Campaña sin Maíz no hay País pide rectificar fallo a favor de Monsanto

MÉXICO: Organizaciones solicitan rectificar decisión a favor del glifosatoEn días recientes un juez mexicano concedió una suspensión provisional al decreto presidencial que busca eliminar en México el uso del glifosato y el maíz transgénico. Ante la decisión judicial más de 300 organizaciones entre las que se cuentan ambientalistas, de consumidores, indígenas entre otros, expresaron en un comunicado que la suspensión atenta contra el interés general. Las organizaciones además denuncian que la decisión privilegia los intereses particulares de la corporación Bayer, empresa que comercializa el herbicida. El decreto de momento suspendido establece que El glifosato no podrá usarse en México a partir del año 2024 por sus posibles efectos en la salud y el medioambiente, al tratarse de un producto clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “probablemente cancerígeno para los humanos.La prohibición, ratificada con un decreto presidencial publicado el 31 de diciembre de 2020, despertó críticas de los empresarios agroindustriales.COSTA RICA: Importador de azúcar insta al ejecutivo a eliminar aranceles de importaciónLa firma importadora de azúcar maquila lama insistió en lo que consideran como urgencia en la consecución de un acuerdo, que sostienen permitirá balancear el precio del producto al consumidor. Desde la empresa sostienen que si se mantienen los aranceles a la azúcar las firmas importadoras no podrán competir con la industria nacional. Argumentan que de darse este escenario el país volverá a tener solo una marca, escenario que fue superado en el país centroamericano en el año 2014. La importadora argumenta que desde que entró en vigor la salvaguardia han tenido un aumento de costos sobre los 500 mil dólares. La medida gubernamental estableció aranceles a la importación de azúcar en 72,68 %.PARAGUAY: Logra ingresar 11 nuevos productos a TaiwánEn total serán 11 los nuevos productos que ahora Paraguay podrá ingresa al mercado de Taiwán, entre estos destacan hamburguesas, menudencias de carne de vacuno, papel de arroz. El acuerdo fue firmado por el ministro de industria y comercio paraguayo y el embajador de Taiwán. Desde la embajada de Taiwán se señaló que de acuerdo a los datos oficiales la carne paraguaya está en auge, alcanzando en enero un 35% de la cuota total del mercado taiwanés, convirtiéndose en el primer proveedor de carne vacuna para la isla, por encima de los Estados Unidos que representó el 27%, Australia y Nueva Zelanda (ambos 15%). El acuerdo debe ser ahora ratificado por los parlamentos de los dos países se estima que no habrá inconvenientes ni mayores contratiempos en ese sentido dado el vínculo que mantienen los dos países.MÉXICO: En 2020 aumentaron la producción y exportación de sandíaEl organismo resaltó que, a nivel mundial, México ocupa el décimo primer lugar como productor de este fruto, con una participación global de 1.3 por ciento y una Tasa Media Anual de Crecimiento de 7.2 por ciento. Según el boletín publicado por la dependencia México exportó en 2020 733 mil toneladas de sandía. Cifra que según el ente le permitió al país ubicarse como el segundo país exportador de este fruto. En el ranking mundial, refiere el escrito, el principal destino de las exportaciones mundiales de sandía ha sido Estados Unidos, con compras promedio al año de 750 mil toneladas. Con este volumen de sandía comercializada, México se colocó como el principal proveedor de ese país de Norteamérica, con ventas por alrededor de 150 millones de dólares.BOLIVIA: Comercializadores de carne levantan huelgasEl gremio de comercializadores de carne bovina acordó levantar la huelga luego de acordar con el ejecutivo boliviano una puesta en marcha de acciones para evitar el contrabando de ganado en pie. A la vez el gobierno afianzó la suspensión de las exportaciones hasta que el mercado interno esté abastecido. El gremio de comercializadores también se había manifestado contra las exportaciones ya que, a juicio de ese sector, se estaba enviando al exterior la carne de mejor calidad en detrimento del mercado local, al que argumentaban que se abastecía con producto de baja calidad. En el diálogo que permitió a las partes alcanzar este acuerdo momentáneo participaron a Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia y los ministros de desarrollo productivo y de desarrollo rural del país.BRASIL: Comercializadoras de carne apuestan al trigo para alimentar al ganadoEn declaraciones a la agencia Reuters el presidente de la Asociación Brasileña de Proteína Animal indicó que el trigo puede reemplazar completamente al maíz como alimento para la carne de cerdo y aves de corral. Al mismo tiempo, citando datos de la federación estatal de agricultura (Farsul), anticipó que se sembrará con trigo y otros cultivos de invierno en 2021, a partir del próximo mes, 1.4 millones de hectáreas, contra un millón de la campaña anterior. Desde el ente gremial agregaron que las multinacionales JBS y BRF buscan originar cultivos de invierno como trigo y cebada para usarlos como alimento para el ganado. adelantaron que incluso ya se han hecho acuerdos en el mercado de futuros. Los futuros del maíz en Chicago alcanzaron un máximo en casi ocho años la semana pasada, impulsados por las preocupaciones sobre las condiciones secas que frenan los rendimientos en Brasil y el clima frío que desacelera la campaña de Estados Unidos.
Leer más

Brasil acordó importar etanol desde EE. UU. sin aranceles por 3 meses

BRASIL: El país acordó importar etanol a EE. UU. sin aranceles por 3 meses Como miembro pleno del Mercosur, Brasil establece una tarifa del 20% en aranceles al biocombustible, sin embargo, con el nuevo acuerdo las importaciones de ese producto que provengan desde Estados Unidos se reducirán a cero durante los próximos 90 días. El acuerdo también contempla el establecimiento de un diálogo que permita a ambos países “aumentar el acceso al mercado de azúcar y etanol” y un “incremento” también en el segmento de maíz. Durante el año 2019 Brasil importó 1.457 millones de litros de etanol, de esa cifra casi el 91 % provino de Estados Unidos. ARGENTINA: Autoridades sanitarias coordinan exportación de cerezas a EE. UU. En una reunión virtual sostenida por autoridades del Senasa y el Servicio Sanitario Animal y Vegetal de EE.UU. iniciaron conversaciones respecto a la implementación de un plan de preembarque de cerezas cultivadas en regiones argentinas libres de la mosca de la fruta. Con el programa acordado por las autoridades ya se tiene la operatoria para el muestreo, inspección, resguardo y la emisión de documentación necesaria para la exportación de la fruta, con este plan trazado se evitan los tratamientos cuarentenarios de la fruta. La campaña de las cerezas en Argentina inicia en noviembre, sin embargo, la reunión anticipada tuvo el objetivo de iniciar los ajustes en los mecanismos de coordinación, las capacidades operativas y logísticas, así como en los recursos necesarios para cumplir con el Programa de exportación y garantizar las condiciones de prevención y seguridad del personal, en el marco de la pandemia por covid19. UE: Analistas prevén fuerte caída en la producción azucarera de esa campaña La Confederación General de Productores de Remolacha de Francia estima que este año la producción de azúcar caerá a 16,1 millones de toneladas, frente a 17 millones del año 2019. Solo en Francia la producción puede caer 15%. La razón de la caída se le atribuye a la enfermedad conocida como ictericia, transmitida por pulgones. En el país galo, el principal abastecedor del rubro en el continente, se calcula que las pérdidas de la industria superarán los 200 millones de dólares. A juicio de la organización gremial, la disminución en la producción significará un período de producción más corto para los productores de azúcar a costos similares, reduciendo su competitividad. CHILE: Aumentan la producción y exportación de carne bovina en primer semestre del año la producción de carne bovina en Chile aumentó en el primer semestre un 6,1% hasta alcanzar las 11.805 toneladas, de acuerdo a datos difundidos por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias de ese país. Este avance en la producción disminuyó un 17% las compras al exterior, pasando de poco más 108 mil toneladas entre enero y junio del 2019 a 89 mil 700 en el mismo periodo del 2020. El principal abastecedor para el mercado chileno de carnes fue Paraguay, la industria cárnica paraguaya realizó envíos a Chile por valor de 227 millones de dólares hasta el mes de agosto. Las exportaciones de la proteína roja también mostraron un repunte semestral en volumen de 53% hasta las 15.017 toneladas. HONDURAS: Citricultores enfrentan pérdidas por pandemia Los envíos hondureños de cítricos se han contraído en 7%, durante los meses de pandemia de este 2020, a juicio del empresario René Bendaña, uno de los principales inconvenientes que presenta el país es no poder contar con acceso a los diferentes puntos de venta. Para el empresario las perdidas también están relacionadas con el cambio climático, algo que afecta a las plantaciones. El experto argumentó que el precio de las frutas en el mercado interno ha experimentado un alza, debido a la percepción ciudadana respecto a la vitamina C y la prevención del covid19, sin embargo, agregó que el volumen exportado no compensa las necesidades de los productores para mantener los cultivos. PANAMÁ: Pese a la pandemia aumentan envíos internacionales de banano Pese a la expansión del covid19 y a las constantes restricciones reportadas por la industria de alimentos en la región, los envíos panameños de banano presentan un aumento de volumen hacia Estados Unidos y Asia. De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, la variedad que están exportando es la Cavendish, reconocida por su alta calidad. Reportan que el ultimo envío llevaba como destino Hong Kong y Corea del Sur el envío de 36 contenedores -con 960 cajas de banano de 40 libras cada uno. Agregan que Entre enero y julio se enviaron desde Panamá a los mercados internacionales más de 10,9 millones de cajas de banano a cargo de 3 empresas locales. MÉXICO: Autoridades rastrean duraznos relacionados con brote de salmonela en EE. UU. La búsqueda está a cargo de La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de México. El cargamento de duraznos que habría sido distribuido en una cadena de supermercados en la capital del país está vinculado con un brote de salmonelosis en 12 estados de los Estados Unidos. Los entes encargados en el país hasta ahora no reportan casos o brotes de la enfermedad por consumo de la fruta. A finales del mes de agosto la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos reportó que había 78 casos de infecciones por Salmonella enteritidis asociadas al consumo de duraznos.
Leer más

Caña de Azúcar en 2 minutos

La caña de azúcar es una planta milenaria que según registros, su origen se ubica en el lejano oriente hace más de 6 mil años.La planta forma parte de las gramíneas, alcanza entre 2 y 5 metros de altura. Para cosecharla se deben esperar entre 9 y 24 meses, dependiendo del clima.Una planta de caña de azúcar puede permanecer produciendo por varios años. Para mantener niveles de producción óptimos se debe mejorar la fertilidad del suelo.La caña de azúcar se adapta mejor a climas cálidos. La temperatura ideal para el desarrollo de la planta es de 30 grados centígrados.Durante el desarrollo de la caña es indispensable el suministro de agua para que la planta asimile mejor los nutrientes.Comúnmente se relaciona a la caña de azúcar con un endulzante, pero la cantidad de derivados que tiene esta planta es inmensa.Es materia prima de biocombustible, papel, bebidas, azúcar, además las hojas de la planta sirven de alimento para animales.El jugo que se extrae de la planta contiene: Vitamina A, B y C. También contiene: Potasio magnesio, zinc y calcio.Actualmente se produce en más de 120 países. Brasil encabeza la producción mundial con más de 750 millones de toneladas cosechadas.Una gran amenaza contra el cultivo de caña de azúcar en el futuro es la inestabilidad climática.Las etapas de crecimiento y desarrollo de la planta, necesitan de una adecuada cantidad de agua y luz solar, de no ser así la planta tendrá un crecimiento deficiente.Visita nuestra Agropedia y conoce más sobre la caña de azúcar.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=MnkYpSa9b0Q[/embedyt]
Leer más

Caña de Azúcar

La caña de azúcar es una antigua fuente de energía para los seres humanos. Se estima que en todo el planeta hay 26 millones de hectáreas, sembradas de esta valiosa planta.Brasil encabeza la lista de productores de este rubro en el mundo. Esta industria genera más de 300 millones de empleos directos.A partir de la caña se obtiene también el etanol. Un combustible vehicular que contribuye en la absorción de CO2.Los climas tropicales son los ideales para su plantación, por eso su importancia en gran parte de América Latina.En el mundo se destinan gran cantidad de recursos para mejorar su productividad, como también el uso racional del agua y la incorporación de residuos de cosecha para mejoramiento de suelos.La caña de azúcar tiene una sobresaliente capacidad de adaptación y elevado potencial de producción y conversión de energía solar. Con sus casi 70 toneladas por hectárea, se ubica en el primer lugar mundial, tanto por su productividad como por el volumen producido. Constituye un alimento de consumos diario e gran variedad de bebidas y alimentos en todo el mundo con aportes calóricos y energéticos importantes para los consumidores.Es un materia prima muy versátil y competitiva, del que se obtiene desde jugos, azúcar en polvo o panelas, fibras, alcohol para la elaboración de licores, alcohol para usos industriales o antisépticos, papel de la pulpa, pellets de residuos sólidos para estufas o cocinas domésticas, fertilizantes orgánicos (compost) para la agricultura, piensos y hasta biocombustibles como el etanol.Sin duda la caña de azúcar es un cultivo indispensable para todos en la actualidad. Visita nuestra Agropedia y conoce todo sobre este cultivo Agrotendencia.tv[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=HjTk2-OfIqA[/embedyt]
Leer más

Cultivo de caña de azúcar: manejo y su importancia

La caña de azúcar es una planta milenaria que según registros, su origen se ubica en el lejano oriente hace más de 6 mil años. La planta forma parte de las gramíneas, alcanza entre 2 y 5 metros de altura. Para cosecharla se deben esperar entre 9 y 24 meses, dependiendo del clima. Una planta de caña de azúcar puede permanecer produciendo por varios años. Para mantener niveles de producción óptimos se debe mejorar la fertilidad del suelo. La caña de azúcar se adapta mejor a climas cálidos. La temperatura ideal para el desarrollo de la planta es de 30 grados centígrados. Durante el desarrollo de la caña es indispensable el suministro de agua para que la planta asimile mejor los nutrientes. Comúnmente se relaciona a la caña de azúcar con un endulzante, pero la cantidad de derivados que tiene esta planta es inmensa. Es materia prima de biocombustible, papel, bebidas, azúcar… además las hojas de la planta sirven de alimento para animales. El jugo que se extrae de la planta contiene: Vitamina A, B y C. También contiene: Potasio magnesio, zinc y calcio. Actualmente se produce en más de 120 países. Brasil encabeza la producción mundial con más de 750 millones de toneladas cosechadas. Una gran amenaza contra el cultivo de caña de azúcar en el futuro es la inestabilidad climática. Las etapas de crecimiento y desarrollo de la planta, necesitan de una adecuada cantidad de agua y luz solar, de no ser así la planta tendrá un crecimiento deficiente.
Leer más