Forraje Verde Hidropónico en 2 minutos

El forraje verde hidropónico (FVH) es un sistema de producción de biomasa vegetal de alta calidad nutricional que puede ser implementada en cualquier época del año, condición climática y zona geográfica.En términos generales puede definirse como el producto que se obtiene del proceso de germinación de semillas (gramíneas y leguminosas) sobre bandejas, en ausencia de suelo; bajo condiciones ambientales controladas de luz, temperatura y humedad.Cabe destacar que su uso en la alimentación animal se remonta a la época de los romanos, cuando hacían germinar la semilla para alimentar al ganado.Actualmente se ha venido desarrollando e implementando la técnica de producción de forraje verde hidropónico a pequeña escala; por ser un sistema con una gran eficiencia productiva que permite un alto rendimiento por unidad de superficie.Además se ajusta a las condiciones socioeconómicas de los pequeños y medianos productores.El ciclo de producción de forraje verde hidropónico transcurre en un periodo de 7 a 14 días; convirtiendo la semilla germinada en un forraje con alto contenido de proteína, vitaminas y minerales.Asimismo las semillas de avena, trigo, maíz, cebada y sorgo son las más utilizadas; siendo especies de más fácil acceso al productor.Por otra parte el rango óptimo de temperatura oscila entre los 18 – 26 °C; en cuanto a la humedad relativa debe estar entre los 70 – 80 %, niveles inferiores puede provocar disminución de la producción por deshidratación del forraje verde hidropónico.En este sentido, es de vital importancia el control de estas variables; dado que las semillas presentan requerimientos específicos para su ciclo (germinación/crecimiento).Si deseas conocer todos los detalles para su producción, visita nuestra Agropedia https://agrotendencia.tv/pr...[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=1Z1m1D1ztP0[/embedyt]
Leer más

OIE declara a Colombia territorio libre de la enfermedad Newcastle

SANIDAD: OIE declara a Colombia territorio libre de la enfermedad NewcastleLas entidades resaltaron que, tras 10 años de trabajo, para erradicar la enfermedad de Newcastle, el país fue reconocido por el ente internacional. El mal de Newcastle es una infección que afecta a las aves de corral y puede causar la muerte de los animales. Según las entidades encargadas en Colombia no se han detectado casos de la enfermedad desde hace más de 22 meses. El representante de la Organización Mundial de Sanidad Animal para las américas Luis Barcos, indicó que Colombia cumple con los requisitos para proceder a la auto declaración de la totalidad de su territorio como libre de la enfermedad de Newcastle, ya que cuenta con las evidencias de ausencia de circulación viral, además sostuvo que el país ha implementado dentro de sus políticas nacionales la estrategia de erradicación inmediata de cualquier brote de la enfermedad. Con este reconocimiento el sector avícola de esa nación podrá abrir el camino a nuevos mercados para exportar pollo y huevo en sus distintas presentaciones.FAO: Implementarán plan de apoyo a la agricultura en GuatemalaEl proyecto lleva por nombre medios de vida resilientes de pequeños agricultores vulnerables en los paisajes mayas y el Corredor Seco de Guatemala. Se estima que el plan beneficiará a más de 500 mil personas de manera indirecta y prestará asistencia técnica directa a más de 100 mil agricultores. El programa cuenta con una inversión que asciende a 66,7 millones de dólares, de los cuales la FAO aportará 36,8 millones y el resto será financiamiento local. Uno de los enfoques centrales del proyecto será la gestión del agua, de acuerdo con el plan se buscará mejorar el acceso al agua a más de 20 mil familias en 7 años, el objetivo es que la población sea más resistente al clima y las olas de calor. Según datos de la FAO, Guatemala es el segundo país más vulnerable al cambio climático en América Latina y el undécimo a nivel mundial en términos de exposición y vulnerabilidad.EUROPA: Detectan primeros focos de PPA en granjas de AlemaniaHasta ahora se han notificado dos focos ubicados en granjas del estado de Brandeburgo. Ambas explotaciones están ubicadas en distritos donde ya se habían detectado animales salvajes con el virus mortal. Los servicios de sanidad del país europeo establecerán una zona de vigilancia alrededor de las granjas, este dispositivo de bioseguridad se suma a las zonas restringidas existentes, establecidas debido a la enfermedad en los jabalíes. Alemania es en la actualidad uno de los principales productores mundiales de cerdos dentro de la Unión Europea y, además, principal importador de carne de animales vivos para faena.ECUADOR: Aumentan las exportaciones pesqueras en primer trimestre del añoLos datos publicados por la cámara nacional de pesquería muestran que los envíos pesqueros al exterior aumentaron en valor 9, 11 % logrando facturar más de 417 millones de dólares. El gremio detalló que entre los productos con mayor demanda se encuentra el atún, resaltan que Ecuador es el segundo país que más produce esa especie solo superado por Tailandia, agregan que el país cuenta con una flota atunera que consta de 116 embarcaciones con una capacidad de 93 mil toneladas. según la Federación Ecuatoriana de Exportadores, el sector procesador de atún del país ha logrado triplicar su volumen de exportación durante los últimos diez años. El aporte de este producto representa el 8 % del total de ventas no petroleras.PARAGUAY: Caen exportaciones de soya por dificultades para navegarSegún la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas en el periodo analizado, el país envió al exterior poco más de 4 millones de toneladas de soya, esta cifra representaría una caída de 10% respecto a los 4 millones quinientos mil 800 toneladas exportadas en el mismo periodo del año anterior. Sonia Tomassone asesora de comercio exterior de la cámara, indicó que El río Paraná, principal vía fluvial para las exportaciones paraguayas, se encuentra innavegable, lo que ha forzado a enviar cargas a los puertos del río Paraguay, generando una importante congestión. Por otra parte, mencionó que el río Paraguay se encuentra igualmente con bajantes, por lo que indicó que se debe reducir las cargas en cada embarcación lo que, finalmente, desemboca en el incremento de costos logísticos y el retraso de envíos. La ejecutiva detalló que Argentina, Brasil y Rusia siguen siendo los principales destinos de la soja en grano, pues concentran el 91% de todos los envíos.PERÚ: Gremios agropecuarios solicitan al ejecutivo promulgar ley de cooperativasEl texto legal al que hacen mención las asocaciones ya fue aprobado por el congreso de Perú solo basta la promulgación desde el ejecutivo para su posterior entrada en vigor. A juicio de Lorenzo Castillo, gerente de la Junta Nacional del Café y vocero de la Plataforma de Gremios de Cooperativas Agrarias, esta iniciativa legislativa contribuirá a la formalización de más de 300.000 agricultores en los próximos 10 años, además indicó que también contribuirá en mejorar capacidades de soporte técnico a los agricultores familiares para mejorar su productividad e ingresos agropecuarios. Según el gremialista actualmente operan más de 450 cooperativas de agricultores y ganaderos, que requieren mejorar su desempeño empresarial que garantice eficiencia y competitividad mediante servicios de economía de escala y valor agregado. Castillo también agregó que, además del ordenamiento tributario, se crean mecanismos de supervisión, acceso a tierras en proyectos de irrigación, y facilidades en compras estatales.MÉXICO: Alertan sobre desprotección a la vaquita marinaLas nuevas medidas anunciadas sustituyen una política que consistía en mantener una zona libre de pesca alrededor de la especie por un esquema llamado de cero tolerancia, el cual establece una escala variable de sanciones en caso de que se registren reiterados avistamientos de más de 60 barcos en la región conocida como el alto golfo de california. Los expertos en medio ambiente señalan que la medida deja al mamífero a las redes en las que queda atrapado y se ahoga. Alex Olivera, el representante de México en el Centro para la Diversidad Biológica, dijo que las reglas establecen una escala variable de respuestas a una situación que a su juicio no debería de permitirse. Mencionó que según la dependencia de agricultura utilizará 60 por ciento de su personal de seguridad si se observan 20 barcos pesqueros o menos en la zona restringida. El Alto Golfo de California es el único lugar del mundo donde vive la vaquita.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas "aquí".
Leer más

Gremio hondureño del banano busca reactivación tras paso de huracanes

COSTA RICA: Gremio de arroceros advierte sobre efectos de liberalizaciónEl gremio del arroz costarricense reaccionó luego que un informe de la dirección de mercados del ministerio de economía, señalara que esa cartera no ha avanzado en la desregulación de ese rubro. A juicio de Mainor cruz gerente de la Corporación Arrocera Nacional de Costa Rica, la desregulación traería consecuencias nefastas para unas 33 mil personas que dependen de esa actividad. El gremialista cuestionó que sectores del país tomen como referencia un estudio publicado el año pasado por la OCDE, el cual recomendó liberar el mercado del arroz, según el testimonio del dirigente esa organización tomó datos erróneos del instituto nacional de estadísticas y censos. Por su parte los productores del grano solicitaron al ejecutivo aumentar el precio del producto, dicha solicitud fue respaldada por el ministerio de economía y a la vez provocó el rechazo de otros entes locales.EE: UU.: Departamento de Agricultura anunció inversión por US$ 500 millonesEl departamento indicó que parte de los fondos serán invertidos en el american rescue plan, para expandir la capacidad de procesamiento de carnes y aves para que, de acuerdo con el ente, los granjeros, ganaderos y consumidores tengan más opciones en el mercado. El USDA también anunció más de 150 millones de dólares para ayudar a las pequeñas instalaciones de procesamiento a resistir a la crisis del covid, poder competir en el mercado y obtener el apoyo que necesitan para llegar a más clientes. Se espera que a través de este plan el ente invierta más de 55 millones de dólares en el fortalecimiento de la capacidad existente de procesamiento de carne beneficiando a los productores y plantas de procesamiento más pequeños. Entre otras medidas se prevé que se desarrolle un plan para aumentar el acceso de los agricultores y ganaderos a nuevos mercados y promover su capacidad para recibir mejores rendimientos.HONDURAS: Gremio del banano busca reactivación tras paso de huracanesEl secretario de Agricultura y Ganadería (SAG), Mauricio Guevara, confirmó que los productores independientes de banano comenzaron a sembrar unas 4.000 mil plantas y que, además, las empresas transnacionales dedicadas a esta actividad van a tener resembrado para el mes de diciembre totalmente el área perdida, que se calcula que ascendió a 2.500 hectáreas. El funcionario indicó a medios locales que para el próximo año el gremio contará con producción suficiente para exportar. Agregó que, aunque han perdido espacios en mercados internacionales volverán a reabrir esos espacios cuando estén listos para hacer los envíos. El ministro adelantó que el país tiene un proyecto con Israel para transferir tecnología al sector bananero de Honduras que permitirá enfrentar los desafíos a los que se enfrenta, entre ellos la amenaza del Fusarium Raza 4 o el combate de la sigatokaARGENTINA: Sector porcino en alerta ante subida en importacionesLo gremios porcícolas de argentina sostienen que China ha disminuido las importaciones con origen en el país sudamericano, debido a la recomposición de los stocks en el gigante asiático diezmados desde 2018 por la peste porcina africana. Las organizaciones gremiales sostienen que la menor demanda china puso los precios en baja. Por su parte la Asociación Argentina de Productores de Porcinos detectó un incremento de las importaciones desde Brasil, desde donde estarían ingresando a la argentina cortes de alto valor. Los productores explican que en Argentina hay oferta suficiente y no haría falta cubrir la demanda con importaciones, por lo cual lo gremios afirman que el incremento no se explica del todo. Desde el sector se argumenta que tiene que ver con la intención de incrementar la oferta interna de carnes y con la mejora en la competitividad de Brasil.URUGUAY: Envíos de productos ovinos aumentaron en 17% hasta junioEn el periodo señalado La lana y productos de lana uruguayos representan representa el 50,9% de las exportaciones, los ingresos se ubicaron en U$S 122,2 millones, lo que representa una caída del 3,8% respecto a los U$S 127,1 millones del período anterior. El segundo producto exportado es la carne de ovina, con una participación del 46,1% en el total exportado en el período analizado, generando ingresos por U$S 110,5 millones un 64,5% de aumento. La exportación de ovinos en pie sufrió una caída de 99,6 %. China es el mayor cliente de la carne ovina uruguaya, el 76% de los envíos se dirigieron al gigante asiático, en el caso de los envíos de lana ese mercado concentró el 30%.PERÚ: El país está próximo a iniciar exportaciones de cítricos a la IndiaLuego que concluya el periodo de consulta en el portal del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio, en caso de no haber comentarios sustentados técnicamente, las autoridades de la India procederán con la publicación de los requisitos fitosanitarios para que los envíos de cítricos y arándanos peruanos puedan llegar a ese importante mercado, cumpliendo con la regulación. Según cifras oficiales, durante la campaña del 2020 el Perú logró exportar un total de 268,000 toneladas de cítricos, encabezados por la mandarina con 200,000 toneladas. Según cifras oficiales, durante la campaña del 2020 el Perú logró exportar un total de 268,000 toneladas de cítricos, encabezados por la mandarina con 200,000 toneladas.
Leer más

Actualidad agrícola | Resumen informativo de las Noticias del Agro

INTEGRACIÓN: Fondo Verde para el Clima acredita proyectos del IICAEl instituto destacó que con esta acreditación podrá concursar a recursos para el desarrollo de proyectos con un valor máximo de USD 50 millones por iniciativa. Sobre el hecho el director general del IICA, Manuel Otero indicó que esta acreditación representa nuevas oportunidades mediante las cuales se podrán desarrollar proyectos y programas que permitan cambiar la forma en como se practica la agricultura, con miras al futuro que impone el cambio climático. Al momento, el IICA tiene aprobados y en etapa de implementación dos proyectos en modalidad preparatoria financiados por el fondo que procuran beneficiar a 17 países de América Latina y el Caribe. Las iniciativas hacen foco en temas medioambientales y en la recuperación del sector agroalimentario postcovid19. El fondo verde para el clima es una organización que busca contribuir con los esfuerzos de la comunidad internacional por combatir el cambio climático, siguiendo como guía la Convención Marco de las Naciones Unidas respecto al tema.PMA: Inseguridad alimentaria aumenta 40% en el mundoLa ONU define la inseguridad alimentaria como cualquier falta de alimentos que amenace vidas, medios de vida o ambos. Recientemente el programa mundial de alimentos de la ONU indicó que este año la inseguridad alimentaria aguda está afectando o tiene un alto riesgo de impactar, a un récord de 270 millones de personas. El economista jefe de la agencia, Arif Husain, indicó como responsables de la inseguridad alimentaria en la actualidad a los conflictos globales, el covid19, el clima y a los precios de los alimentos. La agencia multilateral agregó que unos 690 millones de personas o el 9 por ciento de la población mundial se acuesta con hambre cada noche. Este año tiene como objetivo la asistencia de 139 millones de personas, la operación más grande de su historia.COMERCIO: Guatemala elevó exportaciones de aceite de palma hacia EspañaEn dialogo con la agencia efe agro, el consejero económico y comercial de España en Guatemala, Bernardo de Lizaur, indicó que la relación entre ambas naciones es clave y citó un acuerdo de asociación firmado entre Centroamérica y la unión europea en 2013, el cual según el funcionario ha propiciado que el comercio haya crecido un 67 % alcanzando en valor más de 400 millones de euros desde una cifra inferior a los 250 millones. Las mercancías más exportadas en 2020 desde Guatemala hacia España fueron los productos del mar y aceite de palma, que representan el 80 % del total de envíos al país europeo. El funcionario español detalló que “En el caso del aceite de palma, su exportación a España pasó de poco más de 6 millones de euros en 2017 a más de 112 millones de euros en 2020.COLOMBIA: Agro exportaciones alcanzan niveles prepandemiaDe acuerdo con un informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, durante el mes de mayo, las ventas internacionales del segmento de productos agropecuarios, alimentos y bebidas sumaron US$688,7 millones, lo que representa un crecimiento de 12,2%, comparado con el mismo mes de 2020. La entidad detalló que el alza en los envíos se explica por el aumento en las exportaciones de flores y follaje cortados, el cual tuvo un aumento anual de 48,3 %. En el caso de las exportaciones de banano fresco o seco las cuales presentaron una disminución respecto al año 2019 de 22 %. Sobre el desempeño de las agro exportaciones entre los meses de enero a mayo la dependencia explicó que tuvieron un aumento de 16,7% frente a los primeros cinco meses de 2019.PERÚ: Habilitan exportaciones de semillas y yemas de aguacate a GuatemalaLa información fue comunicada tras una visita técnica de representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala, los funcionarios del país centroamericano evaluaron la calidad fitosanitaria de las plantaciones proveedoras de material de propagación de esta planta. El acuerdo se suma, según indicaron, a los que se establecieron con Colombia, Ecuador y países de la Unión Europea, que ya realizan importaciones de semillas y yemas de aguacate desde Perú. La autoridad indicó que entre los requisitos claves que existen para exportar dichos productos a Guatemala, está considerado que las plantas de donde se extraen las yemas y las semillas, estén libres de Avocado sunblotch, enfermedad conocida como mancha del sol en el árbol de aguacate.EE. UU.: Sequía golpea cultivos de trigo y de frutasLos productores de la región denuncian a medios locales que la sequía es otro golpe para el sector, pues sostienen que han estado batallando por la escasez de mano de obra y los mayores costos de transporte durante la pandemia. En el noroeste de EE. UU. se produce el trigo blanco que presenta grandes volúmenes de exportación al continente asiático, para esta temporada los agricultores esperaban verse beneficiados por los altos niveles de precios que presentan en la actualidad los cereales, sin embargo, se espera que la sequía reduzca a la mitad las cosechas. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos calificó esta semana el 68% del trigo de primavera del estado de Washington y el 36% de su trigo de invierno en malas o muy malas condiciones. Hace un año, solo el 2% del trigo de invierno del estado y el 6% de su trigo de primavera se calificaron de pobre a muy pobre. En el ramo de las frutas se espera que la región debería producir una cosecha de cerezas cercana al promedio, pero el volumen no será abundante como se esperaba inicialmente, así lo dejó ver una asociación de la zona. El mismo ente subraya que los productores simplemente tuvieron que abandonar una porción de las cerezas dañadas por el calor en sus terrenos.COMERCIO: EE. UU. solicita a México apertura en las exportaciones de papaEl pasado 28 de abril la suprema corte de justicia de México falló a favor del ingreso de la papa estadounidense a territorio mexicano, sin embargo, productores estadounidenses han manifestado a su gobierno que México mantiene aún barreras en las exportaciones de papas a ese mercado. Es por ello que la representante comercial de estados unidos Katherine Tai preguntó vía comunicado sobre el estado de la expansión del acceso de las papas frescas estadounidenses en todo México. En 2003, Estados Unidos y México firmaron el Acuerdo de Acceso a la Papa de Stock de Mesa, que proporcionó un proceso para permitir el acceso de la papa estadounidense a todo México durante un período de tres años. Sin embargo, México se ha negado a seguir adelante con la implementación del Acuerdo, citando detecciones de plagas en los envíos. Por otra parte, la embajadora Tai también enfatizó la importancia de que México reanude de inmediato la autorización de productos biotecnológicos.PERÚ: Solicitan inspección a EE. UU. para exportar pitahayaVía comunicado la agencia estadounidense dijo que ha elaborado un documento de evaluación del riesgo de plagas que describe las potenciales plagas asociadas con el producto. La agencia sostiene que comparte los borradores de las evaluaciones del riesgo de plagas para determinar si las partes interesadas tienen información que podría llevarlos a revisar el borrador de la evaluación antes de identificar las mitigaciones del riesgo de plagas y proceder con el proceso de aprobación de la importación de productos básicos. El borrador de la evaluación del riesgo de plagas para la pitahaya fresca estará disponible para revisión y comentarios hasta el 23 de agosto del 2021.MERCOSUR: Brasil espera disminuir monto del arancel externo comúnEl ministro indicó que de concretarse esta medida sería una dirección unilateral y que espera que Argentina no se oponga. La reducción al arancel externo común que estarían contemplando desde Brasil es de 10%. El funcionario brasileño argumentó que podrían tomar la decisión de reducirlo ahora mismo, sin embargo, se refirió a los acuerdos adquiridos con los demás socios del bloque y según su testimonio espera que el bloque no se transforme en un factor de atraso. En la actualidad el arancel externo común del Mercosur se sitúa en un tope de 20 %, la posición de argentina en ocasiones pasadas ha sido la de mantener el arancel alto a los productos que ingresen a los países que conforman la unión aduanera.
Leer más

Simulan gusto de la carne mediante inteligencia artificial

ARGENTINA: Sequía obliga a reducir cargas en embarques de agro exportacionesAutoridades del centro portuario de Rosario, principal polo agro exportador del país sudamericano ha girado las instrucciones de reducir la carga en miles de toneladas debido a fuerte sequía que presenta en la actualidad el río Paraná, la principal hidrovía en Argentina. El anuncio se produce en plena temporada de exportación de granos, principalmente soya y maíz. Guillermo Wade gerente de a cámara de Actividades Portuarias y Marítimas de Argentina indicó a medio locales que algunos barcos están saliendo del puerto con reducciones de entre 9 y más de 11 mil toneladas. el gremialista precisó que, en tiempos normales, el calado de navegación en Rosario es de 10,51 metros, o 34 pies y seis pulgadas, pero sostuvo que en la actualidad se navega a 8,96 metros, o 29 pies y 4 pulgadas, es decir cinco pies y dos pulgadas por debajo del calado normal, según sus declaraciones. la bolsa de granos de Rosario indicó en días recientes que la poca profundidad del rio Paraná amenaza con costarles a los productores y exportadores de granos del país casi $ 315 millones durante un período de seis meses hasta agosto.ACUERDO: IICA y Argentina buscan impulsar la productividad en El CaribeEl IICA apuntó que el proyecto busca fortalecer los sistemas sanitarios y fitosanitarios, facilitar el comercio agropecuario y preservar los recursos naturales, haciendo énfasis en el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional en la región caribeña. Esta iniciativa es parte del programa de cooperación Sur-Sur establecido en abril pasado por el ministro de relaciones exteriores de argentina Felipe Solá y el del IICA, Manuel Otero. La primera actividad programada se desarrollará en agosto próximo y consiste en un seminario virtual sobre métodos de control de plagas al que serán invitados representantes de todos los Estados del Caribe. en el evento se pondrá el foco sobre la protección de los cultivos a través del control de plagas, incluidos temas como sistemas de vigilancia fitosanitaria, utilización de sistemas informáticos, biotecnología moderna e inspección y certificación fitosanitaria.COLOMBIA: Gremio ganadero busca apertura del mercado de carnes en EE. UUEl dirigente gremial destacó en la misiva que en el marco del proceso de internacionalización que viene adelantando el sector ganadero, este momento es de gran importancia para lograr el acceso comercial de la carne bovina colombiana a los EE. UU. En la comunicación a la titular de la cartera comercial, recordó que la demanda de la proteína en la mayor economía del mundo ha crecido tras la apertura del mercado de China a la carne de Estados Unidos, de manera que han aumentado sus importaciones de carne de Sudamérica. El gremialista además recordó que el instituto colombiano agropecuario y el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos están adelantando los procedimientos de admisibilidad de productos cárnicos con las entidades homólogas en Estados. Lafaurie exhortó a seguir un camino similar adelantado por las autoridades de Paraguay, que han logrado dar importantes pasos en el proceso para lograr la admisibilidad sanitaria de su carne al mercado estadounidense, a través de la contratación de expertos en la materia.MÉXICO: Agro exportaciones registraron en mayo mayor subida en 10 añosSegún datos del banco central de México el valor de las agroexportaciones en mayo ascendió a 3 mil 765 millones de dólares. la entidad precisó que, hasta mayo, la suma de las exportaciones se ubicó en 18 mil 512 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 10.7 por ciento anual en comparación del periodo enero-mayo de 2020. El aguacate se ubicó entre los productos con mayores ventas al exterior al lograr valores de venta sobre los 321 millones de dólares, registrando un crecimiento anual de 2.9 por ciento. Le siguen las berries al registrar exportaciones por un valor de mil 200 millones de dólares. Por otra parte, México importó alimentos por un monto de 3 mil 65 millones de dólares durante mayo, es decir, 68.3 por ciento más que el año anterior. según la dependencia este fue el mayor crecimiento mensual de este indicador desde abril de 1996.MERCOSUR: Brasil espera disminuir monto del arancel externo comúnEl ministro indicó que de concretarse esta medida sería una dirección unilateral y que espera que Argentina no se oponga. La reducción al arancel externo común que estarían contemplando desde Brasil es de 10%. El funcionario brasileño argumentó que podrían tomar la decisión de reducirlo ahora mismo, sin embargo, se refirió a los acuerdos adquiridos con los demás socios del bloque y según su testimonio espera que el bloque no se transforme en un factor de atraso. En la actualidad el arancel externo común del Mercosur se sitúa en un tope de 20 %, la posición de argentina en ocasiones pasadas ha sido la de mantener el arancel alto a los productos que ingresen a los países que conforman la unión aduanera.INNOVACIÓN: Simulan gusto de la carne mediante IALa firma helvética firmenich viene desarrollando carne en recetas vegetarianas haciendo foco en las texturas, colores y las sensaciones gustativas para que los productos se asemejen a su gusto. La compañía afirma que lograr crear el gusto que se asemeje a la carne tiene gran dificultad aseguran que la fórmula ideal es buscar una mezcla que haga que las papilas gustativas acepten y no sean sensibles a ellas. Los expertos se basan en una biblioteca de ingredientes que van a componer los sabores, y al haber cientos de combinaciones posibles con ayuda de la inteligencia artificial. Los algoritmos permiten que se revisen los sabores y también integrar las preferencias de los consumidores, así encuentran las combinaciones de ingredientes que pasan a ser probados en la cocina por un chef. La empresa es de los principales fabricantes de aromas en el mundo, presta asesoría a empresas emergentes y a gigantes de la alimentación que se encuentren interesados en este mercado en expansión.
Leer más

Expertos opinan que la tecnología es una oportunidad para el agro

ECUADOR: Gobierno y sector agro dialogan luego de paro parcialEl dialogo tiene como objetivo poner fin a las manifestaciones campesinas que de acuerdo con la agencia efe tuvieron lugar en la provincia costera de guayas. Las organizaciones movilizadas buscan intervención del gobierno en los precios internos del arroz y el banano. Los productores de la musácea argumentan que la caja de 18 kilos de esta fruta debería tener un valor de 6,25 dólares y nos los 2 dólares actuales. Asimismo, productores arroceros expresaron su malestar porque el saco del producto, de 90 kilos, se cotiza en entre USD 18 y USD 22, cuando el precio mínimo de venta debería ser de USD 29. Los dirigentes arroceros atribuyen la variación del precio precio al alto volumen de contrabando, agregan que las mercancías llegan desde países vecinos del ecuador como Perú y Colombia por lo que también han pedido mejorar los controles para evitar el ingreso ilegal del grano. De acuerdo con el presidente del movimiento nacional campesino Richard Intriago el gobierno de Ecuador se comprometió a atender sus demandas "lo más pronto posible" sin embargo, el dirigente apunto que de no ser así se reactivará la medida de fuerza.LATAM: Expertos opinan que la tecnología es una oportunidad para el agroLos participantes del debate concordaron en que la tecnología debe jugar un rol para transformar los sistemas agroalimentarios con el fin de hacerlos más sostenibles. Uno de los puntos discutidos fue la necesidad de que los gobiernos en la región impulsen políticas públicas que faciliten el acceso a la tecnología en zonas rurales y que ayuden a cerrar la brecha digital que afecta a los países. El director del IICA, Manuel Otero, en su intervención señaló que es hora de recuperar el terreno perdido y demostrar que, a su juicio lo rural es estratégico para el desarrollo de los países. El foro es parte de una serie de actividades que adelanta el IICA con miras a la cumbre de Sistemas Alimentarios convocada por la ONU para septiembre próximo y que tendrá una precumbre a finales de julio.ARGENTINA: Caen exportaciones de carne bovina por medidas oficialesSegún la Cámara de Industria y Comercio de Carnes, las colocaciones en el exterior de la carne bovina argentina registraron una caída interanual en el mes de mayo de 6,6% a 55 700 toneladas. el gremio señaló que el resultado se debe al cierre de exportaciones que entró en vigencia Cámara de Industria y Comercio de Carnes del país. El cierre de los envíos de carne fue suspendido desde el ejecutivo hacia Israel y China, según la cámara hacia China Argentina envió entre enero y mayo el 77,5 % de los embarques totales hacia el exterior. Actualmente las exportaciones de carne de Argentina están parcialmente abiertas. A fines de junio el Gobierno anunció que los embarques se restringirán hasta el 31 de agosto a 50% de lo reportado en promedio el año pasado y que los cortes de amplio consumo doméstico no podrán exportarse hasta fin de año. Las medidas han generado un gran descontento en el sector agropecuario, que rechazó las medidas intervencionistas del Gobierno y que en días recientes realizó una importante movilización para protestar contra las políticas oficiales.COMERCIO: EE. UU. solicita a México apertura en las exportaciones de papaEl pasado 28 de abril la suprema corte de justicia de México falló a favor del ingreso de la papa estadounidense a territorio mexicano, sin embargo, productores estadounidenses han manifestado a su gobierno que México mantiene aún barreras en las exportaciones de papas a ese mercado. Es por ello que la representante comercial de estados unidos Katherine Tai preguntó vía comunicado sobre el estado de la expansión del acceso de las papas frescas estadounidenses en todo México. En 2003, Estados Unidos y México firmaron el Acuerdo de Acceso a la Papa de Stock de Mesa, que proporcionó un proceso para permitir el acceso de la papa estadounidense a todo México durante un período de tres años. Sin embargo, México se ha negado a seguir adelante con la implementación del Acuerdo, citando detecciones de plagas en los envíos. Por otra parte, la embajadora Tai también enfatizó la importancia de que México reanude de inmediato la autorización de productos biotecnológicos.PERÚ: Solicitan inspección a EE. UU. para exportar pitahayaVía comunicado la agencia estadounidense dijo que ha elaborado un documento de evaluación del riesgo de plagas que describe las potenciales plagas asociadas con el producto. La agencia sostiene que comparte los borradores de las evaluaciones del riesgo de plagas para determinar si las partes interesadas tienen información que podría llevarlos a revisar el borrador de la evaluación antes de identificar las mitigaciones del riesgo de plagas y proceder con el proceso de aprobación de la importación de productos básicos. El borrador de la evaluación del riesgo de plagas para la pitahaya fresca estará disponible para revisión y comentarios hasta el 23 de agosto del 2021.BRASIL: Programa incentiva a productores de soya a adoptar la agricultura sostenibleEl programa está respaldado por la rama química del grupo japonés Sumitomo y Tropical Forest Alliance, dicha iniciativa busca dar recompensas a los productores por sus servicios ambientales. El objetivo es impulsar una transición hacia cadenas de suministro libres de deforestación, neutralizando las emisiones de carbono en el proceso. Según los científicos, los agricultores pueden emplear técnicas regenerativas para ayudar a fijar el carbono en el suelo, que incluyen la siembra de campos durante todo el año con cultivos u otra cobertura, junto con actividades agroforestales que combinan la cría de animales, cultivos y plantación de árboles. La firma tras el proyecto indicó a Reuters que el programa generó una reducción "teórica" ​​de la deforestación estimada en 4.000 hectáreas según los datos de un algoritmo. Además, agregaron que la empresa reservó $ 55,000 en recompensa para pagar a los productores de soja brasileños elegibles en 2021INVESTIGACIÓN: Estudian cómo el calor nocturno afecta rendimientos en el arrozCientíficos de la Universidad Estatal de Carolina del Norte son quienes llevan a cabo el estudio, los investigadores han tomado esta asignación debido a la alerta de calor extremo que se registra en la actualidad en Norteamérica. En un artículo citado sobre la investigación el estudio encontró que las noches más cálidas alteran el horario biológico de la planta de arroz, con cientos de genes que se expresan antes de lo habitual, mientras que cientos de otros genes se expresan más tarde de lo habitual. Una de las académicas a cargo de la investigación indicó en el texto que las noches más cálidas perjudican el reloj interno de la planta de arroz”. Precisó que las noches cálidas provocan un desorden en el ciclo preparatorio nocturno para la fotosíntesis en el día
Leer más

Cultivo de guanábana en 2 minutos

La cultivo de guanábana ofrece una fruta tropical originaria de la región de América Tropical. Se caracterizada por poseer una corteza verdosa, semillas negras y pulpa blanca de sabor dulce.Actualmente es cultivada principalmente en México, Colombia, Venezuela, Brasil y Costa Rica. Siendo el país azteca es el principal productor de guanábana en el mundo con una oferta de 19 mil 841 toneladas al año y un valor comercial de alrededor de 104 millones de pesos.La guanábana se caracteriza por ser un cultivo con alto potencial de rentabilidad. Presenta un promedio mínimo de rendimiento de 30 frutas por año y peso medio de 3 kg por fruta, generando 90 kg de fruta/árbol/año.Adicionalmente la guanábana es importante en la dieta porque es una fruta que previene enfermedades virales o infecciosas, un beneficio atribuido principalmente a la cantidad y poder antioxidante de la vitamina C que contiene, aproximadamente unos 20 mg por cada 100 g de porción comestible.La guanábana es un cultivo que es atemporal pudiendo ser consumido durante todo el año; en el mundo las exportaciones de esta fruta vienen creciendo desde hace una década. De hecho los estudios de mercado indican que el aumento de la demanda extranjera, la evolución en los cultivos así como la estandarización de procesos de producción han permitido el auge de la guanábana.Es lo que respecta al principal mercado de destino los principales importadores de esta fruta son China, Rusia, Hong Kong, Alemania y Holanda.Visita nuestra Agropedia para conocer mucho más sobre el cultivo de la guanábana.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=BIIaEHCglbU[/embedyt]
Leer más

Ganadería Regenerativa en 2 minutos

La ganadería regenerativa se basa en conceptos de cuido y recuperación ecológica. Promueve la siembra y multiplicación de árboles, reducción de insumos químicos, manejo de las excretas y uso racional del agua en las unidades productivas. Por consiguiente estos beneficios medioambientales impactarán positivamente nuestra salud y propenderán a sistemas productivas sostenibles desde el punto de vista ecológico, económico y social.La ganadería regenerativa se centra en la renovación del medio ambiente. Se apoya en estrategias de manejo agroecológicas como el pastoreo racional Voisin, promoción de especies leguminosas y forestales y el empleo de abonos orgánicos. Este concepto no solo considera la regeneración de los ecosistemas intervenidos y degradados, sino que incorpora de igual forma la prevención de los efectos dañinos de las malas prácticas ganaderas.Como resultado de las prácticas erradas en el manejo del ganado conducen a efectos devastadores en el medio ambiente, de allí que la tendencia de ganadería regenerativa se refiere a un manejo agroecológico y sustentable que apunta hacia la conservación de los ecosistemas.De ahí que la sustentabilidad puede significar lo mismo que sostenibilidad (mantener o sostener en el tiempo); en ambos casos el objetivo central es la preservación de los recursos naturales, considerando por supuesto los aspectos técnicos.Este tipo de ganadería debe ser capaz de ofrecer al productor y su familia un ingreso económico estable, con el cual pueda suplir sus necesidades básicas, simultáneamente ofertar a los consumidores productos de calidad y saludables; no olvidando que en el proceso no se causen efectos dañinos en la salud humana, de los animales y en el medio ambiente.Ingresa en nuestra Agropedia para conocer más sobre la Ganadería Regenerativa.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=dLQCYYeIyUs[/embedyt]
Leer más