Lanzan sistema que evalúa pérdidas por desastres en la agricultura

FAO: Lanzan sistema que evalúa pérdidas en la agricultura por desastresVía comunicado la agencia detalló que este nuevo recurso administra datos e información para evaluar el impacto por “daños y pérdidas económicas de los desastres en cultivos, ganadería, pesca, acuicultura y silvicultura”. La FAO destacó que esta herramienta recopila, sistematiza, analiza y reporta datos para la posterior toma de decisiones con el fin de “entender la vulnerabilidad de las personas que dependen del sector agropecuario, y para contar con políticas capaces de reducir dicho impacto y garantizar la seguridad alimentaria”. La FAO estima que entre el 2008 y 2018 la agricultura y sus subsectores sufrieron el 26 % del impacto causado por desastres de mediana y gran escala a nivel mundial, y que en América Latina y el Caribe dejaron pérdidas por 29.000 millones de dólares. Hasta el momento los países de la región que ya adoptaron esta herramienta son Argentina Colombia, Chile y Uruguay.COLOMBIA: El país podrá exportar productos lácteos a JapónMediante comunicación oficial el ministerio de agricultura de Japón y el de sanidad anunciaron al país sudamericano la aceptación de requisitos para la exportación de leche y derivados lácteos, los cuales destacan están encaminados al aseguramiento de la calidad, sanidad, e inocuidad de estos productos. Dentro de los requisitos se encuentra que los productos lácteos a ser exportados deben haber sido elaborados con leche cruda obtenida de animales clínicamente sanos, y que está procede de rebaños que no estaban infectados ni supuestamente infectados por el virus de la fiebre aftosa, al momento de la recolección de la misma. Sobre la aprobación el ministro de agricultura de Colombia, Rodolfo Zea indicó que se debió al meticuloso trabajo que se ha adelantado con el sector público y privado en pro de la sanidad e inocuidad de la producción ganadera nacional.COLOMBIA: Productores logran trasladar 4 mil toneladas de plátano pese a bloqueosSegún declaraciones del secretario de agricultura local del departamento de Arauca, Alexandre Botía, los productores de plátano de esa región estaban en riesgo de perder más de 400 mil dólares si no se lograban trasladar los plátanos a los centros de abastecimiento. Explicó que el paro y la pandemia golpearon la producción de plátano en esta zona del país, donde se cultivan 40.000 hectáreas. Precisó que antes de la pandemia, Arauca producía anualmente 940.000 toneladas de plátano. Sin embargo, agrego que, durante el último año, los niveles de comercialización se han visto afectados por una notable disminución de la demanda a nivel nacional y con ella la rentabilidad del fruto", explicó el dirigente.ECUADOR: Exportaciones de camarón marcan récord en abril de 2021Según los números del gremio las exportaciones durante el mes de abril ascendieron en volumen a 167 273 libras, casi 80 millones de libras más que lo enviado en marzo pasado. En cuanto a valor las exportaciones representaron para el sector más de 400 4 mil dólares, superando en 30 millones los ingresos de marzo pasado. Las cifras actuales también superan las de abril del 2020 cuando Ecuador exportó 127 millones de libras por $ 317,4 millones, según cifras del gremio. Las cifras fueron resaltadas por el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Iván Ontaneda. Mientras tanto, la cámara nacional de acuacultura resaltó que Ecuador se convirtió en el segundo proveedor de camarón de Estados Unidos.PERU: Destacan fluidez de exportaciones de banano pese a detección del Foc R4TEl senasa indicó que la provincia donde fue detectado el hongo las exportaciones del fruto continúan de forma fluida. Según datos del ente, durante los primeros 5 meses del año se ha certificado la exportación de 38 mil 900 toneladas de banano producido en la región afectada, zona en la que existen más de 17 mil hectáreas destinadas a ese cultivo. Destacan que la declaración del estado de emergencia por la presencia del fusarium raza 4 tropical ha fortalecido la articulación de acciones entre los diferentes actores de la cadena productiva de banano y plátano como productores, comerciantes, procesadores, transportistas, asociaciones y gobiernos locales, que, a través de un Comando Regional, se han integrado para evitar la dispersión de la plaga hacia otras zonas productoras del país.ARGENTINA: Aumentan los rechazos contra la suspensión de exportacionesLuego que los gremios ganaderos informaron que llevaran a cabo un cese de comercialización entre el 20 y el 28 de mayo, más actores de la cadena de suministro muestran su rechazo a la medida gubernamental. El gremio de frigoríficos aseguró que sigue la situación con sume preocupación, consideran que la decisión de suspender las exportaciones de carne vacuna por un mes, justo una semana después de haber anunciado un sistema de declaraciones juradas a las exportaciones es extemporánea. Agregaron desde ese gremio que la medida de suspensión hará perder al país el periodo de cumplimiento de cortes Hilton con beneficios arancelarios, el cual vence el próximo 30 de junio.BRASIL: Estiman caída de 4 % en la cosecha de caña de azúcarDe acuerdo con el ente estatal la caída será ocasionada por la reducción del 3% del área cosechada en el sureste del país, la principal región productora, se estima que en esa región la cosecha bajé un 6,2 %. En derivados se proyecta que el gigante sudamericano producirá 38 mil 900 millones de toneladas de azúcar, una reducción de 5,71% respecto a la cosecha anterior. Según las estimaciones de la dependencia, el etanol deberá presentar una disminución del 6,84 % en la misma comparación y cerrar la próxima cosecha con 30.500 millones de litros, de los cuales 27.000 millones de litros serán de caña de azúcar y el restante, de etanol producido a base de maíz.
Leer más

Identifican gen que acelera el crecimiento de la caña de azúcar

ECUADOR: Buscan importar variedades de banano resistente al TR4En declaraciones al diario el universo el director del instituto, Raúl Jaramillo indicó que se encuentran coordinando con el sector privado los procesos necesarios para importar material resistente al Fusarium. El funcionario detalló que las nuevas variedades llegarían a Ecuador en un lapso de 45 días. Además, agregó que el material estará por un tiempo de cuarentena para validar su comportamiento en campo. En el sector bananero de Ecuador esperan que sea una variedad que ya está en uso en Filipinas y que se encuentra en un proceso de aprobación para su importación a Ecuador impulsado por empresas privadas, así lo informó Richard Salazar, director ejecutivo de la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador.PARAGUAY: Exportaciones de carne bovina marcan récord en 4 meses del añoSegún la entidad oficial Senacsa en 2021 el sector ganadero ha comercializado hacia el exterior más de 111 mil toneladas de carne bovina, por un monto cercano a los 500 millones de dólares. Estas cifras comparadas con el mismo periodo de 2020 muestran un avance en ambos renglones, en volumen el aumento fue de 51,3% y en ingresos el crecimiento fue de 52,9% los destinos principales fueron Chile, Taiwán y Brasil. Chile es el principal destino, liderando el ranking de 39 mercados a los que fue destinada la proteína roja. En estos cuatro meses, Paraguay exportó más de 4 toneladas por un costo de USD 216 124 722, equivalentes al 43,5 % de las exportaciones. Respecto al buen momento que viven las exportaciones cárnicas de Paraguay, Fernando Serrati, quien es titular de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne indicó al medio ultima hora que hay expectativas de poder continuar con estos volúmenes, pero propone un acuerdo para evitar que los precios se desplomen.COLOMBIA: Sector lechero propone alternativas ante bloqueosEn el intercambio organizado por la federación de ganaderos de Colombia y Colganados algunos de los expertos reunidos plantearon algunas posibilidades para evitar el tener que botar la leche. Una de las posibilidades planteadas por los técnicos especialistas fue usar la leche como fertilizante y tener un pasto que sirva para alimentar a las mismas vacas, aunque, Alexander Echeverri quien es especialista en nutrición bovina y apoya esta alternativa, indicó que es una solución valedera pero no se puede saturar el suelo por la grasa de la leche. Una alternativa planteada en la reunión fue vender la leche para consumo humano o la transformación del alimento en quesos. Otra de las opciones recomendadas fue alimentar con mayor cantidad de leche a los terneros apuntan que se podría pasar de 4 litros por animal a 12 litros de forma progresiva. El gremio ganadero de Colombia hace estas recomendaciones en el marco de los bloqueos y disturbios que vive actualmente Colombia y que impide el traslado de los alimentos desde las distintas regiones productoras.EL SALVADOR: El país triplicó importaciones de alimentos desde México en 2020Entre los productos alimenticios que desde el Salvador más se importaron desde México se encuentran maíz, cereal, frijol, atún, leche en polvo y aceite. El volumen de importaciones se triplicó para hacer frente al creciente riesgo de inseguridad alimentaria provocado por la pandemia de covid19. Según el Banco central de la nación centroamericana, sólo en los alimentos antes mencionados en 2019 se importaron desde México 18.9 millones de dólares, mientras que en 2020 la factura ascendió a 80.7 millones, 61.8 millones más, equivalente a un alza de 327 por ciento. Sobre este hecho el presidente de la cámara salvadoreña de pequeños y medianos productores agropecuarios afirmó en entrevista al diario sol de México que estas adquisiciones hechas desde el sector publico eran innecesarias, pues a su juicio perjudican a los productores locales.BRASIL: Abril marcó un nuevo récord de deforestación en La AmazoníaDe acuerdo con los datos publicados la amazonía brasileña perdió 580,55 kilómetros de selva en abril, hasta el momento es la mayor cantidad de área devastada desde que se tienen registros. El record de mayor área deforestada anterior fue registrado en 2018, con 490 kilómetros de selva arrasados. Las mediciones son tomadas cada mes por el sistema de detección de deforestación de la amazonía, el cual hace seguimiento al pulmón vegetal en tiempo real. La metodología utilizada en el sistema se basa en imágenes satelitales y es utilizada por el instituto para ofrecer alertas anticipadas sobre las áreas que están siendo desforestadas en la Amazonía. Solo durante el mes de abril el sistema envió 1556 advertencias de deforestación.CIENCIA: Identifican gen que acelera el crecimiento de la caña de azúcarEl estudio fue llevado a cabo en una universidad brasileña, los investigadores a cargo del proyecto descubrieron un gen que podría acelerar el crecimiento de la caña de azúcar. Los investigadores sostienen que al manipular el gen hallado en líneas transgénicas de caña de azúcar aumentaron sustancialmente el volumen del tallo. Los académicos constataron en su estudio que el gen trabajado es un regulador molecular clave del crecimiento y el desarrollo de la caña. Uno de los investigadores a cargo afirmó que la alteración del gen descubierto abre una perspectiva de desarrollar una variedad de caña que madure más rápido y aumente la producción de biomasa por unidad de tiempo.
Leer más

Brasil acordó importar etanol desde EE. UU. sin aranceles por 3 meses

BRASIL: El país acordó importar etanol a EE. UU. sin aranceles por 3 meses Como miembro pleno del Mercosur, Brasil establece una tarifa del 20% en aranceles al biocombustible, sin embargo, con el nuevo acuerdo las importaciones de ese producto que provengan desde Estados Unidos se reducirán a cero durante los próximos 90 días. El acuerdo también contempla el establecimiento de un diálogo que permita a ambos países “aumentar el acceso al mercado de azúcar y etanol” y un “incremento” también en el segmento de maíz. Durante el año 2019 Brasil importó 1.457 millones de litros de etanol, de esa cifra casi el 91 % provino de Estados Unidos. ARGENTINA: Autoridades sanitarias coordinan exportación de cerezas a EE. UU. En una reunión virtual sostenida por autoridades del Senasa y el Servicio Sanitario Animal y Vegetal de EE.UU. iniciaron conversaciones respecto a la implementación de un plan de preembarque de cerezas cultivadas en regiones argentinas libres de la mosca de la fruta. Con el programa acordado por las autoridades ya se tiene la operatoria para el muestreo, inspección, resguardo y la emisión de documentación necesaria para la exportación de la fruta, con este plan trazado se evitan los tratamientos cuarentenarios de la fruta. La campaña de las cerezas en Argentina inicia en noviembre, sin embargo, la reunión anticipada tuvo el objetivo de iniciar los ajustes en los mecanismos de coordinación, las capacidades operativas y logísticas, así como en los recursos necesarios para cumplir con el Programa de exportación y garantizar las condiciones de prevención y seguridad del personal, en el marco de la pandemia por covid19. UE: Analistas prevén fuerte caída en la producción azucarera de esa campaña La Confederación General de Productores de Remolacha de Francia estima que este año la producción de azúcar caerá a 16,1 millones de toneladas, frente a 17 millones del año 2019. Solo en Francia la producción puede caer 15%. La razón de la caída se le atribuye a la enfermedad conocida como ictericia, transmitida por pulgones. En el país galo, el principal abastecedor del rubro en el continente, se calcula que las pérdidas de la industria superarán los 200 millones de dólares. A juicio de la organización gremial, la disminución en la producción significará un período de producción más corto para los productores de azúcar a costos similares, reduciendo su competitividad. CHILE: Aumentan la producción y exportación de carne bovina en primer semestre del año la producción de carne bovina en Chile aumentó en el primer semestre un 6,1% hasta alcanzar las 11.805 toneladas, de acuerdo a datos difundidos por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias de ese país. Este avance en la producción disminuyó un 17% las compras al exterior, pasando de poco más 108 mil toneladas entre enero y junio del 2019 a 89 mil 700 en el mismo periodo del 2020. El principal abastecedor para el mercado chileno de carnes fue Paraguay, la industria cárnica paraguaya realizó envíos a Chile por valor de 227 millones de dólares hasta el mes de agosto. Las exportaciones de la proteína roja también mostraron un repunte semestral en volumen de 53% hasta las 15.017 toneladas. HONDURAS: Citricultores enfrentan pérdidas por pandemia Los envíos hondureños de cítricos se han contraído en 7%, durante los meses de pandemia de este 2020, a juicio del empresario René Bendaña, uno de los principales inconvenientes que presenta el país es no poder contar con acceso a los diferentes puntos de venta. Para el empresario las perdidas también están relacionadas con el cambio climático, algo que afecta a las plantaciones. El experto argumentó que el precio de las frutas en el mercado interno ha experimentado un alza, debido a la percepción ciudadana respecto a la vitamina C y la prevención del covid19, sin embargo, agregó que el volumen exportado no compensa las necesidades de los productores para mantener los cultivos. PANAMÁ: Pese a la pandemia aumentan envíos internacionales de banano Pese a la expansión del covid19 y a las constantes restricciones reportadas por la industria de alimentos en la región, los envíos panameños de banano presentan un aumento de volumen hacia Estados Unidos y Asia. De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, la variedad que están exportando es la Cavendish, reconocida por su alta calidad. Reportan que el ultimo envío llevaba como destino Hong Kong y Corea del Sur el envío de 36 contenedores -con 960 cajas de banano de 40 libras cada uno. Agregan que Entre enero y julio se enviaron desde Panamá a los mercados internacionales más de 10,9 millones de cajas de banano a cargo de 3 empresas locales. MÉXICO: Autoridades rastrean duraznos relacionados con brote de salmonela en EE. UU. La búsqueda está a cargo de La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de México. El cargamento de duraznos que habría sido distribuido en una cadena de supermercados en la capital del país está vinculado con un brote de salmonelosis en 12 estados de los Estados Unidos. Los entes encargados en el país hasta ahora no reportan casos o brotes de la enfermedad por consumo de la fruta. A finales del mes de agosto la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos reportó que había 78 casos de infecciones por Salmonella enteritidis asociadas al consumo de duraznos.
Leer más

Abejas melíferas prefieren los campos de fresas

En Alemania un grupo de investigadores de la Universidad de Gotinga analizó el comportamiento de búsqueda de las abejas melíferas en los paisajes agrícolas y los bailes de meneo de estos insectos y descubrieron que estas prefieren los campos de fresas que los de plantas de canola o colza.
Leer más

Caña de Azúcar en 2 minutos

La caña de azúcar es una planta milenaria que según registros, su origen se ubica en el lejano oriente hace más de 6 mil años.La planta forma parte de las gramíneas, alcanza entre 2 y 5 metros de altura. Para cosecharla se deben esperar entre 9 y 24 meses, dependiendo del clima.Una planta de caña de azúcar puede permanecer produciendo por varios años. Para mantener niveles de producción óptimos se debe mejorar la fertilidad del suelo.La caña de azúcar se adapta mejor a climas cálidos. La temperatura ideal para el desarrollo de la planta es de 30 grados centígrados.Durante el desarrollo de la caña es indispensable el suministro de agua para que la planta asimile mejor los nutrientes.Comúnmente se relaciona a la caña de azúcar con un endulzante, pero la cantidad de derivados que tiene esta planta es inmensa.Es materia prima de biocombustible, papel, bebidas, azúcar, además las hojas de la planta sirven de alimento para animales.El jugo que se extrae de la planta contiene: Vitamina A, B y C. También contiene: Potasio magnesio, zinc y calcio.Actualmente se produce en más de 120 países. Brasil encabeza la producción mundial con más de 750 millones de toneladas cosechadas.Una gran amenaza contra el cultivo de caña de azúcar en el futuro es la inestabilidad climática.Las etapas de crecimiento y desarrollo de la planta, necesitan de una adecuada cantidad de agua y luz solar, de no ser así la planta tendrá un crecimiento deficiente.Visita nuestra Agropedia y conoce más sobre la caña de azúcar.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=MnkYpSa9b0Q[/embedyt]
Leer más

Caña de Azúcar

La caña de azúcar es una antigua fuente de energía para los seres humanos. Se estima que en todo el planeta hay 26 millones de hectáreas, sembradas de esta valiosa planta.Brasil encabeza la lista de productores de este rubro en el mundo. Esta industria genera más de 300 millones de empleos directos.A partir de la caña se obtiene también el etanol. Un combustible vehicular que contribuye en la absorción de CO2.Los climas tropicales son los ideales para su plantación, por eso su importancia en gran parte de América Latina.En el mundo se destinan gran cantidad de recursos para mejorar su productividad, como también el uso racional del agua y la incorporación de residuos de cosecha para mejoramiento de suelos.La caña de azúcar tiene una sobresaliente capacidad de adaptación y elevado potencial de producción y conversión de energía solar. Con sus casi 70 toneladas por hectárea, se ubica en el primer lugar mundial, tanto por su productividad como por el volumen producido. Constituye un alimento de consumos diario e gran variedad de bebidas y alimentos en todo el mundo con aportes calóricos y energéticos importantes para los consumidores.Es un materia prima muy versátil y competitiva, del que se obtiene desde jugos, azúcar en polvo o panelas, fibras, alcohol para la elaboración de licores, alcohol para usos industriales o antisépticos, papel de la pulpa, pellets de residuos sólidos para estufas o cocinas domésticas, fertilizantes orgánicos (compost) para la agricultura, piensos y hasta biocombustibles como el etanol.Sin duda la caña de azúcar es un cultivo indispensable para todos en la actualidad. Visita nuestra Agropedia y conoce todo sobre este cultivo Agrotendencia.tv[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=HjTk2-OfIqA[/embedyt]
Leer más

Cultivo de caña de azúcar: manejo y su importancia

La caña de azúcar es una planta milenaria que según registros, su origen se ubica en el lejano oriente hace más de 6 mil años. La planta forma parte de las gramíneas, alcanza entre 2 y 5 metros de altura. Para cosecharla se deben esperar entre 9 y 24 meses, dependiendo del clima. Una planta de caña de azúcar puede permanecer produciendo por varios años. Para mantener niveles de producción óptimos se debe mejorar la fertilidad del suelo. La caña de azúcar se adapta mejor a climas cálidos. La temperatura ideal para el desarrollo de la planta es de 30 grados centígrados. Durante el desarrollo de la caña es indispensable el suministro de agua para que la planta asimile mejor los nutrientes. Comúnmente se relaciona a la caña de azúcar con un endulzante, pero la cantidad de derivados que tiene esta planta es inmensa. Es materia prima de biocombustible, papel, bebidas, azúcar… además las hojas de la planta sirven de alimento para animales. El jugo que se extrae de la planta contiene: Vitamina A, B y C. También contiene: Potasio magnesio, zinc y calcio. Actualmente se produce en más de 120 países. Brasil encabeza la producción mundial con más de 750 millones de toneladas cosechadas. Una gran amenaza contra el cultivo de caña de azúcar en el futuro es la inestabilidad climática. Las etapas de crecimiento y desarrollo de la planta, necesitan de una adecuada cantidad de agua y luz solar, de no ser así la planta tendrá un crecimiento deficiente.
Leer más