Riego avanzado – ¿Cuándo regar y cuánta agua utilizar?

En Argentina, el 4,8% de los alimentos perecederos que ingresan a un supermercado se pierde, principalmente por vencimiento, y en respuesta a esta situación llega Savetic, una solución tecnológica que busca minimizar la pérdida de alimentos mediante un sistema que permitirá tomar acciones a tiempo y manejar más eficiente el stock y las promociones. De la mano de Mauricio Kremer CEO y Co-founder de la plataforma, conoceremos su operatividad, beneficios y medios de contacto. ¡No te la pierdas!
Leer más

Sistema de riego por pivote central

El sistema de riego por pivote central es una herramienta que durante muchos años ha ayudado a los agricultores a producir alimentos, sin embargo, este sistema cuenta con grandes innovaciones basadas en tecnologías de punta, en esta oportunidad repasamos algunas de estas innovaciones. Visita nuestra sección Noticias del Agro y mantente al día con las novedades del sector. Síguenos en... Facebook: http://www.facebook.com/agrotendencia/​​ Twitter: http://twitter.com/agrotendencia​​ Instagram: http://www.instagram.com/agrotendencia/​ Telegram: https://t.me/agrotendencia
Leer más

FAO promueve acciones orientadas a una mayor seguridad alimentaria y nutricional

En el marco de la celebración de los 75 años de FAO, el representante oficial por Costa Rica, Hubert Méndez, nos muestra el plan de acciones que está ejecutando el organismo tras el impacto que ha dejado la pandemia, mediante campañas y programas encaminados al fortalecimiento de la agricultura familiar, el empoderamiento económico de las mujeres rurales y la promoción de una alimentación más saludable.¡No olvides suscribirte a nuestro canal en YouTube!También puedes seguirnos en nuestras redes sociales:Twitter: https://twitter.com/agrotendenciaFacebook: https://www.facebook.com/agrotendencia/Instagram: https://www.instagram.com/agrotendencia/
Leer más

Mercosur y Unión Europea mantienen diálogo pese a diferencias comerciales

ACUERDO: Mercosur y UE mantienen diálogo pese a diferencias comercialesPese a que el acuerdo fue cerrado por ambos bloques durante el año 2019, aún hay discusiones comerciales sobre las que ambos bloques no han terminado de aclarar. En la última reunión entre los jefes negociadores hicieron una revisión del marco legal del tratado y además se discutieron algunos temas pendientes como etanol, lácteos, bienestar animal, indicaciones geográficas. Uno de los puntos por discutir en las indicaciones geográficas es la existencia de una serie de bienes que tienen denominación europea y Mercosur, que resultan muy semejantes, al respecto la Unión Europea, solicitó conocer desde cuándo lo usan las economías del Mercosur. Una de las mayores incógnitas en relación con la aplicación del acuerdo tiene que ver con deforestación del Amazonas supuestamente alentada por el gobierno de Brasil, El parlamento europeo en días pasados rechazó la ratificación del acuerdo, hasta ahora se prevé que entre en vigor como mínimo a fines de 2022.COLOMBIA: Aprueban acuerdo que garantiza preferencias arancelarias con el RUCon la aprobación del acuerdo Colombia podrá seguir enviando mercancías al Reino Unido con las preferencias arancelarias del acuerdo de libre comercio firmado entre el país sudamericano y el bloque europeo durante el año 2013. El sector agropecuario es el más beneficiado con el convenio, puesto que, según el ministro de industria colombiano "de los US$470 millones que el país exportó al Reino Unido en 2019, 65% correspondió a esa clase de bienes. Productos como el banano, café y las flores son algunos de los principales productos que Colombia envía al Reino Unido.MERCADO: Consumo global de vinos caerá en 2020La organización advierte que las cifras podrían ser peores en caso de nuevos confinamientos a finales de año. En la presentación a la prensa de las previsiones sobre la producción de vino en 2020 el director general del organismo, Pau Roca informó que El volumen de vino subirá este año un 1 % con respecto a 2019 hasta unos 258 millones de hectolitros, pero se quedará por debajo de la media de los últimos años. Roca hizo notar que la pandemia tiende a exacerbar las tensiones que ya se habían constatado en el mercado global, lo que tiene consecuencias en los intercambios internacionales. En el primer semestre esos intercambios han disminuido un 6 % en volumen y un 12,5 % en valor. Ahí han pesado, entre otras cosas, las sanciones comerciales impuestas desde finales de 2019 por Estados Unidos a los países europeos de Airbus por las ayudas públicas recibidas por el fabricante aeronáutico.PERÚ: Gremio bananero negocia nuevos precios de cara a la campaña 2021Según el coordinador del Programa de Banano de la Dirección Regional de Agricultura, Karlhos Quinde, los costos por la implementación de protocolos de bioseguridad en el gremio bananero impactó la rentabilidad de las organizaciones de productores. Ello llevó a una renegociación en los precios que se comercializa la musácea, hasta ahora se prevé que el precio sea un 10% mayor que en 2019. El gremialista sostiene que la economía de los exportadores se ha visto afectada por los costos fuera de presupuesto que tuvieron que asumir como contratar personal de salud para controlar al personal o adquirir implementos de bioseguridad, así como enviar a las personas vulnerables a sus casas. El ejecutivo agregó que el comercio, en la actualidad es normal, y se ha abastecido los mercados, además los productores se están adecuando a trabajar con las nuevas medidas de seguridad.ARGENTINA: Exportan carne caprina a Sri Lanka por primera vez en la historiaEl Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina informó que ya partieron rumbo al destino asiático 17 toneladas de carne caprina, hasta el momento el organismo ha certificado 38 toneladas de las 51 totales aprobadas. Según informó el frigorífico exportador, en noviembre próximo está previsto completar el total con el último envío, cuyas instalaciones fueron habilitadas recientemente por el Senasa. En relación con la importancia de este suceso, Patricio Flores, vicepresidente del frigorífico argumentó que “se trata de un hecho de gran trascendencia ya que en Argentina la cabra no es un animal que se consuma de manera habitual”, y además remarcó que “la posibilidad de darle valor a esta economía regional significa un plus adicional para el sector”.BRASIL: Productores han vendido más de la mitad de la soya que aún no está sembradaSegún datos de la consultora brasileña StoneX los productores brasileños han vendido por adelantado hasta la fecha más del 55% de la cosecha proyectada de soya, los analistas de la consultora prevén que la campaña de la soya 2020/2021 alcanzará un volumen récord de más de 132 millones de toneladas, lo que significaría un alza del 7% frente a la temporada previa. Hasta ahora la siembra del grano en el país va lenta debido a la falta de precipitaciones en regiones clave, según AgRural se sembró un 23 % a nivel nacional, contra un 32 % a la misma altura del año pasado y un 34 % del promedio histórico.
Leer más

Hallan primer nido de Avispas Gigantes Asiáticas en Estados Unidos

CHILE: Vietnam abre su mercado a las cerezas del país australEn el anuncio el responsable de la cartera de agricultura sostuvo que esta apertura de Vietnam es parte de la estrategia que lleva a cabo su despacho, esta es la ampliación del portafolio de los mercados por si alguno de los destinos presenta problemas por la pandemia. Por su parte el presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile, Ronald Bown destacó la entrada al nuevo mercado y agregó que contar con un nuevo destino es una muy buena noticia, especialmente porque los volúmenes van en aumento. Según datos del gremio frutícola chileno, en 2019 el país exportó 228.586 toneladas de cerezas. De este monto alrededor del 90% tuvo como destino China, por lo que Vietnam representa para los envíos de cereza al exterior un punto de diversificación en Asia.COLOMBIA: Desarrollan variedad de maíz resistente al glifosatoEsta importante innovación en el campo agrícola fue propuesta por el equipo del académico colombiano Alejandro Chaparro, de la facultad de ciencias de la Universidad de Nacional de Colombia, sobre el desarrollo el investigador señaló a medios locales que en el mundo ya existían plantas con estas características, como la soya, y que la clave está en un tipo de fragmento de ADN conocido como casete". El profesor sostiene que su equipo realizó la investigación a la inversa, es decir, explorar el resultado que buscaban y analizar desde allí cada proceso y determinar si existía una opción de libre uso, como el casete mismo. El equipo rastreó los elementos que componían el casete y que eran de dominio público, luego se usaron herramientas libres para diseñar esa secuencia de ADN ideal y la enviaron a fabricar a China. En la actualidad ese tipo de maíz con la modificación genética en varias regiones de Colombia, y hoy se analiza su inocuidad para recibir la autorización de uso en alimentación.CHINA: Compras de soya a Brasil aumentan más de 50% durante SeptiembreDe acuerdo con datos publicados por la Administración General de Aduanas de China, el país asiático importó 7,25 millones de toneladas de soya durante el mes de septiembre, cifra que supera por mucho los 4,79 millones de toneladas del año pasado durante el mismo. China, el mayor importador de soya en el mundo, se encuentra adquiriendo mayores volúmenes del grano a medida que los productores de cerdo intentan recuperar su rebaño el cual fue diezmado a la mitad durante los años de 2018 y 2019 por la voraz peste porcina africana.GUATEMALA: Sector agroexportador instan a empresas de transporte a mejorar competitividadEl gremio exportador sostiene que las actuales condiciones no han sido fáciles para las empresas agrícolas, pues, aunque la demanda de productos frescos ha aumentado desde EE. UU., las compañías guatemaltecas solo han podido trabajar a la mitad de su capacidad. Entre los inconvenientes que enumeran están escasez de mano de obra para el manejo poscosecha, venta a precios más bajos antes de la pandemia entre otros. El gremio destaca que los trabajadores agrícolas están siendo afectados sobre todo por los altos precios en los envíos de carga marítima y aérea, razón por la que hacen un llamado a las líneas navieras y aerolíneas de carga a iniciar negociaciones con la industria agrícola de Guatemala para encontrar la mejor manera de apoyar la competitividad rural.MÉXICO: OIRSA reconoce labores de control y erradicación contra tuberculosis bovinaEl organismo regional de sanidad reconoció la labor que se vienen realizando en México para controlar y erradicar la enfermedad conocida como tuberculosis bovina. En una conferencia virtual de los representantes sanitarios de México con autoridades del OIRSA, señalaron que la enfermedad afecta actualmente a 82 países en el mundo, lo que genera costos por más de tres mil millones de dólares anuales para su atención. Según la secretaría de agricultura en México el SENASICA enfoca sus esfuerzos en medidas preventivas, en coordinación con las autoridades estatales y comités pecuarios, a través de estrategias de concientización hacia los productores para que apliquen pruebas diagnósticas de manera regular, y movilicen sólo ganado amparado con resultados negativos. destacaron que la baja prevalencia de tuberculosis bovina representa para las regiones ganaderas la oportunidad de exportar becerros en pie a Estados Unidos, actividad que genera ganancias superiores a 480 millones de dólares al año.EE. UU.: Hallan primer nido de avispas gigantes asiáticasEntomólogos del Departamento de Agricultura del Estado de Washington fueron los encargados de dar con el nido de las avispas. Las autoridades anunciaron un plan para erradicar el nido, en ocasiones anteriores habían informado que los insectos estaban a punto de entrar a su “fase de matanza”, momento en que las abejas podrían ser las más afectadas. La autoridad indicó que ha estado buscando activamente nidos desde que se capturaron las primeras avispas gigantes a principios de año. Esta especie, una plaga invasora que no es originaria de Estados Unidos, se distingue por tener las avispas más grandes del mundo, además de ser depredadoras de las abejas melíferas y otros insectos.
Leer más

FAO: Recuperación con transformación en tiempos de pandemia

En la búsqueda de una recuperación ante el gran impacto que ha dejado la pandemia por COVID 19, la FAO trabaja en diversas propuestas destinadas a recuperar los sistemas alimentarios de la población, avanzar hacia sociedades rurales más prósperas e incluyentes, construir una agricultura más sostenible e impulsar la innovación mediante una agricultura digital.Es por ello que, desde el 19 al 21 de octubre, se llevó a cabo la 36ª Conferencia Regional de la Fao, efectuada por primera vez de manera virtual y teniendo como país anfitrión Nicaragua, a fin de llevar estos temas a la agenda.En la voz de Israel Ríos Castillo, oficial de nutrición de la FAO para América Latina y el Caribe, conoceremos con amplitud los programas de la organización, asimismo, nos ofrecerá cifras que llaman a la reflexión y a la toma de acciones, a su vez que reconoce el trabajo de los agricultores e invita a todos a sumarse en pro de soluciones antes tiempos tan complejos.¡No olvides suscribirte a nuestro canal en YouTube!También puedes seguirnos en nuestras redes sociales:Twitter: https://twitter.com/agrotendenciaFacebook: https://www.facebook.com/agrotendencia/Instagram: https://www.instagram.com/agrotendencia/
Leer más

Anuncian instrumento financiero para subsidiar tasas de interés del sector agrícola

MÉXICO: El país abre su mercado a los huevos producidos en BrasilEn días recientes el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad, del Gobierno de México emitió la autorización para que los huevos procedentes de Brasil puedan ingresar al país azteca. La decisión fue celebrada por el sector avícola brasileño desde donde sostienen que esta habilitación en un mercado que califican como altamente competitivo, es estratégica. En la actualidad México es el mayor consumidor per cápita de huevos en el mundo, con 378 unidades anuales, además el país importó 20.000 toneladas de huevos en 2019, según datos de la Unión Nacional de Avicultores. Por su parte Brasil en 2019, exportó 7,6 mil toneladas de huevos. La producción total del país alcanzó 49 billones de unidades el año pasado y se espera alcanzar 53 billones millones en 2020.ARGENTINA: Suprimen arancel a la exportación de cueros hasta el 31 de diciembreEn el decreto sostienen que la pandemia produjo una caída fuerte en las exportaciones de cuero, lo que la medida busca incentivar las exportaciones de estas materias primas para evitar consecuencias ambientales y sanitarias que coloquen al sector en riesgo. El texto subraya que los envíos al exterior serán gravados nuevamente con el arancel del 12 % luego del 31 de diciembre de 2020. El presidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores solicitó al gobierno nacional la eliminación permanente de este tipo de aranceles y no a través de prorrogas, el gremialista sostiene que el valor de los cueros tiene una gran incidencia en la carne que se produce.EE. UU.: Crean sitio web para evitar violaciones a tratado de exportaciones de tomateEl sitio web fue lanzado por la Florida tomato Exchange, una organización local que funciona como facilitador de intercambios de ese rubro en el estado. El objetivo de la herramienta es hacer cumplir el acuerdo de suspensión de tomates, acuerdo suscrito entre el departamento de comercio de EE. UU. y los productores y exportadores de tomate fresco producido en México, el cual establece que todo el producto importado desde el país azteca debe ser comercializado a un precio de referencia o por encima del mismo para no causar daños a la industria local.ECUADOR: Anuncian instrumento financiero para subsidiar tasas de interés del sector agrícolaEl ministerio de agricultura ecuatoriano anunció que los fondos iniciales aprobados para la creación del fideicomiso serán 4 millones de dólares, dichos fondos a la vez fueron aprobados por la cartera de finanzas. Se prevé que el instrumento entre en funcionamiento durante el mes de noviembre y sirva para subsidiar 5 puntos porcentuales de intereses en créditos agrícolas y ganaderos, el interés máximo de dichos créditos en la actualidad asciende a 8,53%. En un comunicado la dependencia explicó otorgará el beneficio a esos dos rubros puesto que son parte esencial para fomentar la productividad en campo.PERÚ: Exportaciones de cítricos han aumentado 32% en el añoSegún datos de la Asociación de Productores Cítricos del Perú hasta inicios del mes de octubre se registraron 253 mil toneladas de cítricos exportadas frente al mismo periodo de 2019, cuando se alcanzaron 189.000 toneladas. En cuanto a los subsectores destacan los envíos al exterior de la mandarina, los cuales aumentaron a 40%, le sigue la toronja con 24% y las naranjas cuyo aumento fue 30%. El aumento de la demanda internacional de cítricos en esta campaña ha sido impulsado por un cambio en la tendencia mundial del consumo a raíz de la pandemia del coronavirus así lo indicó Sergio del Castillo, gerente general de Procitrus.COLOMBIA: Sector papero urge al ejecutivo asistencia ante crisisLos productores urgieron al ministerio de agricultura a aprobar recursos sobre los 7 millones de dólares para impactar al doble de los beneficiarios que hasta ahora están siendo asistidos. También manifestaron a la cartera agropecuaria, su preocupación por las importaciones de papa precocida congelada, las cuales ascienden a 50.000 toneladas y que equivalen a más de 150.000 toneladas de papa fresca, es decir, el 5,6% de la papa producida en Colombia, que se calcula en 2 millones 700 mil toneladas. El gremio sostuvo en la comunicación que los productores no disponen de recursos para para atender sus obligaciones bancarias debido a la pérdida de ingresos por la caída en los precios de las mercancías, situación originada por las cuarentenas obligatorias.
Leer más

Rebrote de COVID-19 en Europa frena exportaciones de carne

PARAGUAY: Rebrote de COVID-19 en Europa frena exportaciones de carneEl gerente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Daniel Burt, declaró que los importadores europeos tienen dos semanas sin comprar carne bovina al país sudamericano. Consultado por valor agro sobre los precios de compra, el ejecutivo gremial sostuvo que los importadores europeos “no están pasando referencias”, en una cuota Hilton que anteriormente estaba cotizando cercana a los U$S 8.000 la tonelada. Por su parte desde la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico sostienen que la pandemia ha apuntalado el comercio electrónico en el país e la comercialización de carne por esa vía presenta un gran aumento.ARGENTINA: Frigoríficos solicitan baja en aranceles de exportaciónPara el presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas, Daniel Urcía, el actual panorama cárnico en el país es estable en cuanto a los volúmenes producidos, sin embargo, agrega que esta situación no genera expectativas de inversiones y a la vez sostuvo que “Para consolidar el sector se necesitarían señales claras y precisas por parte del Gobierno”. En un informe publicado por la federación se detalla que la actividad ganadera se encuentra actualmente condicionada en una amplía región del país debido a una fuerte sequía.MÉXICO: Exportaciones pecuarias sellan sólido avance entre enero y septiembreEn general los envíos internacionales de carne bovina, de cerdo y aviar, generaron más de 2000 millones de dólares entre los meses de enero y septiembre del presente año a los exportadores mexicanos, un aumento del 27% respecto al año pasado en el mismo periodo. En volumen el aumento fue de 35,5%, la cifra total fue de 446 mil 619 toneladas. Uno de los subsectores que más creció fue el porcino, las exportaciones de este rubro aumentaron un 56 y 35 % en volumen y valor respectivamente, China es el principal destino de la carne de cerdo mexicana, captando el 40% de los envíos.PERÚ: Exportaciones agrícolas muestran recuperaciónDe acuerdo con las estimaciones de fresh fruit, una importante publicación privada que se encarga de monitorear el sector agrícola peruano, solo durante el mes de septiembre las exportaciones de productos agrícolas en septiembre alcanzaron los US$ 664 millones, 7% más en comparación al mismo mes en el 2019. Los números muestran un gran contraste con el periodo comprendido entre los meses de abril y junio, meses en los que el sector agroexportador perdió un 7% debido a la cuarentena mundial. Según los números anualizados el sector agroexportador peruano es el único que ha crecido. Los productos de exportación que mostraron mayor volumen fueron los arándanos, aguacate y quinua mercancías que representaron el 37% de la canasta exportadora peruana.BRASIL: Ventas al exterior alcanzarán niveles récord este añoSegún el presidente de la Asociación Brasileña de Industrias Exportadores de Carne de Vacuno, este año el país podría recibir hasta 8 mil millones de dólares producto de los negocios de exportación cerrados este año, una cifra histórica para ese sector. El gremialista declaró a un medio local que en la actualidad el Ministerio de Agricultura brasileño negocia con países que pueden representar un gran potencial de compra de la carne de vacuno brasileña como Japón, Canadá o Taiwán. En cuanto a la cantidad, se espera alcanzar los 2 millones de toneladas. En los primeros nueve meses, las ventas de carne fresca y procesada crecieron un 19,7% en ingresos y un 11% en volumen respecto al mismo período del año anterior, es decir, US$ 6.100 millones.AMBIENTE: Un millón de toneladas de redes fantasma terminan cada año en los océanosLas redes fantasma son instrumentos de pesca que terminan en los océanos de todo el mundo, situación que cada vez causa más preocupación por los daños a los ecosistemas, así como el riesgo que representa para la economía mundial. El director ejecutivo del Fondo Mundial para la Naturaleza, Jorge Rickards, indicó que son apabullantes las cifras de plásticos en el mar, además agregó que las redes fantasma son un depredador silencioso que mata la vida de nuestros mares. Según datos del organismo Cerca del 6 % de las redes utilizadas por pescadores quedan abandonadas, ascendiendo al 9 % en el caso de las trampas y al 29 % en las nasas. En la conferencia virtual los voceros de la organización argumentaron que la pesca es un importante medio para ganarse la vida y que por tanto ningún pescador quiere perder sus artes de pesca ya que supone una inversión, pero incluso les sucede a las pesquerías mejor manejadas en temas de medioambiente.
Leer más