Actualidad agrícola | Resumen informativo de las Noticias del Agro

AMÉRICA: Países del Caribe se comprometen en construcción de agricultura resiliente.La cumbre de dos días que se realizó de manera virtual tuvo como lema Sistemas Agroalimentarios Sostenibles, Motor del Desarrollo de las Américas. En la reunión distintos representantes de los países caribeños expresaron sus razones en pro de transformar la agricultura de esa región. Respecto al tema el Ministro de agricultura de Barbados indicó que El Caribe necesita ser resiliente a los desastres naturales generados por el cambio climático, por su parte el secretario permanente en el Ministerio de Agricultura de San Cristóbal y Nieves, señaló que su país está buscando transformar su agricultura para garantizar la seguridad alimentaria. En ese mismo orden de ideas la Secretaria General de la Comunidad del Caribe, Carla Bárnet, señaló que las naciones caribeñas buscan transformar sus sistemas agroalimentarios y en paralelo aumentar la resiliencia productiva, con miras a reducir la elevada importación de alimentos en un 25% al año 2025.EE. UU: Informe oficial cuestiona importaciones agrícolas desde México.De acuerdo con el informe, el aumento de las importaciones de productos mexicanos estaría costando casi 4 mil millones de dólares en pérdidas de ingresos para los agricultores del estado de Florida. En una conferencia de prensa, la comisionada de agricultura del estado señaló que el desequilibrio es el resultado de prácticas desleales de comercio exterior, a su juicio México no está comerciando de manera justa, sin embargo, no señaló cuales serían las presuntas prácticas injustas. La funcionaria comentó que la brecha entre las exportaciones agrícolas mexicanas y el valor agrícola total de Florida se amplió de USD 11 mil millones de dólares a USD 23 mil 300 millones, ya que, según su declaración, las importaciones aumentaron un 580 % desde el año 2000". La Oficina del Censo comunicó que México recuperó de enero a julio de 2021 parte de su cuota perdida en el total de importaciones a Estados Unidos en 2020, un año en que la pandemia de Covid-19 causó estragos, y se mantiene ahora como primer socio comercial de ese país.ARGENTINA: Anuncian protestas contra topes en exportación de carne bovina.Las distintas organizaciones anunciaron la realización de protestas, luego que a finales del mes de agosto el ejecutivo argentino decidiera extender hasta octubre el decreto que limita a la mitad las exportaciones de carne bovina, tomando como referencia los volúmenes exportados el año pasado. En la actualidad argentina es el quinto exportador de carne de res en el mundo, las exportaciones de trigo, maíz y soya desde el país sudamericano también ocupan un lugar privilegiado. Los cuatro gremios anunciaron en un comunicado conjunto, luego de una reunión, la puesta en marcha de acciones de fuerza contra la intervención gubernamental en el envío de alimentos al exterior. El comunicado lega luego que en días recientes el jefe de las Confederaciones Rurales Argentinas anunciara que los agricultores definitivamente detendrían el comercio, incluso en las transacciones de granos, a diferencia de una protesta de principios de año que solo afectó al ganado.PERÚ: Certifican primer envío de uva de mesa con destino hacia Argentina.El ente público detalló que el envío de la fruta contiene un volumen estimado de 18 240 kilos, y se trata de la variedad Red Globe. El envío se concretó luego que el pasado 23 de abril Argentina hiciera oficial los requisitos fitosanitarios de importación de uva desde Perú. Entre los protocolos acordados el senasa anunció que supervisó el tratamiento de frio al que es sometida la fruta, como medida cuarentenaria de control ante posibles estados inmaduros de moscas de la fruta. Actualmente la uva es el producto vegetal peruano más exportado, superando las 400 000 toneladas durante la campaña 2020-2021. Desde el ejecutivo peruano esperan que con esta nueva relación comercial se beneficien los productores de 5 regiones en el país andino. Según el Centro de Comercio Exterior, en el 2019, el Perú se posicionó como tercer país exportador mundial de uva fresca, con 19,500 hectáreas certificadas de esta fruta para fines de exportación.COLOMBIA: Exportaciones de aguacate hass y carne bovina muestran gran avance.Según datos del ministerio de agricultura las exportaciones agropecuarias aumentaron 6,4% entre enero y julio del presente año, si se compara con igual periodo del año 2020. En el caso de la carne bovina las colocaciones externas del alimento crecieron 103,9 % en valor, al captar 120 millones de dólares, en el caso del aguacate hass, el otro rubro que más creció en el periodo analizado, totalizó 146,9 millones de dólares, un incremento de 84,9 %. Al respecto el viceministro de asuntos agropecuarios, Juan Gonzalo Botero, indicó al diario La República que de las 47 admisibilidades que eran el objetivo del Plan de Desarrollo Nacional, ya van 53 admisibilidades, a su juicio este crecimiento de las exportaciones ha generado una dinámica bien importante. Por su parte el ministro de agricultura colombiano, Rodolfo Zea aseguró que el aguacate hass producido en Colombia estará en el Super Bowl. El funcionario destacó que ese tipo de comercialización permite afianzar la comercialización del producto, agregó que se debe seguir con las buenas practicas agropecuarias y el control de plagas.PERÚ: Anuncian restablecimiento de comercio agropecuario con Bolivia.El titular de desarrollo agrario, Víctor Maita, fue el encargado de anunciar el restablecimiento del intercambio agropecuario binacional. El funcionario destacó que el comercio de estos productos beneficiará en forma directa a los pequeños agricultores de la región sur del país. Desde la cartera agrícola destacaron que trabajan de manera conjunta con los gremios agrarios de la región sur para lograr el restablecimiento del comercio de productos como la cebolla, papa y tomate, con Bolivia. Por su parte el Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Perú informó que la reapertura comercial se logró luego de sostener una reunión técnica en el Centro de Atención Binacional Fronteriza, en la cual las autoridades sanitarias y fitosanitarias de Bolivia firmaron un acuerdo para restablecer el flujo comercial de productos agropecuarios peruanos hacia el país altiplánico. El jefe del senasa Perú, Manuel Quevedo resaltó que es importante cumplir con los acuerdos fitosanitarios acordados entre ambos países y con las normas internacionales establecidas en la Organización Mundial de Comercio y la Comunidad Andina de Naciones.PERÚ: Solicitan nuevo tratamiento cuarentenario para exportar mangos a EE. UU.En la actualidad Perú se disputa con Brasil la segunda posición en el mundo en las exportaciones de mango, el país espera ser más competitivo y abrir nuevos mercados para la fruta. Es por ello que la autoridad sanitaria y el gremio están aplicando irradiación a las exportaciones de mango que tienen como destino los EE. UU. Al respecto el gerente de la asociación de productores y exportadores de mango, Juan Carlos Rivera explica que mediante ese proceso se puede combatir la plaga conocida como la mosca de la fruta. El dirigente detalló que antes se aplicaba otro tratamiento que consistía en la inmersión del mango en agua caliente. Rivera apuntó que el senasa fue quien solicitó a la autoridad sanitaria de EE. UU. que se someta a los mangos frescos que lleguen a ese país desde Perú al proceso de irradiación. El gremialista sostiene que el protocolo permitirá ahorrar un 25% en el costo del empaque en los envíos hacia el país norteamericano. Desde el gremio destacan que en la actualidad el mango peruano llega a 34 países, pero buscan la aprobación de nuevos mercados en Asia.BRASIL: Caen exportaciones de café un 27 % en agosto.De acuerdo con la asociación el volumen de café verde exportado durante el mes de agosto se situó en 2,33 millones de sacos de 60 kilos. El gremio atribuye la caída a inconvenientes logísticos como la escasez de contenedores y espacio en los barcos. La institución resalta que alrededor de 3,5 millones de sacos de café no pudieron enviarse a tiempo durante este año debido a los atascos logísticos, estiman que esta caída en los envíos al exterior ocasionó pérdidas de alrededor de $ 500 millones a la industria exportadora de café del país. Desde el sector sitúan el volumen enviado en agosto como el más pequeño en al menos un año. Actualmente Brasil representa casi el 40% del comercio mundial de café, se prevé que estos retrasos podrían interrumpir las operaciones de algunos tostadores en Estados Unidos y Europa.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Hacen llamado a construir sistemas agroalimentarios resilientes

AMÉRICA: Instituciones hacen llamado a construir sistemas agroalimentarios resilientesEl informe lleva por nombre: Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas, se trata de la novena edición del material y en esta oportunidad los organismos a cargo del estudio ofrecen recomendaciones sobre cómo superar la crisis sanitaria, económica y social causada por la pandemia de Covid-19 en Latinoamérica y el caribe. En el documento los entes reconocen el rol central de la agricultura como fuente de ingreso, empleos y alimentos para la región y el mundo. en concreto señalan que, por su carácter esencial, la producción de alimentos debe estar en la primera línea de prioridades de financiamiento e inversión en la fase de recuperación y transformación del período de post pandemia. De acuerdo con la publicación el futuro de los sistemas agroalimentarios pasa por establecer una relación más armoniosa entre los seres humanos y la naturaleza y corregir las múltiples desigualdades sociales, económicas y territoriales de la región. Asimismo, destacan que el sector agroalimentario en Latinoamérica fue el más resiliente del resto de los sectores económicos, resaltaron el aumento de las exportaciones agroalimentarias un 2,7 % en 2020 con respecto a 2019, mientras las exportaciones totales cayeron 9,1%.ARGENTINA: Anuncian protestas contra topes en exportación de carne bovinaLas distintas organizaciones anunciaron la realización de protestas, luego que a finales del mes de agosto el ejecutivo argentino decidiera extender hasta octubre el decreto que limita a la mitad las exportaciones de carne bovina, tomando como referencia los volúmenes exportados el año pasado. En la actualidad argentina es el quinto exportador de carne de res en el mundo, las exportaciones de trigo, maíz y soya desde el país sudamericano también ocupan un lugar privilegiado. Los cuatro gremios anunciaron en un comunicado conjunto, luego de una reunión, la puesta en marcha de acciones de fuerza contra la intervención gubernamental en el envío de alimentos al exterior. El comunicado lega luego que en días recientes el jefe de las Confederaciones Rurales Argentinas anunciara que los agricultores definitivamente detendrían el comercio, incluso en las transacciones de granos, a diferencia de una protesta de principios de año que solo afectó al ganado.PERÚ: Certificaron primer envío de uva de mesa con destino hacia ArgentinaEl ente público detalló que el envío de la fruta contiene un volumen estimado de 18 240 kilos, y se trata de la variedad Red Globe. El envío se concretó luego que el pasado 23 de abril Argentina hiciera oficial los requisitos fitosanitarios de importación de uva desde Perú. Entre los protocolos acordados el senasa anunció que supervisó el tratamiento de frio al que es sometida la fruta, como medida cuarentenaria de control ante posibles estados inmaduros de moscas de la fruta. Actualmente la uva es el producto vegetal peruano más exportado, superando las 400 000 toneladas durante la campaña 2020-2021. Desde el ejecutivo peruano esperan que con esta nueva relación comercial se beneficien los productores de 5 regiones en el país andino. Según el Centro de Comercio Exterior, en el 2019, el Perú se posicionó como tercer país exportador mundial de uva fresca, con 19,500 hectáreas certificadas de esta fruta para fines de exportación.BRASIL: Sequía y heladas impactan producción de granosDesde el ministerio de agricultura brasileño sostienen que la merma se dio producto de la prolongada sequía en las principales regiones productoras y por las bajas temperaturas con heladas que se produjeron en los estados de la región Centro-Sur del país. La Compañía Nacional de Abastecimiento estima que la cosecha de granos este año se situará en torno a los 252, 3 millones de toneladas. Esta cifra representa una reducción del 1,8 % con respecto a la cosecha anterior y 4,7 millones de toneladas menos que la previsión que se realizó en agosto de este año. en el caso del maíz la producción total es de 85,75 millones de toneladas, un volumen 16,4% menor que en 2019/20. Por otra parte, el cultivo de soya no sufrió pérdidas y se estima una producción récord de 135,9 millones de toneladas. Esta cifra representaría un aumento del 8,9% con respecto a la cosecha pasada.PARAGUAY: Exportaciones del sector avícola aumentaron en valor 28 %Según el ente hasta el cierre del segundo cuatrimestre del año las exportaciones de productos avícolas fueron dirigidas a 17 diferentes mercados, lo que, según cifras del organismo, corresponde a un 42% más de destinos activos que el año 2020. El organismo sanitario destacó mediante un informe que esta diversificación fue acompañada de una mayor demanda y mejores precios, coyuntura que favoreció a un crecimiento del 28% del ingreso de divisas del sector. De acuerdo con el balance del sector público entre enero y agosto de este año este segmento de la producción pecuaria generó US$ 3,9 millones; cifra superior a los US$ 3,0 millones de la temporada anterior. En cuanto al volumen de embarques, este superó los 4 millones 800 mil toneladas evidenciando un aumento del 15,5% en comparación con los 4 millones 197 mil toneladas comercializadas entre enero y agosto del año pasado. En cuanto a los mercados el sector avícola paraguayo abrió nuevos destinos y tiene más alternativas para colocar productos. En lo que va del año Rusia fue el mayor comprador de productos avícolas paraguayos con un 38% de participación y según el reporte otros 15 destinos importaron carne de aves desde Paraguay.MÉXICO: Levantan veda pesquera para la captura de camarónEl anuncio lo dio a conocer la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural vía decreto. La dependencia pública argumenta que la medida fue tomada luego de diálogos sostenidos entre el sector pesquero y el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura. Según lo acordado la actividad pesquera arranca a partir de las 00:00 horas del 14 de septiembre de 2021 en los sistemas lagunarios- estuarinos, marismas y bahías ubicadas en el centro-norte y sur de cuatro estados ubicados geográficamente al norte del país. En el caso de aguas marinas de jurisdicción federal en el océano pacífico las capturas inician formalmente el del 21 de septiembre de 2021. desde la frontera con Estados Unidos, incluyendo el Golfo de California, hasta los límites con la República de Guatemala.CHILE: Consumidores de kiwi demandan más calidad y sustentabilidadEn el reporte el gremio indica que la campaña de kiwi está en su fase final, con un 90% de la fruta ya exportada. De acuerdo con el medio local Simfruit el sector apunta que la campaña que está por finalizar trajo desafíos y aprendizajes, entre ellos destacan que los consumidores mostraron una mayor disposición a pagar más por la fruta, pero demandando un "proceso productivo sustentable detrás de la fruta", y mayor calidad. El estudio señala que la alta competencia con otras frutas de estación, así como la presencia de lotes de calidad y condición un tanto irregular, que se hacen más perceptibles a medida que disminuyen el número de nuevos arribos, ha frenado el alza en las cotizaciones para ese segmento de la oferta de kiwis de Chile. En cuanto a las exportaciones el documento señala que Chile ha enviado más de 146 mil toneladas de kiwis frescos a los diferentes mercados. Detallaron que hubo un aumento en los envíos a EE.UU. del 24% interanual; a los Países Bajos del 46% y la India con un incremento del 28% interanual.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Manuel Otero es reelegido como director general del IICA

AMÉRICAS: Manuel Otero es reelegido como director general del IICALos ministros de agricultura de las américas resaltaron la gestión innovadora del director general del IICA, Manuel Otero, llevada a cabo durante su primer mandato. La reelección del Dr. Otero, se llevó a cabo en la reunión de la Junta Interamericana de Agricultura, el máximo órgano de gobierno del IICA. Respecto al hecho el ministro de agricultura de Argentina, Luis Basterra, expresó que el apoyo a la gestión de Manuel Otero frente al instituto, es un reconocimiento al liderazgo y el carácter innovador de su gestión. Otero por su parte agradeció la demostración de respaldo y de confianza por su mandato, además destacó que concibe al IICA como una institución de servicio a los países y entiende su función como la de un fiel intérprete de las prioridades y las demandas de los Estados Miembros.AMERICAS: Declaran a la PPA como una amenaza para el continenteEn la conferencia se aprobó una resolución en la que se resalta “importancia de implementar acciones nacionales regionales y hemisféricas para prevenir y luchar contra la peste porcina africana”. En la resolución, los ministros instruyen al director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura a impulsar todas las iniciativas a su alcance para combatir la enfermedad. Por su parte el ministro de agricultura de República Dominicana Limber Cruz recordó que, desde la notificación de la llegada del virus al país, el pasado 29 de julio, han abordado el tema desde el ejecutivo con profunda responsabilidad y un enfoque integral que incluye la participación del sector privado y organismos internacionales, el ministro resaltó además la importancia de la coordinación internacional para la prevención. E, representante de la FAO para América latina y el caribe, Julio Berdegué indicó que la llegada de la peste porcina africana es una amenaza para la región y un reto mayor. Las palabras claves deben ser cooperación y trabajo articulado.FAO: Precios mundiales de los alimentos subieron en agostoEl índice de precios de los alimentos se ubicó en 127,4 puntos durante el mes de agosto, esto representa un avance de 3,1% respecto a julio y un 32,9 % sobre el mismo mes de 2020. En el octavo mes del año el precio del azúcar subió un 9,6 % desde julio, según el indicador de la FAO, esta subida fue producto de la preocupación por el daño causado, debido a las heladas que afectaron a los cultivos de Brasil, el mayor exportador de azúcar del mundo. El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO aumentó un 6,7 % en agosto, con los precios internacionales del aceite de palma de nuevo máximos históricos “debido a la extendida preocupación por una producción por debajo de su potencial y la consiguiente reducción de las existencias en Malasia“, mientras que el de los cereales se situó un 3,4 por ciento respecto a julio. La FAO además indicó que Los precios internacionales del arroz continuaron su trayectoria descendente.BOLIVIA: Cierra su mercado de alimentos a algunos productos de PerúLa autoridad sanitaria de Bolivia señaló que el cierre se debía a que sus sistemas informáticos no estaban operativos, razón por la cual no podían realizar las inspecciones de importación. Por su parte desde el senasa Perú sostienen que la restricción del mercado boliviano afecta gravemente a los productores de la agricultura familiar peruana, dedicada a la producción de papa, cebolla, tomate, y otros productos hortícolas. Además, afirman que la medida boliviana además de afectar al Perú, incumple con los acuerdos internacionales suscritos por este país, en el marco de la Organización Mundial de Comercio y comunidad andina de naciones. Durante el mes de enero de 2020 el Senasag también restringió el comercio de productos agropecuarios peruanos en Bolivia, en aquel momento las autoridades acordaron garantizar el comercio bilateral, así como las inspecciones en la frontera.BRASIL: Investigan presunto caso de encefalopatía espongiformeEl supuesto caso de la enfermedad de vaca loca estaría ubicado en el estado de Minas Gerais, aunque señalan que hay posibilidades de que sea un caso atípico. La agencia de noticias Reuters infirmó que el primer análisis realizado resultó positivo, un segundo análisis no había confirmado ese resultado y se espera el resultado de un tercer análisis. Desde el ministerio de agricultura señalaron que Brasil como miembro de la Organización Mundial de Sanidad Animal adopta los procedimientos de vigilancia, investigación y notificación recomendados por la institución. Una vez que se complete el proceso de análisis, agregó el ministerio, se darán a conocer los resultados. Una fuente vinculada a la industria cárnica dijo que la sospecha se habría identificado en un animal mayor, en una situación similar a la que ocurrió en 2019, cuando se trataba de un supuesto ‘caso atípico’.ARGENTINA: Productores plantean una huelga contra el límite de exportación de carne bovinaEn declaraciones a la agencia Reuters, el jefe de las Confederaciones Rurales Argentinas, Jorge Chemes, sostuvo que buscan una protesta extendida a toda la producción agrícola. Añadió que los productores están muy incómodos con la situación", y agregó que los organismos agrícolas buscarían incluir una suspensión de la venta de granos y el comercio de ganado. Carlos Achetoni, presidente de la federación agraria Argentina, también confirmó que el sector se encentra debatiendo una huelga que afectaría el comercio de granos. Argentina es en la actualidad el principal exportador mundial de soya procesada, y un importante productor de maíz y trigo. En días recientes el ejecutivo extendió un límite estricto a los envíos de carne hasta fines de octubre, avivando las tensiones con los productores agrícolas.CHILE: Proponen medidas para mejorar trazabilidad de antibióticos en la lecheLas medidas recomendadas incluyen normas y procedimientos que contribuyan a implementar programas de trazabilidad y vigilancia de antibióticos y de resistencia antimicrobiana, en el marco del Plan Nacional contra la Resistencia a los Antimicrobianos. Algunas de ellas son: Actualizar el Reglamento Sanitario de los Alimentos; modernizar los sistemas de trazabilidad animal e implementar controles y sistemas de registro de presencia de residuos a lo largo de toda la cadena de producción y distribución de leche y alimentos lácteos; impulsar un proyecto de ley para crear un Sistema Nacional de Calidad e Inocuidad alimentaria y organizar un programa nacional de vigilancia de resistencia a antimicrobiano bajo la visión “One Health” de la organización mundial de la salud.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Industria de cítricos enfrenta dificultades por falta de mano de obra

ARGENTINA: Industria de cítricos enfrenta dificultades por falta de mano de obra De acuerdo con informes de medios locales, la falta de mano de obra es en la actualidad uno de los desafíos que enfrenta la industria de cítricos argentina. Recientemente un productor de la provincia norteña de misiones reportó la pérdida de 1,5 millones de kilos de limones y unos 200 mil kilos de naranjas, debido a la escasez de trabajadores. Este fenómeno estaría ocasionando que productores de ciertas regiones migren de actividad productiva. Otro de los inconvenientes que denuncian los citricultores es la demora en el pago por la producción y los bajos precios percibidos. Todas estas dificultades se dan cuando la industria está apostando por exportar aproximadamente el 25 % de la producción nacional. Desde la Cámara de Exportadores de Citrus del Noreste Argentino, sostienen que aplican esta estrategia para que no se depriman los precios internos. ARGENTINA: Exportaciones de carne bovina cayeron 29,3 % en junio La caída de los envíos al extranjero en volumen, fue de 35 mil toneladas. Desde finales de mayo hasta el 22 de junio el ejecutivo argentino mantuvo una restricción en los envíos de la carne bovina hacia destinos asiáticos. Luego de la fecha señalada los productores locales solo podrán exportar el 50% de la carne embarcada en promedio el año pasado. Desde el ejecutivo justifican la medida debido al alto costo del alimento en el mercado interno. La Cámara de Industria y Comercio de Carnes argentina indicó en su reporte mensual que durante el mes de junio comenzó a evidenciarse la cupificación de los embarques. En la actualidad el país austral es el cuarto exportador mundial de carne de res. COLOMBIA: Gremio de la papa manifiesta preocupación ante importaciones De acuerdo con cifras del gremio hasta el mes de mayo la cifra asciende a más de 29.000 toneladas. Sostienen, representa un aumento del 50% con respecto al mismo periodo del año anterior. Sobre el tema, Germán Palacio, gerente general de la federación indicó que el nivel de importaciones actuales podría llevar el volumen a fin de año a 72 mil toneladas, cifra que apuntan estaría desplazando al 40% de la producción local de una variedad. El ejecutivo recordó que, desde el nueve de julio de 2020, la Federación presentó la solicitud de ampliación de las medidas antidumping y el aumento del impuesto según el valor a las papas precocidas congeladas provenientes de empresas de Bélgica, Países Bajos y Alemania. El gremialista fue enfático al expresar que las prácticas desleales de comercio en el sector papa se mantendrán, mientras no se impongan las medidas que solicitan desde el gremio. PERÚ: Sector cacaotero firmó acuerdo con el Ministerio de Agricultura Desde la cartera agrícola informaron que con el acuerdo se impulsará el desarrollo de 30 mil familias cacaoteras. Agregan que se brindará cofinanciamiento para fortalecer su institucionalidad, promover el trabajo de sus asociados y el acceso a servicios especializados. El programa cuenta con un presupuesto conjunto que supera los 31 mil 700 dólares. Al respecto el titular del despacho agrícola Víctor Maita, señaló que este acuerdo marca un importante en el fortalecimiento institucional de los gremios, asociaciones y cooperativas agrarias, con el propósito de coadyuvar a mejorar los ingresos y la calidad de vida de los productores de la Agricultura Familiar. EE. UU.: Informe del USDA prevé recortes en la producción de granos En el reporte mensual el órgano sostiene que la producción de soya y maíz será menor, debido a los suelos secos en las principales zonas de cultivo del oeste de Estados Unidos. Posterior a la publicación de este informe los futuros del maíz y el trigo en la bolsa de Chicago registraron aumentos. En su reporte mensual, el departamento de agricultura ajustó también sus pronósticos de suministros globales de trigo y maíz en el ciclo 2021-2022. Si bien los cálculos sobre las cosechas de las potencias cerealeras sudamericanas, Brasil y Argentina, permanecieron sin cambios para el actual ciclo. La agencia estadounidense fijó la estimación sobre la producción de soja argentina en 2020-2021 en 46 millones de toneladas. Calcula que el volumen de la oleaginosa en Brasil alcanzó en el periodo 137 millones de toneladas. FAO: Publican documento en el cual recomiendan reducir antibióticos en la ganadería El documento lleva por nombre Estrategias y opciones de nutrición animal para reducir el uso de antimicrobianos en la producción animal. En el texto la agencia explica que los ganaderos están invirtiendo en medidas que involucran bioseguridad, genética, cuidado de la salud, manejo de granjas, bienestar animal y nutrición, para prevenir enfermedades y minimizar el uso de antimicrobianos. Desde la FAO señalan que la nutrición funcional para promover la salud animal es una de las herramientas disponibles para disminuir la necesidad de antimicrobianos en la producción animal. Asimismo, desde la FAO detallan que las medidas dietéticas generales para promover la salud del tracto gastrointestinal incluyen, por ejemplo, el uso funcional de fibras dietéticas para estimular las secreciones gastrointestinales y la motilidad, reducir el contenido de proteínas para evitar la fermentación excesiva de proteínas en el intestino posterior y el uso selectivo de una combinación de aditivos alimentarios e ingredientes alimentarios para estabilizar la microbiota intestinal y apoyar la función de barrera de las mucosas.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Actualidad agrícola | Resumen informativo de las Noticias del Agro

ARGENTINA: Federación agraria exige reapertura total de exportaciones ganaderasEl gremio sostiene que, desde la aplicación de las medidas gubernamentales de restricción a las exportaciones de carne bovina, el precio de los animales en pie ha disminuido, a la vez agregan que los consumidores se han visto afectados por grandes aumentos de precio en la carne. Desde la asociación resaltan que advirtieron al ejecutivo sobre estas consecuencias y enfatizan que en estos momentos están sufriendo las consecuencias los eslabones más débiles de la cadena. Desde el gremio son tajantes al afirmar que no permitirán que las medidas actuales terminen con los pequeños y medianos ganaderos del país, afirman que durante la última reunión que sostuvieron con el presidente de la república y ministros insistieron en la liberación de exportaciones, sin embargo, aún esperan por respuestas respecto a este tema.ARGENTINA: Extreman medidas contra el principio activo clorpirifósEl ente sostuvo que se deben tomar medidas para extremar la comercialización del principio activo utilizado en pesticidas. Agregan que este principio activo está siendo sometido a procesos de revisión de registro en muchas agencias regulatorias del mundo. El organismo estatal resolvió prohibir la importación de los productos formulados con clorpirifós etil y clorpirifós metil. La medida entra en vigencia a partir de los 45 días.Por otra parte, la medida también prohíbe la elaboración y fraccionamiento de fitosanitarios que contengan estos principios activos. En este caso, la medida entra en vigencia 90 días después de que entró en vigencia la resolución. En cuanto a la comercialización y uso, estos principios activos también fueron prohibidos. En este caso, la medida rige a 455 días desde que entró en vigencia la resolución.EE. UU.: Aumentan importaciones de frutas 13% durante primer semestreLas importaciones estadounidenses de fruta fresca, congelada y procesada aumentaron de 11 mil millones a 12 mil 300 millones de toneladas, entre los meses de enero a junio de este año. México, el principal proveedor, proporcionó casi la mitad de los volúmenes. Las importaciones del país latinoamericano aumentaron un 19% a USD 5,9 mil millones. Los principales proveedores frutícolas del país también aumentaron sus envíos, en valor Chile y Perú se vieron favorecidos con crecimientos respectivos de 10% a 1,4 millones de dólares y 2% sobre los 712 millones de dólares. En el renglón de las frutas Las importaciones de frambuesas aumentaron un 8%, seguido de los arándanos que registraron una subida de 38%. Una de las categorías que mostró disminución fue la de los bananos, la caída registrada fue 3%.BRASIL: Exportación de carne bovina muestra comportamiento variable hasta julioSegún el gremio de frigoríficos durante los primeros 7 meses del año el gigante sudamericano exportó 1,07 millones de toneladas de carne vacuna, lo que ha supuesto un 3% menos, pero el valor ha crecido hasta los 5.096 millones de dólares. La organización estima que en julio la cantidad exportada fue un 1% menor que en julio de 2020, pero el valor creció en un 30% respecto a igual mes del año pasado, superando por primera vez los 1.000 millones de dólares mensuales. Las exportaciones totales en julio alcanzaron 192.544 toneladas. China es el principal destino de la carne brasileña, a pesar de una leve caída en el año. Por su parte Estados Unidos ha ido aumentando sus compras de carne brasileña y se consolida como el segundo mayor cliente del producto, logrando acumular el 4,9% del total exportado.BRASIL: Confirman daños en cultivos de caña de azúcar por fuertes heladasSegún el grupo industrial Unica la producción de azúcar en el gigante sudamericano cayó un 11% durante la segunda quincena de julio. Unica agregó que las tres olas de heladas que azotaron las áreas agrícolas habían dañado aún más los cultivos ya afectados por la peor sequía en 90 años. el grupo resaltó que la caña de azúcar producida por hectárea cayó un 17,9% en julio en comparación con el período del año anterior, ya que las heladas obligaron a los ingenios a cortar la caña antes del momento ideal de cosecha. Este hecho ocasionó que los futuros del azúcar en la bolsa de Nueva York subieran casi un 7% en una sola jornada. El director técnico de la compañía encargada de hacer el seguimiento a las pérdidas indicó que en las próximas semanas la industria tendrá más datos sobre el impacto de las heladas en la producción. Sin embargo, el sector y operadores temen que La temporada azucarera en Brasil terminará mucho antes de lo habitual. En la actualidad el país suministra alrededor del 40% del comercio mundial de azúcar.URUGUAY: Aumentan volúmenes de productos lácteos exportados Según datos del instituto nacional de la leche, el país sudamericano registró aumentos en la facturación de leche en polvo entera, descremada y queso. Desde el instituto resaltaron que entre esos rubros el sector lácteo facturó 400 millones de dólares. En el caso del volumen sostuvieron que la leche en polvo es el producto que más exporta Uruguay en el rubro de lácteos, entre enero y julio el país colocó en el exterior más de 86 mil 500 toneladas del producto, lo que representa el 76% de los envíos totales del rubro lácteo, generando ingresos superiores a los 272 millones de dólares.COSTA RICA: Realizaron dialogo nacional sobre sistemas alimentarios sosteniblesLa convocatoria a estos diálogos estuvo a cargo del ministerio de agricultura costarricense, respecto a este cuarto encuentro, el jefe de la cartera agrícola Renato Alvarado, dijo que las tecnologías de última generación deben ponerse a disposición de los agricultores, para que el sector siga siendo promotora de desarrollo económico y social. Respecto a a este punto Adoniram Sanches, quien es coordinador subregional para Mesoamérica y representante de la FAO en Costa Rica y Panamá comentó que para optimizar la eficiencia de los sistemas alimentarios se debe invertir más en investigación, desarrollo e innovación tecnológica para a su juicio, generar mejoras a mediano y largo plazo en la productividad, sostenibilidad, resiliencia e inclusión social de las comunidades rurales. En el diálogo se señaló que las acciones de los diferentes actores públicos y privados del sector agropecuario, pesquero y rural deben enfocarse en propiciar el uso eficaz de los avances científicos y tecnológicos para favorecer sistemas alimentarios más competitivos y rentables con una gestión participativa y de responsabilidad compartida. Los resultados de los diálogos nacionales se presentarán en la Cumbre Alimentaria convocada por Naciones Unidas.ARGENTINA: Sequía afectará las agroexportaciones hasta el próximo añoArgentina es en la actualidad el tercer mayor exportador de granos en el mundo, sin embargo, sus envíos al extranjero se han visto disminuidos de forma considerable durante los últimos meses por la bajada del cauce en el río Paraná. El sur de Brasil, fuente del río Paraná, se ha visto afectado por la sequía durante tres años. Esto ha reducido los niveles de agua en el polo portuario argentino de Rosario, provincia de Santa Fe, donde se cargan alrededor del 80% de las exportaciones agrícolas del país. Sobre la sequía el analista meteorológico de Thomson Reuters, Isaac Hankes, indicó a ese medio que, el fenómeno de sequía que se vive en Brasil y que afecta a la Argentina, es un evento que se produce cada cien años. El experto sostiene que para recuperar los niveles del río se necesitan precipitaciones de aproximadamente 130% superiores a las actuales. Resalta que cualquier cantidad inferior al 100% sería una mala noticia para la cuenca del río, estiman que desde esta segunda mitad del año hasta febrero tal vez haya un 80% de las precipitaciones normales. De momento Guillermo Wade, gerente de la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas de Argentina, declaró que Los barcos que salen de Rosario están cargando entre un 18% y un 25% menos de carga de lo normal debido a la poca profundidad de las aguas.CHILE: Crisis hídrica amenaza a la producción frutícolaEl presidente de la Federación de Productores de Frutas de Chile, Jorge Valenzuela, indicó que la actividad frutícola en el país genera alrededor de 700.000 puestos de trabajo, pero advirtió que de mantenerse la situación habrá zonas que no podrán producir más. El gremio explicó que en el sector debe lidiar con el desafío de desplazar la fruticultura hacia el sur del país y adaptarse a la poca disponibilidad hídrica, además señalan la inestabilidad de las temperaturas. Según el último balance hídrico entregado por el Ministerio de Obras Públicas el mes de julio de 2021 no solo ha sido el más cálido de los últimos 72 años, sino uno de los meses más secos de la historia en el país desde que se tienen registros.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Prorrogan estado de emergencia fitosanitaria para prevenir Foc R4T

COSTA RICA: Prorrogan estado de emergencia fitosanitaria para prevenir Foc R4TRespecto a esta acción el director del Servicio Fitosanitario del Estado, Fernando Araya, afirmó que la emergencia se mantendrá, en caso de que ingrese la plaga al país, hasta que sea controlada o se convierta en una plaga bajo control oficial y su estatus no represente riesgo para la producción nacional. En la actualidad el país centroamericano se mantiene libre del hongo, pero las autoridades se mantienen trabajando en la implementación de medidas preventivas para evitar el ingreso del fusarium. El ente fitosanitario ha aplicado nuevos requisitos para la importación de mercancías y material vegetal, que puedan representar un alto riesgo de ingreso de la plaga al país, asimismo, ha intensificado, con operación de unidades caninas, el control del equipaje de viajeros para controlar el ingreso de productos vegetales. Según datos de la Corporación Bananera Nacional, de darse el ingreso de la enfermedad a las plantaciones de banano se verían afectados 40.000 empleos directos y 100.000 indirectos.ARGENTINA: El IICA anunció apoyo a programa agropecuario y ambientalSe trata del Programa de Finanzas Agropecuarias y Ambientales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Vía comunicado el instituto informó que el programa tiene como objetivo proporcionar una formación y actualización en los principios que guían las decisiones de inversión, financiamiento y gestión del riesgo aplicadas al sistema agropecuario y agroalimentario y al medio ambiente. el curso tendrá una duración de 12 clases. La modalidad será virtual y está destinado a personas con título de grado universitario. Durante el curso se abordarán temas como la estadística y matemática aplicada a finanzas, macroeconomía para la toma de decisiones financieras, modelos clásicos de valuación de activos financieros, instrumentos financieros para la agricultura, futuros y gestión integral del riesgo agropecuario.MÉXICO: Entró en vigor nuevo protocolo para movilizar ganadoEl nuevo esquema está a cargo del organismo mexicano, Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria y permite que se movilice ganado desde hatos donde la tuberculosis bovina no tiene presencia. El protocolo también permite que se vigilen las movilizaciones de animales de acuerdo con los lineamientos acordados por México con el Departamento de Agricultura de EE. UU. Esta medida llega luego que febrero de este año el departamento agrícola americano, impusiera estatus de no acreditados respecto a tuberculosis bovina para movilizar ganado en pie hacia ese país a 10 entidades federales de México. La medida paralizó momentáneamente el envío de ganado mexicano desde las entidades sancionadas.EE. UU.: Aumentan importaciones de frutas 13% durante primer semestreLas importaciones estadounidenses de fruta fresca, congelada y procesada aumentaron de 11 mil millones a 12 mil 300 millones de toneladas, entre los meses de enero a junio de este año. México, el principal proveedor, proporcionó casi la mitad de los volúmenes. Las importaciones del país latinoamericano aumentaron un 19% a USD 5,9 mil millones. Los principales proveedores frutícolas del país también aumentaron sus envíos, en valor Chile y Perú se vieron favorecidos con crecimientos respectivos de 10% a 1,4 millones de dólares y 2% sobre los 712 millones de dólares. En el renglón de las frutas Las importaciones de frambuesas aumentaron un 8%, seguido de los arándanos que registraron una subida de 38%. Una de las categorías que mostró disminución fue la de los bananos, la caída registrada fue 3%.BRASIL: Exportación de carne bovina muestra comportamiento variable hasta julioSegún el gremio de frigoríficos durante los primeros 7 meses del año el gigante sudamericano exportó 1,07 millones de toneladas de carne vacuna, lo que ha supuesto un 3% menos, pero el valor ha crecido hasta los 5.096 millones de dólares. La organización estima que en julio la cantidad exportada fue un 1% menor que en julio de 2020, pero el valor creció en un 30% respecto a igual mes del año pasado, superando por primera vez los 1.000 millones de dólares mensuales. Las exportaciones totales en julio alcanzaron 192.544 toneladas. China es el principal destino de la carne brasileña, a pesar de una leve caída en el año. Por su parte Estados Unidos ha ido aumentando sus compras de carne brasileña y se consolida como el segundo mayor cliente del producto, logrando acumular el 4,9% del total exportado.PANAMÁ: Caen envíos al exterior de rubros frutícolasRubros agroexportadores de Panamá se han visto perjudicados por la crisis sanitaria en el mundo, así lo aseguró el presidente del Grupo de Agroexportadores No Tradicionales de ese país, Ricardo García, el ejecutivoagregó a un medio local que el alto costo de producción y la fuerte competencia de otros países como Brasil está incidiendo en la caída de las exportaciones de frutas. Desde ese gremio apuntan que las exportaciones de sandía panameña muestra gran demanda en la actualidad, razón por la cual sostienen productores de melón están cambiando cultivos. Durante el primer semestre del año, las agroexportaciones de sandía en la nación centroamericana han aumentado 20 %. En contraste con las exportaciones de melón y piña que han sufrido pérdidas valoradas en 5 millones de dólares.ESTUDIO: Advierten sobre impacto de pesticidas en población de abejasEl estudio publicado en la revista Nature sostiene que el uso de agroquímicos aumenta netamente la mortalidad de las abejas. Además, argumenta que esta situación ha sido subestimada por las autoridades encargadas de regular la comercialización de estos productos. El estudio recoge decenas de investigaciones divulgadas durante los últimos 20 años. Se centra en las interacciones entre los agroquímicos, los parásitos y la desnutrición que afectan el comportamiento de las abejas. Los investigadores concluyeron que es probable que el efecto combinado de diferentes pesticidas y otros productos químicos sea mayor que la suma de los efectos de cada uno. Los resultados del estudio “muestran que el proceso regulatorio en su forma actual no protege a las abejas de las consecuencias indeseables de la exposición a múltiples niveles a los agroquímicos”. En 2019, los científicos advertían ya que casi la mitad de las especies de insectos del mundo están en peligro y un tercio podría extinguirse a finales de siglo.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Brasil acordó importar etanol desde EE. UU. sin aranceles por 3 meses

BRASIL: El país acordó importar etanol a EE. UU. sin aranceles por 3 meses Como miembro pleno del Mercosur, Brasil establece una tarifa del 20% en aranceles al biocombustible, sin embargo, con el nuevo acuerdo las importaciones de ese producto que provengan desde Estados Unidos se reducirán a cero durante los próximos 90 días. El acuerdo también contempla el establecimiento de un diálogo que permita a ambos países “aumentar el acceso al mercado de azúcar y etanol” y un “incremento” también en el segmento de maíz. Durante el año 2019 Brasil importó 1.457 millones de litros de etanol, de esa cifra casi el 91 % provino de Estados Unidos. ARGENTINA: Autoridades sanitarias coordinan exportación de cerezas a EE. UU. En una reunión virtual sostenida por autoridades del Senasa y el Servicio Sanitario Animal y Vegetal de EE.UU. iniciaron conversaciones respecto a la implementación de un plan de preembarque de cerezas cultivadas en regiones argentinas libres de la mosca de la fruta. Con el programa acordado por las autoridades ya se tiene la operatoria para el muestreo, inspección, resguardo y la emisión de documentación necesaria para la exportación de la fruta, con este plan trazado se evitan los tratamientos cuarentenarios de la fruta. La campaña de las cerezas en Argentina inicia en noviembre, sin embargo, la reunión anticipada tuvo el objetivo de iniciar los ajustes en los mecanismos de coordinación, las capacidades operativas y logísticas, así como en los recursos necesarios para cumplir con el Programa de exportación y garantizar las condiciones de prevención y seguridad del personal, en el marco de la pandemia por covid19. UE: Analistas prevén fuerte caída en la producción azucarera de esa campaña La Confederación General de Productores de Remolacha de Francia estima que este año la producción de azúcar caerá a 16,1 millones de toneladas, frente a 17 millones del año 2019. Solo en Francia la producción puede caer 15%. La razón de la caída se le atribuye a la enfermedad conocida como ictericia, transmitida por pulgones. En el país galo, el principal abastecedor del rubro en el continente, se calcula que las pérdidas de la industria superarán los 200 millones de dólares. A juicio de la organización gremial, la disminución en la producción significará un período de producción más corto para los productores de azúcar a costos similares, reduciendo su competitividad. CHILE: Aumentan la producción y exportación de carne bovina en primer semestre del año la producción de carne bovina en Chile aumentó en el primer semestre un 6,1% hasta alcanzar las 11.805 toneladas, de acuerdo a datos difundidos por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias de ese país. Este avance en la producción disminuyó un 17% las compras al exterior, pasando de poco más 108 mil toneladas entre enero y junio del 2019 a 89 mil 700 en el mismo periodo del 2020. El principal abastecedor para el mercado chileno de carnes fue Paraguay, la industria cárnica paraguaya realizó envíos a Chile por valor de 227 millones de dólares hasta el mes de agosto. Las exportaciones de la proteína roja también mostraron un repunte semestral en volumen de 53% hasta las 15.017 toneladas. HONDURAS: Citricultores enfrentan pérdidas por pandemia Los envíos hondureños de cítricos se han contraído en 7%, durante los meses de pandemia de este 2020, a juicio del empresario René Bendaña, uno de los principales inconvenientes que presenta el país es no poder contar con acceso a los diferentes puntos de venta. Para el empresario las perdidas también están relacionadas con el cambio climático, algo que afecta a las plantaciones. El experto argumentó que el precio de las frutas en el mercado interno ha experimentado un alza, debido a la percepción ciudadana respecto a la vitamina C y la prevención del covid19, sin embargo, agregó que el volumen exportado no compensa las necesidades de los productores para mantener los cultivos. PANAMÁ: Pese a la pandemia aumentan envíos internacionales de banano Pese a la expansión del covid19 y a las constantes restricciones reportadas por la industria de alimentos en la región, los envíos panameños de banano presentan un aumento de volumen hacia Estados Unidos y Asia. De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, la variedad que están exportando es la Cavendish, reconocida por su alta calidad. Reportan que el ultimo envío llevaba como destino Hong Kong y Corea del Sur el envío de 36 contenedores -con 960 cajas de banano de 40 libras cada uno. Agregan que Entre enero y julio se enviaron desde Panamá a los mercados internacionales más de 10,9 millones de cajas de banano a cargo de 3 empresas locales. MÉXICO: Autoridades rastrean duraznos relacionados con brote de salmonela en EE. UU. La búsqueda está a cargo de La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de México. El cargamento de duraznos que habría sido distribuido en una cadena de supermercados en la capital del país está vinculado con un brote de salmonelosis en 12 estados de los Estados Unidos. Los entes encargados en el país hasta ahora no reportan casos o brotes de la enfermedad por consumo de la fruta. A finales del mes de agosto la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos reportó que había 78 casos de infecciones por Salmonella enteritidis asociadas al consumo de duraznos.
Leer más