Análisis y proyecciones del sector agroalimentario de Venezuela

¿Cuál es la realidad del agro venezolano en la actualidad? ¿A qué se enfrentan los productores venezolanos tras el paso de la pandemia de COVID-19? Sobre este y otros temas conversamos con Juan Luis Hernández quien es Coordinador de la red agroalimentaria de Venezuela; la organización que reúne a todos los actores de la cadena agroalimentaria en Venezuela, desde el sector primario pasando por la agroindustria, transporte y consumo.Recuerda compartir para que más personas puedan ver esta valiosa información.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

México y EE.UU. establecen plan para erradicar garrapatas en bovinos

COLOMBIA: Productores de papa protestan por crisis del sector La movilización de los productores tenía como objetivo solicitar la aprobación de un plan de compras públicas a precios que les permita cubrir costos de subsistencia, así como la exigencia de subsidios directos para toda la cadena del gremio y frenar importaciones de sus productos. Desde la Federación Colombiana de Productores de Papa argumentan que el sector actualmente atraviesa una crisis debido a la disminución de la demanda por el coronavirus y a las importaciones del producto de países como Alemania, Bélgica y Holanda. El gremio denunció que la crisis también ha afectado a otros productores de distintos rubros. El 20 de octubre pasado el Ministerio de Agricultura colombiano anunció que destinaría más de 8 millones de dólares en pagar compensaciones económicas directas a los pequeños productores del tubérculo, algo que el gremio consideró entonces como insuficiente. ACUERDO: México y EE.UU. establecen plan para erradicar garrapatas en bovinos El plan anunciado por las entidades sanitarias, consiste en aplicar vacunación y tratamientos contra la garrapata en los estados mexicanos de Tamaulipas y Coahuila. Este acuerdo es parte del Plan Estratégico Binacional para la Erradicación y Control de la Garrapata, firmado en 2018, dicho plan establece que un grupo de técnicos de ambos países participará en acciones de muestreo, vacunación y tratamiento en municipios mexicanos que aún no son reconocidos como zonas libres o en fase de erradicación. Está previsto que este proyecto se lleve a cabo entre marzo y agosto del año 2021. Para este proyecto se prevé un gasto de 160 mil dólares que se invertirán en contratación de personal, adquisición de material para los tratamientos, toma de muestras y prueba de diagnósticos. EE.UU.: Solicitan investigación federal sobre importaciones de fresas y pimientos La misiva del representante comercial estadounidense fue dirigida al presidente de la comisión de comercio internacional del país. Ante este anunció el presidente de la Asociación de Productos Frescos de las Américas, Lance Jungmeyer declaró a medios locales que, si Estados Unidos toma medidas que restrinjan las importaciones de fresas y pimientos al país, estaría alentando a los socios comerciales, México y Canadá, a considerar opciones similares para otras áreas comerciales. Actualmente México es el principal proveedor estadounidense de los dos productos señalados, según datos federales en durante 2019 se importaron a Estados Unidos más de mil millones de dólares en pimientos y 850 millones de dólares en fresas. FAO: Índice de precios de la carne cae por noveno mes consecutivo De acuerdo con la FAO en octubre cayeron los precios de todos los productos cárnicos. La institución indicó que en octubre los valores de dichos productos se contrajeron por el orden de 10.7% versus el mismo mes del año pasado, marcando el noveno mes consecutivo a la baja. En caso de la carne porcina la Organización atribuyó esto al declive en los precios de las mercancías provenientes desde Alemania —cuyo territorio ha contabilizado más de 100 brotes de Peste Porcina Africana, desde mediados de septiembre. Para la carne de res la FAO indicó que el declive en los precios estuvo representado por la combinación entre una mayor cantidad de exportaciones desde Sudamérica y una menor demanda en Estados Unidos. En el caso de la proteína avícola los valores se vieron presionados a la baja por la disminución de importaciones de China y Arabia Saudita. MERCOSUR: Foro de la Carne denuncia trabas no arancelarias que obstaculizan acuerdos El Foro Mercosur de la Carne denunció vía comunicado que actualmente se están usando argumentos que, sin justificación alguna, procuran obrar como trabas no arancelarias, el bloque sostiene que estas acciones tienen como objetivo obstaculizar negociaciones comerciales que están enfocadas en avanzar hacia una mayor integración económica mundial. Subrayan las aspiraciones de lograr la concreción de los acuerdos de comercio en vías de aprobación, caso de la Unión Europea y la Asociación Europea de Libre Comercio, así como avanzar en nuevos acuerdos con otras regiones y países, en particular del sudeste asiático.
Leer más

En Latinoamérica exportaciones agropecuarias no se vieron afectadas por la pandemia

LATAM: Exportaciones agropecuarias no se vieron afectadas por la pandemia En un evento organizado por el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de Duke, en EE. UU. dos de las expositoras argumentaron que las exportaciones de productos frescos latinoamericanas no se vieron afectadas por los efectos de la pandemia. Las consultoras sostienen que las exportadoras regionales desarrollaron habilidades para hacer frente a las crisis tradicionales que por lo general afectan a las cadenas de suministro de alimentos. Sostienen que gracias a ello tuvieron un control total y la flexibilidad dentro de su cadena de suministro. Otro punto a favor que destacaron fue la capacidad de diversificar productos y destinos para responder la cambiante demanda de los consumidores durante los meses más duros de la pandemia. Una de las analistas resaltó que las exportaciones del sector solo cayeron un 1%frente a otros sectores como el de las manufacturas que cayó 50% o el turístico donde la caída fue de 70%. ECUADOR: Flores podrán ingresar al mercado de EE. UU. sin aranceles El presidente del de la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores de Ecuador, celebró el anuncio y destacó que la buena noticia es el resultado del trabajo conjunto entre el Gobierno ecuatoriano, Expoflores y otras asociaciones americanas. Además, agregó que el sector podrá competir en igualdad de condiciones con la producción de países como Colombia. En su publicación, el presidente ecuatoriano Lenin Moreno recalcó que este logro comercial generará ingresos al país por más de 800 millones de dólares al año, además de proveerá más de 100 mil empleos. ARGENTINA: Declaran emergencia agropecuaria por incendios en 3 provincias Las provincias argentinas de Córdoba, Chaco y Corrientes presentan grave afectación debido a los voraces incendios que en algunos casosocasionaron la pérdida total en algunos productores. Con la medida de emergencia decretada por el ministerio de agricultura argentino, los afectados podrán ser asistidos por fondos públicos. En las provincias de Chaco y Corrientes el fuego ha devastado predios productivos debido a la fuerte sequía que en algunos casos ha ocasionado daños irreversibles a algunos productores. CHINA: Hallan trazas de Covid-19 en embalaje de alimentos provenientes de Ecuador y Brasil Según comunicado de la Administración General de Aduanas del país asiático, las autoridades han decidido suspender las importaciones de la empresa ecuatoriana encargada de la operación, de acuerdo con el documento, la sanción solo será aplicada por una semana, la misma medida será aplicada a la empresa brasileña señalada por la misma práctica. China ha indicado que, ante la detección de casos en alimentos congelados procedentes de Latinoamérica, suspenderá por una semana las importaciones durante una semana de aquellos productos que den positivo en coronavirus y durante un mes si se trata de la tercera vez o más. PARAGUAY: Exportaciones de soya a Brasil muestran números positivos   De acuerdo con los datos de la Unión de Gremios de la Producción en lo que va de 2020 Paraguay ha exportado cerca de 500 mil toneladas de soya a Brasil. Entre los meses de enero y septiembre de 2020 el sector de la soya paraguaya ha realizado exportaciones al país carioca por valor de 184 millones de dólares, monto que supera en 580% al valor de envío de soja realizado durante el mismo periodo del 2019, que fue de apenas US$27 millones. La soya es el principal producto de exportación de Paraguay, y al año genera un ingreso de divisas al país de US$4.000 millones aproximadamente, incluyendo los productos derivados de la misma, como, por ejemplo, harina, aceite, entre otros. PANAMÁ: Pandemia retrasa importación de cebolla al país Consumidores y vendedores en el país han denunciado desabastecimiento durante las últimas semanas en uno de los rubros que presenta mayor demanda en el país, la cebolla. El ministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama declaró a medios locales que la entidad que encabeza realizó los tramites a tiempo, sin embargo, agrega que el tema de la pandemia y el proceso de trámites en la Autoridad Nacional de Aduanas ha retrasado la entrada de cebolla importada. Indicó que para los meses de noviembre y diciembre se aprobó el ingreso de un total de 80 mil quintales de cebolla importada, sumándose a la producción nacional para poder abastecer el mercado hasta enero 2021.
Leer más

Estudio revela que 77 millones de personas en regiones rurales de Latinoamérica no tienen internet

LATAM: Según estudio 77 millones de personas en regiones rurales no tienen internetLa investigación denominada “Conectividad rural en América Latina y el Caribe: Un puente al desarrollo sostenible en tiempos de pandemia”, destaca que las limitaciones en la información disponible sobre la situación de conectividad rural y marcos regulatorios obsoletos dificultan la implementación de políticas para acelerar la inclusión digital en la ruralidad. Según el estudio el 71% de la población urbana de América Latina y el Caribe cuenta con opciones de conectividad, ante menos de 37 % en la ruralidad. Por otro lado, el estudio comprobó que apenas siete países en la región disponen de información aún más completa y específica que permite acceder a datos sobre los pilares de la conectividad significativa rural: uso diario de internet, disponibilidad de equipos, acceso a banda ancha y tecnología 4G en las áreas rurales.CUMBRE: Inauguran 2da edición latinoamericana de pesca sostenibleEl evento que se realizará de forma virtual entre el 29 y 30 de octubre de 2020 tiene como objetivo posicionar el movimiento de sustentabilidad pesquera y acuícola en Latinoamérica, además de compartir experiencias, información y planes de acción futuros, compromisos y proyectos, con el fin de avanzar para crecer y consolidar estas acciones en torno a productos del mar y la acuicultura de fuentes sostenibles en Latinoamérica.COMERCIO: México recibió aprobación de China para exportar sorgoLa Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México y la dirección general de aduanas de la República Popular China formalizaron el protocolo sanitario que autoriza a México la exportación de sorgo a la nación asiática. La proyección que se tiene para el primer año es exportar a China un volumen de entre 50.000 y 100.000 toneladas, en la que participarían alrededor de 1.500 productores. La firma del protocolo de sorgo estaba prevista para marzo pasado, lo cual no fue posible por la pandemia de la covid-19. En un comunicado el secretario de agricultura mexicano Víctor Villalobos, consideró que “la relación comercial se encuentra en su mejor momento”.ARGENTINA: Reino Unido bajará aranceles de exportación a los vinosEn total 6 tipos de vino que actualmente se exportan al Reino Unido desde Argentina serán beneficiados con una baja en los aranceles. Así lo informó la Corporación Vitivinícola Argentina, La disminución del arancel será más notoria en la uva en fresco, ya que se obtendrá una reducción del arancel del 30 por ciento, pasando del 11,5% actual al 8%. El gremio destacó que una baja de aranceles significa una mejora en la competitividad directa de la producción exportable de Argentina. Con datos al 2019, Reino Unido ocupó el segundo destino de exportaciones de vino argentino, con un 14% del volumen total exportado durante ese año.COSTA RICA: Disminuye volumen de exportaciones de piña, pero se mantienen valoresLos volúmenes de piña exportados desde Costa Rica disminuyeron debido a los efectos comerciales de la pandemia, adicionalmente el flujo comercial interno sufrió retrasos debido a diversos manifestaciones y protestas que tuvieron lugar en el país recientemente, a pesar de estos hechos los buenos precios han permitido a toda la industria no verse afectada. Expertos en el gremio coinciden que el nivel de precios en la piña se ha mantenido gracias a la fuerte demanda de la fruta en el mercado norteamericano y europeo.BOLIVIA: Liberarán 170 millones de moscas estériles para controlar la mosca de la frutaDebido a las pérdidas ocasionadas por la mosca de la fruta en la región boliviana de Cochabamba, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria determinó la liberación de 170 millones de moscas estériles importadas de Argentina para frenar la plaga. El plan de consiste en soltar desde fines de noviembre 3 millones de moscas machos por semana hasta agosto de 2021. Las moscas estériles competirán con las especies silvestres para fecundar a las hembras, disminuyendo la generación de nuevos ejemplares. Según el responsable de sanidad vegetal del Senasag, David Ramos, la erradicación de la mosca de la fruta en la región derivaría en una certificación que permitiría a los productores locales exportar duraznos, uno de los rubros más golpeados hasta ahora.
Leer más

Posible reactivación de la pesca de arrastre en Costa Rica genera debate

COSTA RICA: Proyecto de ley que autoriza pesca de arrastre genera polémicaLa aprobación de un proyecto de ley que autoriza la pesca de arrastre por parte del congreso nacional de Costa Rica ha desatado un intenso debate en torno a si se debe permitir o no esta forma de pesca. Los grupos ambientalistas consideran que la pesca de arrastre pone en peligro la sostenibilidad de los ecosistemas marinos. La ley también tiene defensores, uno de ellos es el parlamentario nacional Carlos Ricardo Benavides quien retó a sus colegas parlamentarios a prohibir la ganadería, ya que, a su juicio, "La ganadería genera el mayor impacto de gases de efecto invernadero y en el país nadie se preocupa por ello, sin embargo, el legislador aclaró que sí está de acuerdo con esa actividad productiva. En su pronunciamiento el funcionario agregó que actividades económicas como estas deben regularse, no vetarse.ECUADOR: Fijan nuevo esquema de precios para la caja de bananoEl nuevo esquema de precios de la caja del banano en Ecuador entrará en vigencia en el año 2021, se trata de un modelo diferenciado de 4 precios que variarán de acuerdo con las semanas en las que la musácea presenta mayor o menor demanda, los nuevos precios van de 4,50 dólares a 6,90 dólares. Según el ministro de agricultura este análisis se realizó para beneficiar a los productores por todas las situaciones por las que ha venido atravesando el sector bananero del país, primero con la amenaza de la llegada de la raza 4 el año anterior y la pandemia por el COVID 19. Lazo a su vez anunció que este esquema de precios incluye un incentivo para pequeños y medianos productores organizados, que consiste en un Fondo de apoyo para impulsar el Plan de Productividad para los próximos 3 años.MÉXICO: Fresas en la mira por posible investigación antidoping de EE. UU. El incremento de las exportaciones de fresas producidas en México a EE. UU. ha llevado a los agricultores de Florida a solicitar al Gobierno de su país a limitar las importaciones de fruta fresca mexicana porque, según ellos, está concurre con precios muy competitivos en la época cuando inician la cosecha, mermando su rentabilidad. Sin embargo, las autoridades mexicanas sostienen que la fresa producida en el país azteca presenta mayores volúmenes justo cuando en algunos estados de EE. UU. empieza la producción. Pedro Antonio Dávalos González, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias declaró a un medio local que en general, en México, no existen subsidios para los productores de fresa y, por el contrario, alrededor del 60% de sus insumos son importados y pagados a un precio superior al de los productores de fresa de California y Florida.HONDURAS: Entrará en vigencia nuevo certificado zoosanitario para exportaciónSegún declaraciones de Orlin Ramírez, Subdirector General de Salud Animal el nuevo formato de certificado zoosanitario internacional, “viene con firma y sello digital, el cual los usuarios podrán tramitar e imprimir desde su oficina, o desde su hogar, sin tener que trasladarse al SENASA. Refirió, que los países a los cuales Honduras exporta productos de origen animal son: Estados Unidos y la región centroamericana, y entre los productos de mayor exportación están carne bovina y tilapia. El organismo encargado de coordinar el nuevo sistema ofreció una capacitación a los exportadores sobre cómo funcionará el nuevo sistema.CHILE: Importaciones lácteas se mantienen al alza durante 2020De acuerdo con los datos divulgados por la dependencia la cantidad de litros de leche importada hasta septiembre asciende a 638,5 millones de litros, lo que representa un alza interanual de 82,3 millones de litros, esta cifra representa un umbral histórico en cuanto a los niveles de importación. Al observar los datos a septiembre de 2020, el queso lidera la torta de importaciones lácteas con un total de 376,2 millones de litros equivalentes, ratificando una tendencia al alza que supone un aumento de un 9,4% respecto del año previo. Por otro lado, las exportaciones de productos lácteos, entre enero y septiembre de 2020, sumaron 236,1 millones de litros equivalentes, lo que supone una baja de un 0,5% comparado con igual periodo de 2019. La comparación interanual refleja una caída de 1,2 millones de litros equivalentes.PARAGUAY: Autoridades buscan ingreso de la carne bovina a CanadáDesde el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal de Paraguay buscan ingresar los cortes bovinos en el gran mercado de Canadá, el cual es abastecido en gran medida por México y EE. UU. gracias al acuerdo comercial entre los 3 países. En declaraciones a Valor Agro el presidente del Senacsa José Carlos Martín afirmó que anualmente importa unas 70 mil toneladas de carne enfriada por un valor de US$ 500 millones y 55 mil toneladas de carne congelada por unos US$ 220 millones, el funcionario consideró que el país norteamericano es un destino interesante, aunque de concretarse la apertura, los exportadores deberán pagar un arancel del 26%. Hasta ahora se prevé que las autoridades canadienses lleguen el próximo año a los frigoríficos paraguayos a realizar las inspecciones correspondientes.ARGENTINA: Aumentan exportaciones de carne bovina, pero a precios menoresSegún el último informe de comercio exterior del Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina el país ha visto reducido seriamente los ingresos por las exportaciones de carne de vacuno. Para un total de 58.407 toneladas exportadas, un 5,2% más, el país obtuvo un valor de US$ 246 millones lo que supone un 18,8% menos que en setiembre de 2019. Esto se debería a una caída del 22,8% en los precios medios de venta durante septiembre en comparación con el mismo mes de 2019 y de un 8,8% sobre los de agosto de 2020. Entre octubre de 2019 y setiembre de 2020, Argentina ha exportado 918.000 toneladas de carne de vacuno con hueso, por cerca de US$ 3.063 millones. En cuanto a los destinos, China fue el principal comprador de la carne de vacuno argentina, en volumen, sumando 321.000 toneladas en los 9 primeros meses del año.
Leer más

Mercosur y Unión Europea mantienen diálogo pese a diferencias comerciales

ACUERDO: Mercosur y UE mantienen diálogo pese a diferencias comercialesPese a que el acuerdo fue cerrado por ambos bloques durante el año 2019, aún hay discusiones comerciales sobre las que ambos bloques no han terminado de aclarar. En la última reunión entre los jefes negociadores hicieron una revisión del marco legal del tratado y además se discutieron algunos temas pendientes como etanol, lácteos, bienestar animal, indicaciones geográficas. Uno de los puntos por discutir en las indicaciones geográficas es la existencia de una serie de bienes que tienen denominación europea y Mercosur, que resultan muy semejantes, al respecto la Unión Europea, solicitó conocer desde cuándo lo usan las economías del Mercosur. Una de las mayores incógnitas en relación con la aplicación del acuerdo tiene que ver con deforestación del Amazonas supuestamente alentada por el gobierno de Brasil, El parlamento europeo en días pasados rechazó la ratificación del acuerdo, hasta ahora se prevé que entre en vigor como mínimo a fines de 2022.COLOMBIA: Aprueban acuerdo que garantiza preferencias arancelarias con el RUCon la aprobación del acuerdo Colombia podrá seguir enviando mercancías al Reino Unido con las preferencias arancelarias del acuerdo de libre comercio firmado entre el país sudamericano y el bloque europeo durante el año 2013. El sector agropecuario es el más beneficiado con el convenio, puesto que, según el ministro de industria colombiano "de los US$470 millones que el país exportó al Reino Unido en 2019, 65% correspondió a esa clase de bienes. Productos como el banano, café y las flores son algunos de los principales productos que Colombia envía al Reino Unido.MERCADO: Consumo global de vinos caerá en 2020La organización advierte que las cifras podrían ser peores en caso de nuevos confinamientos a finales de año. En la presentación a la prensa de las previsiones sobre la producción de vino en 2020 el director general del organismo, Pau Roca informó que El volumen de vino subirá este año un 1 % con respecto a 2019 hasta unos 258 millones de hectolitros, pero se quedará por debajo de la media de los últimos años. Roca hizo notar que la pandemia tiende a exacerbar las tensiones que ya se habían constatado en el mercado global, lo que tiene consecuencias en los intercambios internacionales. En el primer semestre esos intercambios han disminuido un 6 % en volumen y un 12,5 % en valor. Ahí han pesado, entre otras cosas, las sanciones comerciales impuestas desde finales de 2019 por Estados Unidos a los países europeos de Airbus por las ayudas públicas recibidas por el fabricante aeronáutico.PERÚ: Gremio bananero negocia nuevos precios de cara a la campaña 2021Según el coordinador del Programa de Banano de la Dirección Regional de Agricultura, Karlhos Quinde, los costos por la implementación de protocolos de bioseguridad en el gremio bananero impactó la rentabilidad de las organizaciones de productores. Ello llevó a una renegociación en los precios que se comercializa la musácea, hasta ahora se prevé que el precio sea un 10% mayor que en 2019. El gremialista sostiene que la economía de los exportadores se ha visto afectada por los costos fuera de presupuesto que tuvieron que asumir como contratar personal de salud para controlar al personal o adquirir implementos de bioseguridad, así como enviar a las personas vulnerables a sus casas. El ejecutivo agregó que el comercio, en la actualidad es normal, y se ha abastecido los mercados, además los productores se están adecuando a trabajar con las nuevas medidas de seguridad.ARGENTINA: Exportan carne caprina a Sri Lanka por primera vez en la historiaEl Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina informó que ya partieron rumbo al destino asiático 17 toneladas de carne caprina, hasta el momento el organismo ha certificado 38 toneladas de las 51 totales aprobadas. Según informó el frigorífico exportador, en noviembre próximo está previsto completar el total con el último envío, cuyas instalaciones fueron habilitadas recientemente por el Senasa. En relación con la importancia de este suceso, Patricio Flores, vicepresidente del frigorífico argumentó que “se trata de un hecho de gran trascendencia ya que en Argentina la cabra no es un animal que se consuma de manera habitual”, y además remarcó que “la posibilidad de darle valor a esta economía regional significa un plus adicional para el sector”.BRASIL: Productores han vendido más de la mitad de la soya que aún no está sembradaSegún datos de la consultora brasileña StoneX los productores brasileños han vendido por adelantado hasta la fecha más del 55% de la cosecha proyectada de soya, los analistas de la consultora prevén que la campaña de la soya 2020/2021 alcanzará un volumen récord de más de 132 millones de toneladas, lo que significaría un alza del 7% frente a la temporada previa. Hasta ahora la siembra del grano en el país va lenta debido a la falta de precipitaciones en regiones clave, según AgRural se sembró un 23 % a nivel nacional, contra un 32 % a la misma altura del año pasado y un 34 % del promedio histórico.
Leer más

Hallan primer nido de Avispas Gigantes Asiáticas en Estados Unidos

CHILE: Vietnam abre su mercado a las cerezas del país australEn el anuncio el responsable de la cartera de agricultura sostuvo que esta apertura de Vietnam es parte de la estrategia que lleva a cabo su despacho, esta es la ampliación del portafolio de los mercados por si alguno de los destinos presenta problemas por la pandemia. Por su parte el presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile, Ronald Bown destacó la entrada al nuevo mercado y agregó que contar con un nuevo destino es una muy buena noticia, especialmente porque los volúmenes van en aumento. Según datos del gremio frutícola chileno, en 2019 el país exportó 228.586 toneladas de cerezas. De este monto alrededor del 90% tuvo como destino China, por lo que Vietnam representa para los envíos de cereza al exterior un punto de diversificación en Asia.COLOMBIA: Desarrollan variedad de maíz resistente al glifosatoEsta importante innovación en el campo agrícola fue propuesta por el equipo del académico colombiano Alejandro Chaparro, de la facultad de ciencias de la Universidad de Nacional de Colombia, sobre el desarrollo el investigador señaló a medios locales que en el mundo ya existían plantas con estas características, como la soya, y que la clave está en un tipo de fragmento de ADN conocido como casete". El profesor sostiene que su equipo realizó la investigación a la inversa, es decir, explorar el resultado que buscaban y analizar desde allí cada proceso y determinar si existía una opción de libre uso, como el casete mismo. El equipo rastreó los elementos que componían el casete y que eran de dominio público, luego se usaron herramientas libres para diseñar esa secuencia de ADN ideal y la enviaron a fabricar a China. En la actualidad ese tipo de maíz con la modificación genética en varias regiones de Colombia, y hoy se analiza su inocuidad para recibir la autorización de uso en alimentación.CHINA: Compras de soya a Brasil aumentan más de 50% durante SeptiembreDe acuerdo con datos publicados por la Administración General de Aduanas de China, el país asiático importó 7,25 millones de toneladas de soya durante el mes de septiembre, cifra que supera por mucho los 4,79 millones de toneladas del año pasado durante el mismo. China, el mayor importador de soya en el mundo, se encuentra adquiriendo mayores volúmenes del grano a medida que los productores de cerdo intentan recuperar su rebaño el cual fue diezmado a la mitad durante los años de 2018 y 2019 por la voraz peste porcina africana.GUATEMALA: Sector agroexportador instan a empresas de transporte a mejorar competitividadEl gremio exportador sostiene que las actuales condiciones no han sido fáciles para las empresas agrícolas, pues, aunque la demanda de productos frescos ha aumentado desde EE. UU., las compañías guatemaltecas solo han podido trabajar a la mitad de su capacidad. Entre los inconvenientes que enumeran están escasez de mano de obra para el manejo poscosecha, venta a precios más bajos antes de la pandemia entre otros. El gremio destaca que los trabajadores agrícolas están siendo afectados sobre todo por los altos precios en los envíos de carga marítima y aérea, razón por la que hacen un llamado a las líneas navieras y aerolíneas de carga a iniciar negociaciones con la industria agrícola de Guatemala para encontrar la mejor manera de apoyar la competitividad rural.MÉXICO: OIRSA reconoce labores de control y erradicación contra tuberculosis bovinaEl organismo regional de sanidad reconoció la labor que se vienen realizando en México para controlar y erradicar la enfermedad conocida como tuberculosis bovina. En una conferencia virtual de los representantes sanitarios de México con autoridades del OIRSA, señalaron que la enfermedad afecta actualmente a 82 países en el mundo, lo que genera costos por más de tres mil millones de dólares anuales para su atención. Según la secretaría de agricultura en México el SENASICA enfoca sus esfuerzos en medidas preventivas, en coordinación con las autoridades estatales y comités pecuarios, a través de estrategias de concientización hacia los productores para que apliquen pruebas diagnósticas de manera regular, y movilicen sólo ganado amparado con resultados negativos. destacaron que la baja prevalencia de tuberculosis bovina representa para las regiones ganaderas la oportunidad de exportar becerros en pie a Estados Unidos, actividad que genera ganancias superiores a 480 millones de dólares al año.EE. UU.: Hallan primer nido de avispas gigantes asiáticasEntomólogos del Departamento de Agricultura del Estado de Washington fueron los encargados de dar con el nido de las avispas. Las autoridades anunciaron un plan para erradicar el nido, en ocasiones anteriores habían informado que los insectos estaban a punto de entrar a su “fase de matanza”, momento en que las abejas podrían ser las más afectadas. La autoridad indicó que ha estado buscando activamente nidos desde que se capturaron las primeras avispas gigantes a principios de año. Esta especie, una plaga invasora que no es originaria de Estados Unidos, se distingue por tener las avispas más grandes del mundo, además de ser depredadoras de las abejas melíferas y otros insectos.
Leer más

FAO: Recuperación con transformación en tiempos de pandemia

En la búsqueda de una recuperación ante el gran impacto que ha dejado la pandemia por COVID 19, la FAO trabaja en diversas propuestas destinadas a recuperar los sistemas alimentarios de la población, avanzar hacia sociedades rurales más prósperas e incluyentes, construir una agricultura más sostenible e impulsar la innovación mediante una agricultura digital.Es por ello que, desde el 19 al 21 de octubre, se llevó a cabo la 36ª Conferencia Regional de la Fao, efectuada por primera vez de manera virtual y teniendo como país anfitrión Nicaragua, a fin de llevar estos temas a la agenda.En la voz de Israel Ríos Castillo, oficial de nutrición de la FAO para América Latina y el Caribe, conoceremos con amplitud los programas de la organización, asimismo, nos ofrecerá cifras que llaman a la reflexión y a la toma de acciones, a su vez que reconoce el trabajo de los agricultores e invita a todos a sumarse en pro de soluciones antes tiempos tan complejos.¡No olvides suscribirte a nuestro canal en YouTube!También puedes seguirnos en nuestras redes sociales:Twitter: https://twitter.com/agrotendenciaFacebook: https://www.facebook.com/agrotendencia/Instagram: https://www.instagram.com/agrotendencia/
Leer más