Iniciamos con ARMDOK un software agrícola que permite llevar un control de las actividades realizadas en el campo. Su funcionamiento es bastante sencillo, el usuario solo debe ingresar a la aplicación con su teléfono inteligente, y esta automáticamente registrará las tareas en la página web, donde se generan informes sobre el estado de la granja. … Mapea y administra tus cultivos con aplicaciones agrícolas
Se denomina “granja integral” a aquellos modelos de producción diversificada que maximizan la eficiencia en el uso de recursos, a través de la integración de diferentes sistemas productivos. La diversificación de productos y subproductos, así como el reciclaje y el uso intensivo de insumos producidos en la granja, proporciona una mayor flexibilidad económica y operativa … Granja integral en 2 minutos
La bioeconomía es un modelo de desarrollo para responder las necesidades humanas del futuro. en ella, se aplican los conocimientos técnicos que se tienen sobre la biomasa para aprovechar al máximo todos los recursos biológicos que se generan en la cadena productiva. El enfoque que presenta esta tendencia es el de la economía circular, con … Bioeconomía en 2 minutos
El cultivo de arroz, es el cereal más antiguo e importante del mundo. Es uno de los pocos cultivos comestibles que se puede sembrar bajo inundación. El arroz, es consumido en la actualidad por más de las 3 cuartas partes de la población mundial, y ocupa el 11% del total de la superficie cultivable global. … Cultivo de arroz en 2 minutos
La bioeconomía es un modelo de desarrollo para responder las necesidades del futuro, donde se aplican los conocimientos que se tienen hoy para aprovechar al máximo todos los recursos biológicos que se generan en la cadena productiva.
El enfoque que presenta la economía circular con fuerte énfasis en la reutilización y reciclaje, es un buen punto de partida para iniciar la aplicación de principios bioeconómicos.
Una de las metas inmediatas de la bioeconomía es aprovechar la biomasa generada en los procesos agrícolas para sustituir de forma progresiva la dependencia de los combustibles fósiles.
Aplicando los conceptos de la bioeconomina nacen los biocumbistibles, las biofabricas, la biomedicina, el bioturismo, bioalimentos, que cada día suman nuevos emprendimeintos.
Los procesos de producción lineal basados en el esquema: extraer-procesar/transformar/utilizar y descartar no son sostenibles en el largo plazo.
El crecimiento de la población mundial demanda cada vez más un modelo sostenible que no dañe al ambiente y a la vez sea eficiente en el uso de los recursos naturales.
Las estrategias de sostenibilidad planteadas por la bioeconomía proporciona respuesta a 11 de los objetivos de desarrollo sustentable de la ONU para el año 2030.
El arroz, es el cereal más antiguo e importante del mundo.
Es uno de los pocos cultivos comestibles que se puede sembrar bajo inundación.
El arroz, es consumido en la actualidad por más de las 3 cuartas partes de la población mundial, y ocupa el 11% del total de la superficie cultivable global.
Este cereal, posee una capacidad nutricional excepcional. Y sus contenidos de lisina son mayores que los de los demás cereales.
Sus grandes contenidos de almidón, han constituido al arroz como una de las fuentes principales de carbohidratos en Latinoamérica.
La gramínea puede sembrarse al voleo, por trasplante y recientemente, utilizando técnicas de siembra directa.
Su corto ciclo de vida dura entre 120 y 130 días según la variedad.
Las variedades del arroz, se clasifican de acuerdo con: su forma, color, aroma y textura, además de considerar su destino agroindustrial.
La productividad del cultivo está determinada por la eficiencia en el suministro de fertilizantes, el riego, así como un adecuado control de plagas y enfermedades.
La preparación de los suelos para la siembra de piña se inicia con la limpieza del terreno y la incorporación de los residuos vegetales, para mejorar el contenido de materia orgánica en los suelos. Se puede sembrar por medio de la corona, de los hijuelos o de los retoños.
La forma alargada y acanalada de las hojas se debe a su adaptación para poder acumular el agua de lluvia y del rocío, la cual es utilizada durante la época seca.
La flor de la piña es hermafrodita, y la formación del fruto ocurre sin necesidad de fecundación, lo que se conoce con el nombre de partenocarpia: la planta florece después de un periodo prolongado de sequías; sin embargo, mediante el uso de fitohormonas se puede lograr una inducción floral en cualquier época, logrando una producción programada con base en las necesidades del mercado.
De cada planta se obtiene una sola piña, que es una fruta compuesta o una fruta múltiple, porque lo que en realidad es un fruto individual es cada una de las secciones hexagonales que la componen.
La piña es el segundo cultivo tropical de mayor importancia mundial después del cambur, aportando más del 20% del volumen total de frutas.
70% de la piña que se produce en todo el mundo es consumida como fruta fresca en el país que la produjo.