Granja integral en 2 minutos
Se denomina “granja integral” a aquellos modelos de producción diversificada que maximizan la eficiencia en el uso de recursos, a través de la integración de diferentes sistemas productivos.
La diversificación de productos y subproductos, así como el reciclaje y el uso intensivo de insumos producidos en la granja, proporciona una mayor flexibilidad económica y operativa al sistema; ya que los ingresos no dependen de un solo producto y la necesidad de insumos externos tiene menores posibilidades de limitar la productividad.
Algunas ventajas evidentes de la granja integral son el uso de recursos locales, el mayor aprovechamiento de la biomasa y los desechos orgánicos. Además la reducción de costos de producción y una mayor competitividad, al poder ofrecer mayor cantidad de productos a un menor precio.
La producción conjunta de abonos verdes, huevos, carne, lácteos, hortalizas, cereales y frutas es el denominador en las granjas integrales. Sistemas que con frecuencia también son además energéticamente autónomos incorporando la producción de gas natural y electricidad en la actualidad.
La integración e interacción de los procesos que se desarrollan en las diversas actividades de la granja integral, es fundamental.
Las tecnologías más frecuentes en una granja integral son: la rotación de cultivos, el policultivo (cultivos mixtos o intercalados), el pastoreo rotativo, el uso de abonos verdes, compostaje y biodigestores. Además del aprovechamiento de la energía eólica y solar.
La granja integral es una alternativa productiva que busca solventar a través de la “diversificación productiva” algunos de los problemas más preocupantes en la agricultura moderna.
Algunas de las prácticas tradicionales de la agricultura a lo largo de los años y alrededor del mundo han generado grandes perjuicios ambientales.
Encuentra todo lo que necesitas saber para el establecimiento de una granja integral en nuestra Agropedia.
Excelente trabajo
Gracias por leer nuestro artículos Norvys.