo hidropónico son una alternativa en la producción de alimentos que puede ser implementada a cualquier escala; desde hogares hasta pequeñas, medianas y grandes unidades de producción.Los mayores costos en las fincas o granjas productoras de carne y leche viene dado por los costos en la alimentación animal. Esto se lleva entre el 60 y el 80% de los costos recurrentes de las unidades de producción y dentro de estos lo más costoso son las fuentes de proteína ya sea de origen animal o vegetal.Una alternativa que tiene varias ventajas para reducir estos costos y tener una buena fuente de proteína durante todo el año es el Forraje Verde Hidropónico. Para conocer las propiedades del FVH y saber cómo se produce, tenemos el gusto de entrevistar desde Colombia, al ingeniero electrónico y especialista en Forraje Verde Hidropónico, Carlos Rojas.Visita nuestra Agropedia para conocer más sobre el Cultivo Hidropónico.La palabra hidroponía deriva del griego Hydro (agua) y Ponos (labor o trabajo); es decir, trabajo en agua. Esto significa cultivar plantas con o sin sustrato, y con una Solución Nutritiva (SN) que tiene todos los elementos esenciales (macro y micronutrientes) que una planta necesita para su desarrollo vegetativo y reproductivo.Su forma de cultivo puede ser tanto horizontal como vertical con nula utilización de tierra y con frecuencia en ambientes controlados. Garantiza su sostenibilidad tanto desde el punto de vista económico como ambiental, por lo que reduce la huella ecológica y la huella hídrica.La hidroponía o uso de sistema hidropónico ha venido diversificando su uso en diferentes áreas, actualmente se está automatizando; lo que implica una menor participación del hombre en la generación de sus productos. Entérate cómo se produce el forraje verde hidropónico para la alimentación animal.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=YbWq91htEow[/embedyt]
Leer más

FAO promueve acciones orientadas a una mayor seguridad alimentaria y nutricional

En el marco de la celebración de los 75 años de FAO, el representante oficial por Costa Rica, Hubert Méndez, nos muestra el plan de acciones que está ejecutando el organismo tras el impacto que ha dejado la pandemia, mediante campañas y programas encaminados al fortalecimiento de la agricultura familiar, el empoderamiento económico de las mujeres rurales y la promoción de una alimentación más saludable.¡No olvides suscribirte a nuestro canal en YouTube!También puedes seguirnos en nuestras redes sociales:Twitter: https://twitter.com/agrotendenciaFacebook: https://www.facebook.com/agrotendencia/Instagram: https://www.instagram.com/agrotendencia/
Leer más

Posible reactivación de la pesca de arrastre en Costa Rica genera debate

COSTA RICA: Proyecto de ley que autoriza pesca de arrastre genera polémicaLa aprobación de un proyecto de ley que autoriza la pesca de arrastre por parte del congreso nacional de Costa Rica ha desatado un intenso debate en torno a si se debe permitir o no esta forma de pesca. Los grupos ambientalistas consideran que la pesca de arrastre pone en peligro la sostenibilidad de los ecosistemas marinos. La ley también tiene defensores, uno de ellos es el parlamentario nacional Carlos Ricardo Benavides quien retó a sus colegas parlamentarios a prohibir la ganadería, ya que, a su juicio, "La ganadería genera el mayor impacto de gases de efecto invernadero y en el país nadie se preocupa por ello, sin embargo, el legislador aclaró que sí está de acuerdo con esa actividad productiva. En su pronunciamiento el funcionario agregó que actividades económicas como estas deben regularse, no vetarse.ECUADOR: Fijan nuevo esquema de precios para la caja de bananoEl nuevo esquema de precios de la caja del banano en Ecuador entrará en vigencia en el año 2021, se trata de un modelo diferenciado de 4 precios que variarán de acuerdo con las semanas en las que la musácea presenta mayor o menor demanda, los nuevos precios van de 4,50 dólares a 6,90 dólares. Según el ministro de agricultura este análisis se realizó para beneficiar a los productores por todas las situaciones por las que ha venido atravesando el sector bananero del país, primero con la amenaza de la llegada de la raza 4 el año anterior y la pandemia por el COVID 19. Lazo a su vez anunció que este esquema de precios incluye un incentivo para pequeños y medianos productores organizados, que consiste en un Fondo de apoyo para impulsar el Plan de Productividad para los próximos 3 años.MÉXICO: Fresas en la mira por posible investigación antidoping de EE. UU. El incremento de las exportaciones de fresas producidas en México a EE. UU. ha llevado a los agricultores de Florida a solicitar al Gobierno de su país a limitar las importaciones de fruta fresca mexicana porque, según ellos, está concurre con precios muy competitivos en la época cuando inician la cosecha, mermando su rentabilidad. Sin embargo, las autoridades mexicanas sostienen que la fresa producida en el país azteca presenta mayores volúmenes justo cuando en algunos estados de EE. UU. empieza la producción. Pedro Antonio Dávalos González, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias declaró a un medio local que en general, en México, no existen subsidios para los productores de fresa y, por el contrario, alrededor del 60% de sus insumos son importados y pagados a un precio superior al de los productores de fresa de California y Florida.HONDURAS: Entrará en vigencia nuevo certificado zoosanitario para exportaciónSegún declaraciones de Orlin Ramírez, Subdirector General de Salud Animal el nuevo formato de certificado zoosanitario internacional, “viene con firma y sello digital, el cual los usuarios podrán tramitar e imprimir desde su oficina, o desde su hogar, sin tener que trasladarse al SENASA. Refirió, que los países a los cuales Honduras exporta productos de origen animal son: Estados Unidos y la región centroamericana, y entre los productos de mayor exportación están carne bovina y tilapia. El organismo encargado de coordinar el nuevo sistema ofreció una capacitación a los exportadores sobre cómo funcionará el nuevo sistema.CHILE: Importaciones lácteas se mantienen al alza durante 2020De acuerdo con los datos divulgados por la dependencia la cantidad de litros de leche importada hasta septiembre asciende a 638,5 millones de litros, lo que representa un alza interanual de 82,3 millones de litros, esta cifra representa un umbral histórico en cuanto a los niveles de importación. Al observar los datos a septiembre de 2020, el queso lidera la torta de importaciones lácteas con un total de 376,2 millones de litros equivalentes, ratificando una tendencia al alza que supone un aumento de un 9,4% respecto del año previo. Por otro lado, las exportaciones de productos lácteos, entre enero y septiembre de 2020, sumaron 236,1 millones de litros equivalentes, lo que supone una baja de un 0,5% comparado con igual periodo de 2019. La comparación interanual refleja una caída de 1,2 millones de litros equivalentes.PARAGUAY: Autoridades buscan ingreso de la carne bovina a CanadáDesde el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal de Paraguay buscan ingresar los cortes bovinos en el gran mercado de Canadá, el cual es abastecido en gran medida por México y EE. UU. gracias al acuerdo comercial entre los 3 países. En declaraciones a Valor Agro el presidente del Senacsa José Carlos Martín afirmó que anualmente importa unas 70 mil toneladas de carne enfriada por un valor de US$ 500 millones y 55 mil toneladas de carne congelada por unos US$ 220 millones, el funcionario consideró que el país norteamericano es un destino interesante, aunque de concretarse la apertura, los exportadores deberán pagar un arancel del 26%. Hasta ahora se prevé que las autoridades canadienses lleguen el próximo año a los frigoríficos paraguayos a realizar las inspecciones correspondientes.ARGENTINA: Aumentan exportaciones de carne bovina, pero a precios menoresSegún el último informe de comercio exterior del Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina el país ha visto reducido seriamente los ingresos por las exportaciones de carne de vacuno. Para un total de 58.407 toneladas exportadas, un 5,2% más, el país obtuvo un valor de US$ 246 millones lo que supone un 18,8% menos que en setiembre de 2019. Esto se debería a una caída del 22,8% en los precios medios de venta durante septiembre en comparación con el mismo mes de 2019 y de un 8,8% sobre los de agosto de 2020. Entre octubre de 2019 y setiembre de 2020, Argentina ha exportado 918.000 toneladas de carne de vacuno con hueso, por cerca de US$ 3.063 millones. En cuanto a los destinos, China fue el principal comprador de la carne de vacuno argentina, en volumen, sumando 321.000 toneladas en los 9 primeros meses del año.
Leer más

Mercosur y Unión Europea mantienen diálogo pese a diferencias comerciales

ACUERDO: Mercosur y UE mantienen diálogo pese a diferencias comercialesPese a que el acuerdo fue cerrado por ambos bloques durante el año 2019, aún hay discusiones comerciales sobre las que ambos bloques no han terminado de aclarar. En la última reunión entre los jefes negociadores hicieron una revisión del marco legal del tratado y además se discutieron algunos temas pendientes como etanol, lácteos, bienestar animal, indicaciones geográficas. Uno de los puntos por discutir en las indicaciones geográficas es la existencia de una serie de bienes que tienen denominación europea y Mercosur, que resultan muy semejantes, al respecto la Unión Europea, solicitó conocer desde cuándo lo usan las economías del Mercosur. Una de las mayores incógnitas en relación con la aplicación del acuerdo tiene que ver con deforestación del Amazonas supuestamente alentada por el gobierno de Brasil, El parlamento europeo en días pasados rechazó la ratificación del acuerdo, hasta ahora se prevé que entre en vigor como mínimo a fines de 2022.COLOMBIA: Aprueban acuerdo que garantiza preferencias arancelarias con el RUCon la aprobación del acuerdo Colombia podrá seguir enviando mercancías al Reino Unido con las preferencias arancelarias del acuerdo de libre comercio firmado entre el país sudamericano y el bloque europeo durante el año 2013. El sector agropecuario es el más beneficiado con el convenio, puesto que, según el ministro de industria colombiano "de los US$470 millones que el país exportó al Reino Unido en 2019, 65% correspondió a esa clase de bienes. Productos como el banano, café y las flores son algunos de los principales productos que Colombia envía al Reino Unido.MERCADO: Consumo global de vinos caerá en 2020La organización advierte que las cifras podrían ser peores en caso de nuevos confinamientos a finales de año. En la presentación a la prensa de las previsiones sobre la producción de vino en 2020 el director general del organismo, Pau Roca informó que El volumen de vino subirá este año un 1 % con respecto a 2019 hasta unos 258 millones de hectolitros, pero se quedará por debajo de la media de los últimos años. Roca hizo notar que la pandemia tiende a exacerbar las tensiones que ya se habían constatado en el mercado global, lo que tiene consecuencias en los intercambios internacionales. En el primer semestre esos intercambios han disminuido un 6 % en volumen y un 12,5 % en valor. Ahí han pesado, entre otras cosas, las sanciones comerciales impuestas desde finales de 2019 por Estados Unidos a los países europeos de Airbus por las ayudas públicas recibidas por el fabricante aeronáutico.PERÚ: Gremio bananero negocia nuevos precios de cara a la campaña 2021Según el coordinador del Programa de Banano de la Dirección Regional de Agricultura, Karlhos Quinde, los costos por la implementación de protocolos de bioseguridad en el gremio bananero impactó la rentabilidad de las organizaciones de productores. Ello llevó a una renegociación en los precios que se comercializa la musácea, hasta ahora se prevé que el precio sea un 10% mayor que en 2019. El gremialista sostiene que la economía de los exportadores se ha visto afectada por los costos fuera de presupuesto que tuvieron que asumir como contratar personal de salud para controlar al personal o adquirir implementos de bioseguridad, así como enviar a las personas vulnerables a sus casas. El ejecutivo agregó que el comercio, en la actualidad es normal, y se ha abastecido los mercados, además los productores se están adecuando a trabajar con las nuevas medidas de seguridad.ARGENTINA: Exportan carne caprina a Sri Lanka por primera vez en la historiaEl Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina informó que ya partieron rumbo al destino asiático 17 toneladas de carne caprina, hasta el momento el organismo ha certificado 38 toneladas de las 51 totales aprobadas. Según informó el frigorífico exportador, en noviembre próximo está previsto completar el total con el último envío, cuyas instalaciones fueron habilitadas recientemente por el Senasa. En relación con la importancia de este suceso, Patricio Flores, vicepresidente del frigorífico argumentó que “se trata de un hecho de gran trascendencia ya que en Argentina la cabra no es un animal que se consuma de manera habitual”, y además remarcó que “la posibilidad de darle valor a esta economía regional significa un plus adicional para el sector”.BRASIL: Productores han vendido más de la mitad de la soya que aún no está sembradaSegún datos de la consultora brasileña StoneX los productores brasileños han vendido por adelantado hasta la fecha más del 55% de la cosecha proyectada de soya, los analistas de la consultora prevén que la campaña de la soya 2020/2021 alcanzará un volumen récord de más de 132 millones de toneladas, lo que significaría un alza del 7% frente a la temporada previa. Hasta ahora la siembra del grano en el país va lenta debido a la falta de precipitaciones en regiones clave, según AgRural se sembró un 23 % a nivel nacional, contra un 32 % a la misma altura del año pasado y un 34 % del promedio histórico.
Leer más

Tecnologías de identificación animal

La identificación animal ha ido evolucionando con el tiempo y a medida que la tecnología avanza, los sistemas de identificación han ido mejorando para ser más exactos. Ayudan además a facilitar las labores de manejo del ganado y evitar el error humano en la toma de los datos de producción.La base de toda ganadería organizada es llevar un buen plan de identificación animal para que los programas sanitarios, reproductivos, de alimentación y de inventarios, puedan ser bien manejados.Para conocer algunas de las nuevas tecnologías, tenemos el gusto de conversar desde Brasil con Agustín Bascaran, licenciado en administración y especialista en identificación animal. Estas tecnologías van a seguir evolucionando a una velocidad antes nunca vista. Van totalmente ligadas al avance en los sistemas de comunicación, sistemas de posicionamiento global y al procesamiento de datos lo cual avanza segundo a segundo.A medida que la demanda de proteína animal aumenta continuamente, crece también la preocupación por el bienestar de los animales, el impacto de la agricultura en el medio ambiente y la resistencia a los antibióticos, esto hace que la gestión cuidadosa de la salud animal sea más deseable que nunca.Visita datamars.com para más información y si deseas conocer mucho más sobre ganadería, entra en la sección de ganado aquí en nuestro portal.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=oBd03GITIBM[/embedyt]
Leer más