Buscan abordar transformación de sistemas alimentarios

AMÉRICAS: Reunión de ministros busca abordar transformación de sistemas alimentariosEl encuentro tendrá como lema Sistemas Agroalimentarios Sostenibles, Motor del Desarrollo de las Américas. Dicha reunión tendrá lugar entre los días 1 y 2 de septiembre y se realizará en el marco de la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas, en la que sesionará la Junta Interamericana de Agricultura, principal órgano de gobierno del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. En la conferencia estarán presentes la Secretaria General Adjunta de la ONU (Amina J. Mohammed), y la Enviada Especial para la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU, (Agnes Kalibata). La reunión también servirá para que el director general del IICA Manuel Otero presente a los ministros un balance de su gestión al frente del órganismo. Respecto a la reunión Otero refirió que ofrece una gran oportunidad para debatir el papel de los sistemas agroalimentarios sostenibles como eje estratégico para la recuperación económica de los países en la región post Covid-19.ARGENTINA: Establecimientos pesqueros podrán exportar a Costa RicaEl Senasa Argentina indicó que la habilitación por parte de Costa Rica tendrá una vigencia de tres años a partir del 20 agosto. Desde el ente detallaron que el acuerdo habilita a 15 establecimientos pesqueros e incluye el envío de langostinos, merluza, calamar, filet de pescado y pescado entero. En nota enviada por el senasa de Costa Rica a su par de Argentina, el director del ente, German Hidalgo, indica que los establecimientos cumplieron de forma satisfactoria el proceso de evaluación documental a través de cuestionarios, como parte del proceso de habilitación de los establecimientos de productos de origen animal interesados en exportar a la nación centroamericana.ECUADOR: Sector pesquero recibió certificación de un organismo internacionalLa buena noticia para el sector pesquero ecuatoriano llega luego que durante el 2019 el rubro recibiera una tarjeta amarilla por parte de la Unión Europea. El bloque europeo tomó esa determinación pues consideraban que el gremio pesquero del Ecuador no estaba tomando las medidas necesarias contra la pesca ilegal. Respecto a la certificación, la Cámara Nacional de Pesquería, indicó que esto permitirá mantener el flujo comercial de productos ecuatorianos a Estados Unidos, principal destino de exportación en la actualidad. El informe del ente estadounidense tiene el objetivo de identificar a los países cuyos barcos pesqueros participan en actividades de pesca no reglamentada. Una vez que la agencia identifica irregularidades en la pesca de un país, inicia un proceso de consultas para alentar acciones correctivas. Si la nación no toma las medidas adecuadas, recibe una certificación negativa y podría prohibirse las Importaciones de productos pesqueros de ese origen.COLOMBIA: Lanzan sello de calidad y sostenibilidad en la acuiculturaEl nuevo sello de calidad y sostenibilidad fue lanzado por la federación de acuicultores y la agencia ProColombia. Respecto al lanzamiento de esta herramienta Cesar Pinzón director de fedeacua, indico que con el sello se busca destacar la calidad y sostenibilidad con la que se produce el pescado en Colombia. Desde la federación tienen el objetivo de posicionar entre los consumidores el pescado de origen colombiano, tilapia y trucha inicialmente. Destacan que uno de los aspectos que se debe tener en cuenta es que la soya es el ingrediente principal del concentrado que usan los productores para alimentar a las crías y esto garantiza en buena parte la sostenibilidad del producto. Según cálculos del gremio entre 2015 y 2020 las exportaciones del sector pasaron de 50 millones de dólares a 70 millones, un incremento de 40% en 5 años.PARAGUAY: Embarcaciones disminuyen cargas debido a fuerte sequía en ríosRespecto a los bajos niveles históricos del río Paraguay, el presidente de la cámara de exportadores de Cereales y Oleaginosas de esa nación, Cesar Jure, indicó a la agencia roiters que la situación es crítica y delicada. El dirigente agregó que gran parte de las bodegas de carga se quedan sin usar, lo que según su testimonio se traduce en un costo directo a la hora de llevar los productos al Río de la Plata. Los niveles de los ríos Paraguay y Paraná se han visto reducido debido a la fuerte escasez de precipitaciones durante los últimos tres años. Expertos en el tema climático estiman que el fenómeno de sequía se mantendrá al menos hasta 2022. Desde la cámara de exportadores de Paraguay indicaron que la sequía está obligando a los exportadores a buscar alternativas como rutas terrestres a puertos en Brasil para cumplir con los contratos.BRASIL: Expertos esperan que la sequía continúe durante septiembreBrasil se ubica en la actualidad como una de las superpotencias agrícolas del mundo. Sin embargo los agricultores brasileños se enfrentan a la peor Sequía en el país en 100 años. La fuerte escasez de agua incluso ha afectado la generación de energía para uso agrícola. Lo que ha obligado a los agricultores que utilizan la irrigación a depender más de la energía termoeléctrica, de mayor costo. En junio pasado la ministra de agricultura de esa nación anticipaba que habría una pérdida significativa en la cosecha de algunos granos, principalmente la de maíz, en la zafra de invierno.SANIDAD: Organizaciones hacen un llamado a reducir el uso de antibióticosEl grupo que hizo el llamado de atención está conformado por la Organización Mundial de Sanidad Animal, la FAO y la OMS. Desde la coalición aseguran que en ocasiones los antibióticos destinados al sector agroalimentario son iguales o similares a los implementados en la medicina humana. Afirman que su uso desmedido está derivando en un aumento en la farmacorresistencia de las infecciones, volviéndose más difíciles de tratar. A través de un comunicado el grupo de especialistas explicó que es necesario limitar la cantidad de antimicrobianos administrada con fines preventivos. Resaltaron también como prioritario, mejorar los programas de control de infecciones, higiene, bioseguridad y vacunación dentro de las estrategias precautorias, con la finalidad de reducir la dependencia de estos medicamentosMás Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Decretan emergencia agrícola por escasez hídrica

CHILE: Decretan emergencia agrícola por escasez hídricaSegún la ministra de agricultura chilena María Emilia Undurraga, la medida se da en momentos en que el país atraviesa por una escasez hídrica debido a una disminución en la lluvia, menor acumulación de nieve y problemas con el acceso al agua. La funcionaria detalló que con la declaración de emergencia la cartera que dirige contará con recursos para poder ayudar a pequeños y medianos agricultores. En declaración a la agencia efe, el agroclimatólogo Patricio González, indicó que la subida en las temperaturas de este año, durante el invierno han generado un escenario catastrófico. El experto apuntó la temperatura se ubicó cerca de los 30 grados Celsius durante el invierno. De acuerdo con autoridades chilenas el déficit en embalses de la zona central del país, se encuentra entre un 50 y 60%.COLOMBIA: Firman acuerdos con Corea del Sur para fortalecer sector agroEl acuerdo fue suscrito por los ministros de agricultura de ambos países. Respecto a la firma el jefe de la cartera agrícola colombiana, Rodolfo Zea Navarro, indicó que se buscará conjuntamente impulsar el desarrollo en áreas claves para el agro colombiano y coreano. En este renglón se refirió a tecnología agrícola, innovación y ciencia; seguridad alimentaria, entre otros. Navarro agregó que el memorando le permitirá al país continuar creciendo las exportaciones de productos agropecuarios. A la vez que resaltó la importancia del mercado coreano para productos del campo y las grandes posibilidades en el marco del TLC con esa nación. Con el acuerdo se consolida la relación agrícola de ambos países que viene tejiéndose desde el año 2013 a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea. Mediante ese organismo ya se han desarrollado grandes proyectos de cooperación dirigidos al desarrollo rural colombiano.REPÚBLICA DOMINICANA: Exportan por primera vez frutas a EAUDe acuerdo con el ministro de relaciones exteriores dominicano, Roberto Álvarez, desde la Isla fue exportado, por primera vez un cargamento de aguacates, pitahayas y piñas con destino a los Emiratos Árabes Unidos. El envío de estas mercancías por parte del país caribeño se da en un contexto de apertura comercial entre ambas naciones, puesto que desde el año 2013 las exportaciones dominicanas al país del medio oriente han aumentado de 2.311 millones dólares a cerca de 12.500 millones en 2020. Según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en 2019 la producción dominicana alcanzó un total de 661.626 toneladas, representando un 9% de la producción mundial y su exportación alcanzó una suma superior a los 60 millones de dólares. Por su parte, la piña dominicana otro de los productos involucrados en la transacción se exporta a mercados como Estados Unidos y Europa, especialmente a España, Italia y Francia.BOLIVIA: Algodoneros solicitan apertura de mercados internacionalesEn reunión sostenida entre miembros de la Cámara Agropecuaria del Oriente y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, se acordó primeramente cuantificar la capacidad exportadora para visibilizar nuevos mercados de exportación. En el conclave el sector algodonero de la importante provincia agropecuaria de Santa Cruz solicitó viabilizar la venta de algodón con Perú y Brasil. Por otra parte, la asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo solicitó apertura fitosanitaria para la exportación de sorgo y de soya a los mercados de China y Rusia, respectivamente. Ante la petición el ente sanitario se comprometió a enviar toda la información de las gestiones realizadas mediante nota oficial.FAO: Respaldan transformación de sistemas alimentarios en LATAMSegún el último reporte de la FAO en el cual se analiza el impacto del covid19 en la alimentación, el organismo sostiene que durante el año 2020 se ampliaron las brechas que ya existían sobre disponibilidad, acceso y uso de alimentos y se puso “una presión sin precedentes sobre los sistemas alimentarios de la región”. Según datos del documento la pandemia provocó una caída del PIB en Latam del 6,8 %, lo que elevó el número de personas que pasan hambre de 47,7 a 61,7 millones, lo que equivale al 9,1% en una población que supera 600 millones de habitantes. Para Julio Berdegué, quien es representante regional de la agencia, el desafío central es transformar los sistemas agroalimentarios construyendo ecuaciones sostenibles que combinen prosperidad económica, huella ambiental y climática, inclusión social y salud humana. La FAO detalla que es necesario rediseñar las políticas públicas para incentivar transformaciones que promuevan la seguridad, la nutrición y el desarrollo de sistemas inclusivos.ECUADOR: Buscará negociar con Rusia nuevo acuerdo arancelarioPara el próximo 11 de octubre los productos agrícolas que se envían de Ecuador a Rusia mediante el sistema generalizado de preferencias que otorga la nación euroasiática, quedará sin efecto. El ministerio de producción de ecuador explicó que, entre los criterios del bloque euroasiático para eliminar a 75 países del sistema, entre ellos Ecuador, está el crecimiento económico interno de cada nación, tomando en cuenta su PIB per cápita. Dicho mecanismo otorga condiciones de acceso preferencial a una selección de productos de 103 países en desarrollo. Rusia es uno de los principales mercados para productos agroalimentarios de Ecuador. De enero a junio del 2021, a ese destino se enviaron 493 millones de dólares en bienes no petroleros, liderados por el banano.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

EEUU instalará laboratorio para apoyar en el tema de la PPA

REPÚBLICA DOMINCANA: El USDA instalará un laboratorio para apoyar en el tema de la PPAAsí lo informó la administradora adjunta del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la Dra. Rosemary Sifford. La funcionaria destacó que antes del reporte de la enfermedad, se había enviado equipo hacia ese país, por lo que la confirmación de la llegada de la peste derivó en la aceleración del proceso, añadió que están en la espera de que el sitio sea funcional. En un webinario ofrecido en colaboración con la Junta Nacional del Cerdo de EE. UU. la autoridad explicó que dominicana también ha solicitado material de protección personal para los encargados de atender la situación relacionada con la peste porcina. La Dra aclaró que de momento la tarea de mayor prioridad es contener y controlar los brotes en el país caribeño para evitar que de ahí se disemine a otras regiones en el hemisferio occidental.MÉXICO: Presentan proyecto para nuevo sistema de trazabilidad bovinoEn la presentación de la nueva herramienta estuvo presente el secretario mexicano de agricultura Víctor Villalobos, el funcionario señaló que este sistema será operado por la dependencia que encabeza a través del Senasica. El director del ente sanitario, Francisco Javier Trujillo, explicó que se trata de un instrumento electrónico que utilizará identificadores de Ultra Alta Frecuencia que se colocarán en el lugar donde nace el animal y que se dará de alta de manera automática en la base de datos, a través de una aplicación de teléfono celular, lo que, según su testimonio, permitirá evitar falsificaciones. Agregó que el identificador podrá ser leído en puntos de movilización nacional, de tal manera que en segundos se identifique a todo el ganado.URUGUAY: Sector arrocero denuncia altos costos para exportarSobre el hecho el presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Alfredo Lago, se refirió a medios locales que, sobre la necesidad de generar acciones para revertir los altos costos del puerto de Montevideo, por dicha terminal se embarca el 90% del arroz exportado. El gremialista destacó que el inconveniente con los costos operativos del puerto ha implicado directamente en los resultados de los sectores agroexportadores, destacó que, a los valores actuales, el costo de operar el puerto uruguayo es 112% más caro que el promedio de otras 10 terminales, entre sudamericanas, africanas y europeas. Según el gremio el sector arrocero uruguayo exporta el 90% de lo que producen, el 60% del volumen lo envían al exterior en contenedores, allí es donde indican se presentan los mayores incrementos que destacan dificultan la competitividad del puerto.PARAGUAY: Exportaciones porcinas aumentaron 57 % en valorSegún un informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, destaca que las exportaciones del rubro porcino, ingresaron un total de 5,8 millones de dólares, mientras que en el mismo periodo del año pasado el montofue de US$ 3,7 millones. El volumen comercializado alcanzó 3.340 toneladas a julio, correspondientes a un aumento del 34% en comparación a las 2.490 toneladas exportadas en el lapso anterior. Entre los productos tomados en cuenta para el informe están los envíos de carne, menudencias y despojos. Respecto a los destinos, Georgia y Uruguay concentran más del 70 % de las exportaciones porcinas hechas por Paraguay.ECUADOR: Decretan veda del cangrejo rojo y azul hasta el 15 de septiembreSegún el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca la veda inició el pasado 15 de agosto. La medida tomada por el ejecutivo prohíbe la captura, comercialización transporte, posesión, procesamiento y consumo del crustáceo. Esta es la segunda veda para la especie y se mantendrá hasta el próximo 15 de septiembre. La primera restricción entró en vigor desde el 1 de febrero hasta el 2 de marzo. Esta fue la veda de reproducción, pues ocurre el período de precortejo y cópula. Las sanciones para los ciudadanos que incumplan la medida incluyen una multa entre 800 y 4000 dólares o prisión de 15 a 60 días.LATAM: Estudio señala que la región es de las más afectadas por el cambio climáticoSegún la organización internacional entre los años 1998 y 2020 los fenómenos climáticos geofísicos se cobraron 312.000 vidas y afectaron directamente a más de 277 millones de personas en América Latina y el Caribe. Desde el órgano argumentan que la situación podría empeorar si no se logra detener la emisión de gases de efecto invernadero. El secretario general de la organización sostuvo que las repercusiones más importantes de los efectos climáticos en la región son la escasez de agua y el desabastecimiento energético, las pérdidas agrícolas, los desplazamientos de población y el deterioro de la salud y la seguridad. En el informe destacan que 2020 fue uno de los tres años más cálidos en América Central y el Caribe, y el segundo más cálido del que se tiene constancia en América del Sur. Señalan que algunos países alcanzaron temperaturas superiores a 40°C durante varios días seguidos y se batieron numerosos récords. Los especialistas pronostican que la región seguirá enfrentando graves crisis socioeconómicas debido a los eventos hidrometeorológicos extremos.UNIÓN EUROPEA: Autorizan siete nuevos cultivos modificados genéticamenteDe acuerdo con el texto, la comisión do luz verde a tres cultivos de maíz, dos de soya, uno de colza y otro de algodón. Asimismo, informaron que se ampliaron los permisos de dos cultivos de maíz y uno de colza. Detallan que todos los organismos aprobados fueron evaluados mediante procedimientos exhaustivos que incluyen una evaluación científica por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Añaden que estos permisos que no abarcan al cultivo de los productos, tienen una validez de 10 años, además puntualizan que cualquier producto derivado de estos organismos estará sujeto a normas de etiquetado y trazabilidad.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Ganaderos defienden salvaguardia a importaciones de leche

COLOMBIA: Ganaderos defienden salvaguardia a importaciones de lecheEl ministerio de Comercio de Colombia organizó una audiencia de salvaguardia a las importaciones de leche, en dicha reunión estuvo presente el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos José Félix Lafaurie, en representación del gremio ganadero. Respecto de las importaciones lácteas desde EE. UU. el ejecutivo opinó que representan una masacre social para más de 320 mil familias colombianas que encuentran en 1 litro de leche un sustento digno. El gremialista destacó que las importaciones de leche en polvo aumentaron 12 veces al pasar de 2.812 toneladas en 2012 a 31.000 toneladas en 2020. La federación de ganaderos solicitó formalmente la aplicación de la salvaguardia establecida en el TLC con Estados Unidos a comienzos del 2021, esta petición fue aceptada por parte del ministerio de comercio en mayo pasado, sin embargo, el gremio busca que se hagan efectivas estas medidas.CHILE: Advierten sobre caída en exportaciones frutícolas por sequíaDesde el gremio argumentan que las exportaciones frutícolas un año sin complicaciones por sequía, el gremio frutícola puede llegar a facturar 7100 millones de dólares, sin embargo, proyectan que este año el sector podría perder 600 millones por la escasez hídrica que golpea actualmente al sector. Según la Sociedad Nacional de Agricultura los productos más afectados serían las ciruelas, kiwis y nueces, se espera que el retroceso en envíos al exterior sea de 20%, agregan que no serían los únicos productos afectados, según Cristián Allendes, presidente de la Sociedad. Desde el gremio explicaron que parte del problema sería el déficit de nieve que existe en la cordillera, y que según Pilar Barría, experta en Hidrología y estrés hídrico y académica de la Universidad de Chile, afecta justo cuando la agricultura necesita más de estos recursos.PERÚ: Exportaciones de aguacate encabezan rubros agropecuariosDe acuerdo con las cifras del Ministerio de Agricultura y Riego la producción de aguacate totalizó 535,908 toneladas, con un valor que supera los 152 millones de dólares. Estos valores representan un incremento del 8.6% con respecto al 2020, cuando se produjeron 493,536 toneladas por un monto de 140 millones 427 mil dólares. En cuanto al comercio exterior, el aguacate se ubicó como el principal productor agropecuario exportado en el primer semestre del año, al registrar envíos por un valor de 667 millones de dólares, lo que se tradujo en un incremento del 43.8% respecto de los 464 millones de dólares registrados en 2020. En cuanto a los destinos de exportación, Países Bajos se posicionó como el principal, con 244 millones de dólares, un 44.5% más que en el primer semestre de 2020, y representó un 36.6% del total de los envíos de Perú envíos de palta al mundo.MÉXICO: Balanza agroalimentaria reportó tercer mejor saldo en 27 añosSegún la dependencia agrícola el valor de las agroexportaciones durante el mes de junio fue el más alto reportado en 29 años, razón por la cual el país obtuvo mayor cantidad de ingresos por esta vía que por la venta al exterior de productos petroleros. Con base en números del Banco de México las exportaciones agropecuarias y agroindustriales entre enero y junio representaron 22.588 millones de dólares cifra que superó las importaciones valoradas en 17.731 millones de dólares. Los productos agropecuarios y pesqueros con mayor demanda en el extranjero fueron la miel de abeja, con un crecimiento anual del 92,95 %, las flores con un aumento del 85,84 %, cítricos con un 61,10 %. En la agroindustria, la Sader destacó aumentos de ventas de carne y despojos de aves de corral en 178,64 % y aceite de soya con 134 %.EE. UU.: Declaran escasez hídrica en el mayor embalse del paísLas autoridades estadounidenses proyectan una sequía en todo el sistema del río Colorado, puesto que sostienen, en la actualidad está al 40% de su capacidad, una reducción, comparado con el 49% registrado en esta época el año pasado”, así lo anunció la agencia adscrita al ministerio del Interior encargada del abastecimiento de agua. Esta evaluación es la que las autoridades toman como referencia para pronosticar que durante el proximo año el lago Mead, el mayor embalse del país, ubicado entre Nevada y Arizona, registrará una sequía histórica. De acuerdo con las proyecciones, en 2022 el plan de contingencia exigirá una reducción de cerca de 18% de la asignación anual para Arizona; de 7% para Nevada; y de 5% para México. Respecto al tema, la directora del programa para el río Colorado de la organización Audubon, Jennifer Pitt, indicó vía comunicado que desde el año 2000 la reducción en los embalses del río Colorado ha sido dramática, y los científicos que estudian el cambio climático nos dicen que no hay fin a la vista.CIENCIA: Desarrollan una planta papa que emite alerta de estrésEl objetivo de los investigadores es detectar de forma temprana posibles factores de estrés en las plantas, para ello han desarrollado una variedad de papa que emite luz fluorescente. La investigación fue publicada en Plant Physiology y detalla que los científicos optaron por implementar en la papa un gen con una proteína fluorescente sensible a redox –dirigida a un cloroplasto especifico que se expresa en presencia de las moléculas químicas reactivas de oxígeno que producen los tubérculos cuando experimentan estrés. Es en este punto que la fluorescencia se convierte en un indicador de estrés abiótico, ya que cuanto más estrés experimente una planta más proteína fluorescente producirá y más intenso será su brillo que, aunque no se pueda observar a simple vista, sí es detectable con cámaras fluorescentes de alta sensibilidad.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Exportaciones de frutas hacia EE. UU. superan niveles prepandemia

COLOMBIA: Exportaciones de frutas hacia EE. UU. superan niveles prepandemiaSegún un análisis de la Cámara de Comercio Colombo Americana, muestra que los envíos frutícolas de Colombia hacia Estados Unidos crecieron en valor, durante el primer semestre de 2021 un 28,1%, respecto al mismo periodo de 2020, al pasar de 107, 5 millones de dólares a 137, 8 millones. La directora del gremio comercial en Colombia, María Claudia Lacouture, señaló que el acuerdo comercial suscrito entre ambos países ha beneficiado al sector agrícola, gracias a la eliminación de aranceles y el aprovechamiento de otras ventajas como la distancia geográfica que facilita el comercio de este tipo de productos. Los principales rubros favorecidos por el alza en las exportaciones fueron los limones frescos, con alza en valor de 219,4 %, le siguen las naranjas con avance 80,5 %, el subgrupo de las bayas entre las que se cuentan frambuesas, moras entre otras presentó una subida de 72 %. La gran recuperación mostrada por el sector de las frutas en Colombia durante el primer semestre del año en curso muestra que el comercio de estos productos en la actualidad supere en 47 % las ventas realizadas hacia los Estados Unidos antes del inicio de la pandemia.ARGENTINA: Habilitan ampliación de exportaciones de carne para cortes KosherLa restitución del cupo de exportaciones argentino hacia Israel se da luego que el gobierno del país asiático presentara una queja formal. Según autoridades argentinas se estima que Israel importa desde el país sudamericano cada 100 mil toneladas de carne bovina bajo con rito kosher congelada y enfriada. Con el reciente decreto que amplía las exportaciones cárnicas, el gobierno también dictará las normas necesarias para la definición de la metodología por la que se establecerá la asignación de los cupos de manera equitativa entre los establecimientos que exportaron hacia Israel en el primer semestre de 2021.PARAGUAY: Gremio porcícola denuncia posible escasez de alimento debido al paroLa presidenta de la Asociación de Criadores de Cerdo del Paraguay, Delia Núñez, señaló a medios locales que muchos de los miembros de esa agremiación, tienen suministros solo para una semana. Sostuvo que se debe buscar una solución al problema porque la situación es cada vez más preocupante y todo el sector productivo está siendo perjudicado con el paro de los camioneros, la dirigente advirtió que de prologarse esta situación es posible que la escasez llegue a los supermercados del país. La presidenta del gremio indicó que toda la cadena de producción del sector está siendo perjudicada con el paro de los camioneros y a su juicio toda la ciudadanía está pagando las consecuencias de la medida de fuerza.PERÚ: Productos agrícolas serán comercializados en el exterior en un MarketplaceLa plataforma anunciada por el ente lleva por nombre Perú Marketplace y según, la dependencia servirá para comercializar la oferta agrícola exportable del país andino en EE. UU., Canadá, México, Panamá, Ecuador y Chile. Desde la comisión resaltan que esta nueva plataforma se generarán oportunidades comerciales para las pymes mediante el uso de las tecnologías de comercio electrónico directo entre empresas. Según números de la autoridad más de 1,252 empresas exportadoras peruanas promocionan sus tiendas virtuales en español e inglés con más de 5,000 productos de las líneas de alimentos, bebidas, pesca y acuicultura. Los seis países con acceso a esta herramienta son importantes destinos comerciales para el 42 % de las exportaciones peruanas no mineras, durante el 2020 Perú exportó hacia esos destinos un estimado de 6350 millones de dólares, de acuerdo con números de Promperu.REPÚBLICA DOMINICANA: Arribaron técnicos internacionales para colaborar en la erradicación de la PPALa delegación está encabezada por el veterinario y representante del Organismo Internacional y Técnico de la FAO, Hernán Rojas, quien indicó que el equipo estará en la isla para dar seguimiento continuo de la enfermedad que afecta a los cerdos, hasta que el virus sea eliminado totalmente de la nación. Otros expertos que llegaron al país son Jamil Souza, de la Organización Mundial de Sanidad Animal y Carlos Moreno y Abelardo Velázquez, del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. En reunión de los técnicos con autoridades dominicanas el ministro de agricultura Limber Cruz, presentó un cronograma de las acciones que ha implementado la Comisión Oficial para el Control y Erradicación de Brotes de la peste. El titular de agricultura re refirió a la retribución monetaria que hace el Gobierno para que los porcicultores no sean afectados económicamente con esta situación y las acciones de bioseguridad implementadas por parte de las autoridades agropecuarias.MÉXICO: Gremio agropecuario preocupado por recortes presupuestales al campoEl presidente del gremio Juan Cortina destacó que el sector agropecuario fue el único en registrar ganancias el año pasado, además recalcó que este año tendrán un superávit de 15 mil millones de dólares en la balanza comercial agroalimentaria. Sin embargo, según el gremialista el presupuesto público para el campo se ha reducido a menos de la mitad en los últimos 3 años. el dirigente señaló que se han eliminado apoyos que se habían dado al pequeño productor en la tecnificación de riego, pese a que el cambio climático es una realidad. Advirtió la necesidad de que el sector migre a nuevas tecnologías de riego por goteo. Cortina argumentó que el ente que preside representa el 75% del Producto Interno Bruto agroalimentario de México, pues tienen cerca de 1.8 millones de productores afiliados, que a su vez representan poco más del 80% de las exportaciones del país.UNIÓN EUROPEA: Reducen límites de metales tóxicos en alimentosDe acuerdo con la agencia Reuters, a finales de agosto comienzan a regir nuevas normas en relación con los niveles de metales tóxicos en alimentos como frutas, verduras, cereales, carne, entre otros. El cadmio y el plomo son metales tóxicos que están presentes en una variedad de alimentos, pero que por debajo de ciertos límites no se consideran peligrosos para la salud humana. La nueva norma europea respecto al cadmio entrará en vigor el próximo 31 de agosto y para el plomo a partir del 30 del mismo mes. Los productos que contienen estos metales más allá de los nuevos límites, pero que ingresaron al mercado antes de que las nuevas reglas entrarán en vigencia, podrán venderse hasta fines de febrero.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Industria de cítricos enfrenta dificultades por falta de mano de obra

ARGENTINA: Industria de cítricos enfrenta dificultades por falta de mano de obra De acuerdo con informes de medios locales, la falta de mano de obra es en la actualidad uno de los desafíos que enfrenta la industria de cítricos argentina. Recientemente un productor de la provincia norteña de misiones reportó la pérdida de 1,5 millones de kilos de limones y unos 200 mil kilos de naranjas, debido a la escasez de trabajadores. Este fenómeno estaría ocasionando que productores de ciertas regiones migren de actividad productiva. Otro de los inconvenientes que denuncian los citricultores es la demora en el pago por la producción y los bajos precios percibidos. Todas estas dificultades se dan cuando la industria está apostando por exportar aproximadamente el 25 % de la producción nacional. Desde la Cámara de Exportadores de Citrus del Noreste Argentino, sostienen que aplican esta estrategia para que no se depriman los precios internos. ARGENTINA: Exportaciones de carne bovina cayeron 29,3 % en junio La caída de los envíos al extranjero en volumen, fue de 35 mil toneladas. Desde finales de mayo hasta el 22 de junio el ejecutivo argentino mantuvo una restricción en los envíos de la carne bovina hacia destinos asiáticos. Luego de la fecha señalada los productores locales solo podrán exportar el 50% de la carne embarcada en promedio el año pasado. Desde el ejecutivo justifican la medida debido al alto costo del alimento en el mercado interno. La Cámara de Industria y Comercio de Carnes argentina indicó en su reporte mensual que durante el mes de junio comenzó a evidenciarse la cupificación de los embarques. En la actualidad el país austral es el cuarto exportador mundial de carne de res. COLOMBIA: Gremio de la papa manifiesta preocupación ante importaciones De acuerdo con cifras del gremio hasta el mes de mayo la cifra asciende a más de 29.000 toneladas. Sostienen, representa un aumento del 50% con respecto al mismo periodo del año anterior. Sobre el tema, Germán Palacio, gerente general de la federación indicó que el nivel de importaciones actuales podría llevar el volumen a fin de año a 72 mil toneladas, cifra que apuntan estaría desplazando al 40% de la producción local de una variedad. El ejecutivo recordó que, desde el nueve de julio de 2020, la Federación presentó la solicitud de ampliación de las medidas antidumping y el aumento del impuesto según el valor a las papas precocidas congeladas provenientes de empresas de Bélgica, Países Bajos y Alemania. El gremialista fue enfático al expresar que las prácticas desleales de comercio en el sector papa se mantendrán, mientras no se impongan las medidas que solicitan desde el gremio. PERÚ: Sector cacaotero firmó acuerdo con el Ministerio de Agricultura Desde la cartera agrícola informaron que con el acuerdo se impulsará el desarrollo de 30 mil familias cacaoteras. Agregan que se brindará cofinanciamiento para fortalecer su institucionalidad, promover el trabajo de sus asociados y el acceso a servicios especializados. El programa cuenta con un presupuesto conjunto que supera los 31 mil 700 dólares. Al respecto el titular del despacho agrícola Víctor Maita, señaló que este acuerdo marca un importante en el fortalecimiento institucional de los gremios, asociaciones y cooperativas agrarias, con el propósito de coadyuvar a mejorar los ingresos y la calidad de vida de los productores de la Agricultura Familiar. EE. UU.: Informe del USDA prevé recortes en la producción de granos En el reporte mensual el órgano sostiene que la producción de soya y maíz será menor, debido a los suelos secos en las principales zonas de cultivo del oeste de Estados Unidos. Posterior a la publicación de este informe los futuros del maíz y el trigo en la bolsa de Chicago registraron aumentos. En su reporte mensual, el departamento de agricultura ajustó también sus pronósticos de suministros globales de trigo y maíz en el ciclo 2021-2022. Si bien los cálculos sobre las cosechas de las potencias cerealeras sudamericanas, Brasil y Argentina, permanecieron sin cambios para el actual ciclo. La agencia estadounidense fijó la estimación sobre la producción de soja argentina en 2020-2021 en 46 millones de toneladas. Calcula que el volumen de la oleaginosa en Brasil alcanzó en el periodo 137 millones de toneladas. FAO: Publican documento en el cual recomiendan reducir antibióticos en la ganadería El documento lleva por nombre Estrategias y opciones de nutrición animal para reducir el uso de antimicrobianos en la producción animal. En el texto la agencia explica que los ganaderos están invirtiendo en medidas que involucran bioseguridad, genética, cuidado de la salud, manejo de granjas, bienestar animal y nutrición, para prevenir enfermedades y minimizar el uso de antimicrobianos. Desde la FAO señalan que la nutrición funcional para promover la salud animal es una de las herramientas disponibles para disminuir la necesidad de antimicrobianos en la producción animal. Asimismo, desde la FAO detallan que las medidas dietéticas generales para promover la salud del tracto gastrointestinal incluyen, por ejemplo, el uso funcional de fibras dietéticas para estimular las secreciones gastrointestinales y la motilidad, reducir el contenido de proteínas para evitar la fermentación excesiva de proteínas en el intestino posterior y el uso selectivo de una combinación de aditivos alimentarios e ingredientes alimentarios para estabilizar la microbiota intestinal y apoyar la función de barrera de las mucosas.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Actualidad agrícola | Resumen informativo de las Noticias del Agro

ARGENTINA: Federación agraria exige reapertura total de exportaciones ganaderasEl gremio sostiene que, desde la aplicación de las medidas gubernamentales de restricción a las exportaciones de carne bovina, el precio de los animales en pie ha disminuido, a la vez agregan que los consumidores se han visto afectados por grandes aumentos de precio en la carne. Desde la asociación resaltan que advirtieron al ejecutivo sobre estas consecuencias y enfatizan que en estos momentos están sufriendo las consecuencias los eslabones más débiles de la cadena. Desde el gremio son tajantes al afirmar que no permitirán que las medidas actuales terminen con los pequeños y medianos ganaderos del país, afirman que durante la última reunión que sostuvieron con el presidente de la república y ministros insistieron en la liberación de exportaciones, sin embargo, aún esperan por respuestas respecto a este tema.ARGENTINA: Extreman medidas contra el principio activo clorpirifósEl ente sostuvo que se deben tomar medidas para extremar la comercialización del principio activo utilizado en pesticidas. Agregan que este principio activo está siendo sometido a procesos de revisión de registro en muchas agencias regulatorias del mundo. El organismo estatal resolvió prohibir la importación de los productos formulados con clorpirifós etil y clorpirifós metil. La medida entra en vigencia a partir de los 45 días.Por otra parte, la medida también prohíbe la elaboración y fraccionamiento de fitosanitarios que contengan estos principios activos. En este caso, la medida entra en vigencia 90 días después de que entró en vigencia la resolución. En cuanto a la comercialización y uso, estos principios activos también fueron prohibidos. En este caso, la medida rige a 455 días desde que entró en vigencia la resolución.EE. UU.: Aumentan importaciones de frutas 13% durante primer semestreLas importaciones estadounidenses de fruta fresca, congelada y procesada aumentaron de 11 mil millones a 12 mil 300 millones de toneladas, entre los meses de enero a junio de este año. México, el principal proveedor, proporcionó casi la mitad de los volúmenes. Las importaciones del país latinoamericano aumentaron un 19% a USD 5,9 mil millones. Los principales proveedores frutícolas del país también aumentaron sus envíos, en valor Chile y Perú se vieron favorecidos con crecimientos respectivos de 10% a 1,4 millones de dólares y 2% sobre los 712 millones de dólares. En el renglón de las frutas Las importaciones de frambuesas aumentaron un 8%, seguido de los arándanos que registraron una subida de 38%. Una de las categorías que mostró disminución fue la de los bananos, la caída registrada fue 3%.BRASIL: Exportación de carne bovina muestra comportamiento variable hasta julioSegún el gremio de frigoríficos durante los primeros 7 meses del año el gigante sudamericano exportó 1,07 millones de toneladas de carne vacuna, lo que ha supuesto un 3% menos, pero el valor ha crecido hasta los 5.096 millones de dólares. La organización estima que en julio la cantidad exportada fue un 1% menor que en julio de 2020, pero el valor creció en un 30% respecto a igual mes del año pasado, superando por primera vez los 1.000 millones de dólares mensuales. Las exportaciones totales en julio alcanzaron 192.544 toneladas. China es el principal destino de la carne brasileña, a pesar de una leve caída en el año. Por su parte Estados Unidos ha ido aumentando sus compras de carne brasileña y se consolida como el segundo mayor cliente del producto, logrando acumular el 4,9% del total exportado.BRASIL: Confirman daños en cultivos de caña de azúcar por fuertes heladasSegún el grupo industrial Unica la producción de azúcar en el gigante sudamericano cayó un 11% durante la segunda quincena de julio. Unica agregó que las tres olas de heladas que azotaron las áreas agrícolas habían dañado aún más los cultivos ya afectados por la peor sequía en 90 años. el grupo resaltó que la caña de azúcar producida por hectárea cayó un 17,9% en julio en comparación con el período del año anterior, ya que las heladas obligaron a los ingenios a cortar la caña antes del momento ideal de cosecha. Este hecho ocasionó que los futuros del azúcar en la bolsa de Nueva York subieran casi un 7% en una sola jornada. El director técnico de la compañía encargada de hacer el seguimiento a las pérdidas indicó que en las próximas semanas la industria tendrá más datos sobre el impacto de las heladas en la producción. Sin embargo, el sector y operadores temen que La temporada azucarera en Brasil terminará mucho antes de lo habitual. En la actualidad el país suministra alrededor del 40% del comercio mundial de azúcar.URUGUAY: Aumentan volúmenes de productos lácteos exportados Según datos del instituto nacional de la leche, el país sudamericano registró aumentos en la facturación de leche en polvo entera, descremada y queso. Desde el instituto resaltaron que entre esos rubros el sector lácteo facturó 400 millones de dólares. En el caso del volumen sostuvieron que la leche en polvo es el producto que más exporta Uruguay en el rubro de lácteos, entre enero y julio el país colocó en el exterior más de 86 mil 500 toneladas del producto, lo que representa el 76% de los envíos totales del rubro lácteo, generando ingresos superiores a los 272 millones de dólares.COSTA RICA: Realizaron dialogo nacional sobre sistemas alimentarios sosteniblesLa convocatoria a estos diálogos estuvo a cargo del ministerio de agricultura costarricense, respecto a este cuarto encuentro, el jefe de la cartera agrícola Renato Alvarado, dijo que las tecnologías de última generación deben ponerse a disposición de los agricultores, para que el sector siga siendo promotora de desarrollo económico y social. Respecto a a este punto Adoniram Sanches, quien es coordinador subregional para Mesoamérica y representante de la FAO en Costa Rica y Panamá comentó que para optimizar la eficiencia de los sistemas alimentarios se debe invertir más en investigación, desarrollo e innovación tecnológica para a su juicio, generar mejoras a mediano y largo plazo en la productividad, sostenibilidad, resiliencia e inclusión social de las comunidades rurales. En el diálogo se señaló que las acciones de los diferentes actores públicos y privados del sector agropecuario, pesquero y rural deben enfocarse en propiciar el uso eficaz de los avances científicos y tecnológicos para favorecer sistemas alimentarios más competitivos y rentables con una gestión participativa y de responsabilidad compartida. Los resultados de los diálogos nacionales se presentarán en la Cumbre Alimentaria convocada por Naciones Unidas.ARGENTINA: Sequía afectará las agroexportaciones hasta el próximo añoArgentina es en la actualidad el tercer mayor exportador de granos en el mundo, sin embargo, sus envíos al extranjero se han visto disminuidos de forma considerable durante los últimos meses por la bajada del cauce en el río Paraná. El sur de Brasil, fuente del río Paraná, se ha visto afectado por la sequía durante tres años. Esto ha reducido los niveles de agua en el polo portuario argentino de Rosario, provincia de Santa Fe, donde se cargan alrededor del 80% de las exportaciones agrícolas del país. Sobre la sequía el analista meteorológico de Thomson Reuters, Isaac Hankes, indicó a ese medio que, el fenómeno de sequía que se vive en Brasil y que afecta a la Argentina, es un evento que se produce cada cien años. El experto sostiene que para recuperar los niveles del río se necesitan precipitaciones de aproximadamente 130% superiores a las actuales. Resalta que cualquier cantidad inferior al 100% sería una mala noticia para la cuenca del río, estiman que desde esta segunda mitad del año hasta febrero tal vez haya un 80% de las precipitaciones normales. De momento Guillermo Wade, gerente de la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas de Argentina, declaró que Los barcos que salen de Rosario están cargando entre un 18% y un 25% menos de carga de lo normal debido a la poca profundidad de las aguas.CHILE: Crisis hídrica amenaza a la producción frutícolaEl presidente de la Federación de Productores de Frutas de Chile, Jorge Valenzuela, indicó que la actividad frutícola en el país genera alrededor de 700.000 puestos de trabajo, pero advirtió que de mantenerse la situación habrá zonas que no podrán producir más. El gremio explicó que en el sector debe lidiar con el desafío de desplazar la fruticultura hacia el sur del país y adaptarse a la poca disponibilidad hídrica, además señalan la inestabilidad de las temperaturas. Según el último balance hídrico entregado por el Ministerio de Obras Públicas el mes de julio de 2021 no solo ha sido el más cálido de los últimos 72 años, sino uno de los meses más secos de la historia en el país desde que se tienen registros.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Sector público y privado afianzas lazos en ramos de sanidad e inocuidad

MÉXICO: Sector público y privado afianzan lazos en ramos de sanidad e inocuidadSegún el ejecutivo mexicano el acuerdo alcanzado entre el senasica y el consejo nacional agropecuario acuerdo contribuirá a que una mayor cantidad de productores se sumen a las iniciativas que lleva a cabo la secretaria de agricultura y desarrollo rural en pro de la generación de alimentos sanos y seguros. Así como para prevenir la introducción y dispersión de plagas y enfermedades que pudieran poner en riesgo la agricultura, ganadería, pesca y acuacultura de México. El órgano sanitario involucrado en el convenio indicó que en el marco de ese acuerdo se fortalecerán campañas entre los productores con el objetivo de que notifiquen oportunamente algún brote de enfermedad detectado en unidades de producción. Agregan que se trabajará en la creación de un fondo de riesgos para enfrentar contingencias sanitarias.ARGENTINA: Porcicultores en alerta ante alza en importacionesDesde la Asociación Argentina de Productores de Porcinos resaltan que las importaciones durante el sexto mes del año se ubicaron en 2075 toneladas, sostienen que esta cifra, es 45 % superior al año anterior. Desde la agremiación agregan que de mantenerse esa tendencia el año 2021 terminará con “una proyección preocupante” que podría superar las 25.000 toneladas, es decir, un 45% más de lo importado el año pasado. Un productor asociado a ese gremio indicó a medios locales que el número de importaciones registradas pone en alerta” al sector y denunció que se está sustituyendo la producción por importaciones.BRASIL: Confirman daños en cultivos de caña de azúcar por fuertes heladasSegún el grupo industrial Unica la producción de azúcar en el gigante sudamericano cayó un 11% durante la segunda quincena de julio. Unica agregó que las tres olas de heladas que azotaron las áreas agrícolas habían dañado aún más los cultivos ya afectados por la peor sequía en 90 años. el grupo resaltó que la caña de azúcar producida por hectárea cayó un 17,9% en julio en comparación con el período del año anterior, ya que las heladas obligaron a los ingenios a cortar la caña antes del momento ideal de cosecha. Este hecho ocasionó que los futuros del azúcar en la bolsa de Nueva York subieran casi un 7% en una sola jornada. El director técnico de la compañía encargada de hacer el seguimiento a las pérdidas indicó que en las próximas semanas la industria tendrá más datos sobre el impacto de las heladas en la producción. Sin embargo, el sector y operadores temen que La temporada azucarera en Brasil terminará mucho antes de lo habitual. En la actualidad el país suministra alrededor del 40% del comercio mundial de azúcar.COLOMBIA: Exportaciones de carne bovina y ganado en pie registró primer semestre positivoSegún el gremio ganadero entre enero y junio de 2021, los envíos externos de carne bovina y animales en pie totalizar respectivamente, USD 98,4 millones y 83,2 millones de dólares. El avance en volumen de las colocaciones de carne registró un aumento porcentual de 100% con 24 442 toneladas de producto enviado. Los países que más compraron carne colombiana en el periodo enero-junio de este año fueron Chile; Hong Kong y Líbano. A este respecto, el presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie sostuvo que “son más de una veintena de naciones que adquieren y consumen la carne producida en Colombia. El ejecutivo indicó que se muestran optimistas en que al final del año el país exporte USD 400 millones en carne y animales vivos.URUGUAY: Aumentan volúmenes de productos lácteos exportadosSegún datos del instituto nacional de la leche, el país sudamericano registró aumentos en la facturación de leche en polvo entera, descremada y queso. Desde el instituto resaltaron que entre esos rubros el sector lácteo facturó 400 millones de dólares. En el caso del volumen sostuvieron que la leche en polvo es el producto que más exporta Uruguay en el rubro de lácteos. Entre enero y julio el país colocó en el exterior más de 86 mil 500 toneladas del producto. Lo que representa el 76% de los envíos totales del rubro lácteo, generando ingresos superiores a los 272 millones de dólares.COSTA RICA: Realizaron dialogo nacional sobre sistemas alimentarios sosteniblesLa convocatoria a estos diálogos estuvo a cargo del ministerio de agricultura costarricense, respecto a este cuarto encuentro. El jefe de la cartera agrícola Renato Alvarado, dijo que las tecnologías de última generación deben ponerse a disposición de los agricultores. Para que el sector siga siendo promotora de desarrollo económico y social. Respecto a este punto Adoniram Sanches, quien es coordinador subregional para Mesoamérica y representante de la FAO en Costa Rica y Panamá comentó que para optimizar la eficiencia de los sistemas alimentarios se debe invertir más en investigación, desarrollo e innovación tecnológica para a su juicio, generar mejoras a mediano y largo plazo en la productividad, sostenibilidad, resiliencia e inclusión social de las comunidades rurales. En el diálogo se señaló que las acciones de los diferentes actores públicos y privados del sector agropecuario, pesquero y rural deben enfocarse en propiciar el uso eficaz de los avances científicos y tecnológicos para favorecer sistemas alimentarios más competitivos y rentables con una gestión participativa y de responsabilidad compartida. Los resultados de los diálogos nacionales se presentarán en la Cumbre Alimentaria convocada por Naciones Unidas.PARAGUAY: Paro de camioneros afecta a la industria lácteaEl Gerente General de la Cámara Paraguaya de lácteos indicó que se necesita ayuda de las autoridades para movilizar las mercancías producidas por ese sector. Por su parte otra importante vocera de ese gremio indicó a un medio local que la industria láctea ha perdido cerca de 4 millones de litros de leche. Esto implica una cifra que supera los dos millones de dólares. Destacó que a pesar de lo difícil que es circular, trataran de cumplir con los compromisos y evitar el desabastecimiento. También indicó que el paro de camioneros está afectando la competitividad del negocio con sobrecostos en el flete y la materia prima. La gremialista lamentó que las autoridades no tomen mayor responsabilidad respecto al paro.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más