Agricultura urbana: Especias, qué son, tipos y beneficios

La producción urbana de especias tiene una relevancia cada vez mayor, sobre todo porque constituyen un grupo importante dentro de los rubros hortícolas que desde la antigüedad han sido consideradas como indispensables por las artes culinarias, para dar sabor a los alimentos. Sembrar y plantar especias desde la comodidad de tu hogar contribuye de una forma importante a la actividad de la agricultura urbana; además de ser un oficio que produce, procesa y comercializa alimentos sanos. Además, ayuda a mejorar el medio ambiente incrementando los espacios verdes en nuestras casas y urbanismos; también contribuyen a disminuir la temperatura ambiental en tiempos de calor. Asimismo, la producción urbana de especias contribuye al consumo de vitaminas y minerales, necesarios para el bienestar de nuestras familias, que muchas veces no se encuentran disponibles para consumir en forma frecuente. Entre las especias que pueden ser plantadas en espacios medianos y reducidos están la cúrcuma y jengibre, también destacan la albahaca, menta, romero, cilantro y perejil. Cabe destacar que cultivar y mantener especias en un huerto urbano consta de una serie de pasos que se deben seguir con cuidado y de manera detallada, por lo que se sugiere consultar con especialistas en el área antes de empezar a fundar la unidad de producción. Generalmente, implica la selección de un terreno, el diseño del sistema de producción, acondicionamiento del suelo y manejo adecuado de la especia a cultivar. Ciertamente, la producción urbana de especias es un concepto productivo que debería estar vinculado a políticas públicas y privadas, responsables de llevar a cabo el desarrollo sostenible, suficiencia alimentaria, agricultura ecológica; así como la educación ambiental para mejorar la calidad de vida de los habitantes de urbanismos carentes de recursos.
Leer más

Proceso de compostaje – Qué es y cómo acelerarlo

Los microorganismos eficientes (ME) son bacterias de ácido láctico, levaduras, actinomicetos y hongos de fermentación; los mismos pueden ser aeróbicos, anaeróbicos e incluso fotosintéticos. Han sido desarrollados como inoculantes para aumentar la diversidad microbiana del suelo. Mejoran y aceleran la producción de compost. Ayudan a purificar y revitalizar los suelos. El compostaje es un proceso de transformación de un residuo orgánico en una forma estable por medio de la actividad microbiana, en presencia de oxígeno. En este sentido, el producto final de este proceso es el compost, una sustancia de origen orgánico que incorporada al suelo favorece sus propiedades físicas, químicas y biológicas; de esta forma se enriquece con elementos necesarios para el buen crecimiento de las plantas. Cabe resaltar que la búsqueda de condiciones que simulen los procesos que se dan en la naturaleza, no dejan de ser necesarios; sobre todo cuando buscan optimizar tanto los tiempos en cada fase del proceso de compostaje así como una mejor calidad del producto final obtenido. Es decir, que la aplicación de técnicas que mejoren la transformación de los residuos orgánicos se hace indispensable; ante todo, siguiendo un control cuidadoso de las condiciones bajo las que se produce. De manera que puede lograrse un producto final óptimo según los tipos de materiales utilizados en la mezcla inicial y demás condiciones de manejo; así se contribuye a fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria a través de los planes de agricultura urbana y periurbana.
Leer más

En Bolivia gremio lechero advierte sobre grave crisis en el sector

COLOMBIA: Ejecutivo anuncia salvaguardia a importación de leche desde EE. UU.El ministerio de comercio de Colombia anunció la investigación administrativa por salvaguardia bilateral a las importaciones de leche en polvo” desde Estados Unidos. Según la cartera comercial, dicho mecanismo permitirá que se priorice la producción local frente a las compras externas de leche en polvo desde el país norteamericano. La subdirectora de Prácticas Comerciales del Ministerio encargado, Eloísa Rosario Fernández indicó que el procedimiento que se llevará a cabo está contemplado en el tratado de libre comercio firmado entre ambas naciones. Respecto al anuncio, el presidente del gremio ganadero colombiano José Félix Lafaurie destacó que las importaciones de leche en esa nación representan n dura golpe para los ganaderos colombianos que se dedican exclusivamente a la producción lechera, según su testimonio serían unos 320 mil productores en ese renglón. El ministerio de comercio recordó que el contingente de leche en polvo del TLC con Estados Unidos, correspondiente a 12.969 toneladas, fue agotado a los pocos días de iniciar el año 2021.COMERCIO: Brasil aplicará aranceles compensatorios a productos de Costa RicaLa medida brasileña fue comunicada por la empresa importadora afectada por la salvaguardia, posteriormente fue confirmada por la delegación diplomática de Brasil en Costa Rica. El embajador brasileño en el país centroamericano explicó que se tenía una reunión prevista con representantes del ministerio de comercio exterior costarricense, sin embargo, el conclave fue suspendido, el diplomático indicó a medios locales que tras la suspensión consultas, Brasil ha decidido reiniciar el proceso para fijar aranceles compensatorios a productos de Costa Rica. Ya que ese país había impuesto aranceles, en noviembre pasado, a algunos bienes agropecuarios. Este conflicto comercial de originó porque Costa Rica impuso una salvaguardia, que permite aumentar impuestos de entrada al azúcar. Esta medida rige desde el 18 de agosto del 2020 y elevó el arancel desde el original 45% hasta el 72,68%.PESCA: ONG solicita la eliminación de los susidios al sector pesquero mundialLa ONG sostiene que los subsidios a la pesca estimulan la sobre pesca en el mundo. En declaraciones a la agencia EFE del director del ente en Ecuador Tarsicio Granizo, señaló que los subsidios a la pesca amenazan la salud y los medios de vida de los océanos y la seguridad alimentaria del planeta. Por su parte la organización mundial del comercio tiene en agenda una cumbre ministerial para el próximo 15 de julio, en la cual se espera que los miembros del organismo acuerden acabar con los subsidios pesqueros calificados como perjudiciales para el medio ambiente. Respecto a las ayudas estatales el dirigente del fondo mundial para la naturaleza destacó que los gobiernos en el mundo no han cumplido con el 11avo mandato de la Conferencia Ministerial de la OMC con fecha del año 2017, ni con el ODS 14.6 de frenar el dinero público que apoya la sobrepesca que a su juicio degrada los océanos.BOLIVIA: Gremio lechero advierte sobre grave crisis en el sector Según datos del Instituto Nacional de Estadística procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior, las exportaciones de leche en el país entre los años 2014 y 2020 han caído un 68%. Argumentan que Colombia era el principal comprador del alimento, solo durante el año 2019 esa nación adquirió de Bolivia más de 4 mil toneladas de leche por un valor de 13 millones de dólares, Sin embargo, esa situación cambió drásticamente este año por el cierre del mercado por los conflictos sociales que atraviesa, así lo indicó la mesa técnica de la industria a medios locales. En días recientes los productores del país andino anunciaron que no recolectarían más leche, debido a la sobre producción que argumentan hay en el mercado boliviano. Luego del anuncio el ejecutivo se comprometió a gestionar la exportación de leche en polvo a Rusia, China y México. Desde el gremio lechero boliviano también denuncian que el contrabando de productos lácteos pone en riesgo 100 mil empleos directos e indirectos.CHILE: Importaciones de cárnicas muestran fuerte avance en el añoSegún la dependencia entre enero y abril las importaciones de carne de cerdo aumentaron 65 % respecto al mismo periodo del año anterior, la cifra de esa proteína importada superó las 61 mil toneladas. en el rubro de la carne aviar, las compras al exterior también registraron un avance de 52%, mientras que la categoría con mayores niveles de importación ha sido la de vacuno con 102.403 t, un 33,9% más que en 2020. Paraguay ha sido el gran beneficiado de esta situación ya que en los primeros 5 meses del año ha logrado exportar un 61,3% más de carne bovina a Chile sumando 50.447 t por cerca de 266 millones de dólares. Respecto a las exportaciones cárnicas chilenas, estas subieron solo en el caso del rubro porcino hasta más de 119 mil t. En el resto de categorías bajaron: un 16,5% menos en vacuno y un 11% en aves.ACADEMIA: IICA y Universidad de Chile inician diplomado de extensión ruralDe acuerdo con el instituto el diplomado tiene un enfoque internacional y busca entregar las bases teóricas y herramientas prácticas de la extensión a profesionales del mundo rural. En la primera sesión del curso el decano de la facultad de Ciencias Agronómicas de la casa de estudios chilena, indicó que con motivo de la quinta versión del diplomado poder obtener experiencias de otros países a nivel latinoamericano enriquece enormemente al recurso académico. El panel internacional está integrado por profesionales de cuatro países todos con amplia experiencia en distintas áreas del sector agropecuario. Sobre el inicio del curso el representante del IICA en Chile subrayó que la cooperación internacional y academia es una excelente oportunidad para generar sinergias. Además, felicitó a los estudiantes, y desatacó que tomar un diplomado de estas características requiere de un esfuerzo adicional y salir de la zona de confort.
Leer más

Actualidad agrícola | Resumen informativo de las Noticias del Agro

COMERCIO: Brasil aguarda aprobación por parte de China para uvas y mangosLa titular de la cartera de agricultura Tereza Cristina Días dijo que “Brasil confía en poder exportar a china uva y los mangos, durante este año. En una entrevista concedida a la prensa internacional, la ministra afirmó que “Brasil es actualmente el tercer mayor productor mundial de frutas, aunque no aparece entre los principales exportadores del sector, algo que el mercado chino podría hacer cambiar si se autoriza la llegada de nuevos productos al país asiático”. La dignataria señaló que "en exportación de frutas, Brasil es el tercer mayor productor del mundo, pero estamos en un número bajo como exportadores. Hoy en día apenas exportamos melón a China, es la única fruta fresca que exportamos a China”. Recalcó que se encuentran trabajando para aprovechar el potencial exportador de frutas de Brasil en el caso de uvas, mangos y otras frutas.PERÚ: Ponen fin al uso de grasas trans en la elaboración de alimentos procesadosEl texto legal que prohíbe el uso de las grasas trans para alimentos y bebidas no alcohólicas procesadas, lleva por nombre, ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, dicha norma ordenó que el Poder Ejecutivo, mediante reglamento, estableciera un proceso gradual de reducción hasta su eliminación total. Está previsto que esta última resolución entre en vigor el próximo 17 de julio. A partir de esa fecha todos los productos que contengan grasas trans, cualquiera sea su porcentaje, deberán colocar la advertencia dispuesta por la Ley a fin que los consumidores eviten su consumo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que existen al menos 5 millones de personas en riesgo por las grasas trans. Se estima que cada año mueren alrededor de 500 mil personas debido al consumo de estas grasas. El ente internacional insta a que se tomen medidas contra las grasas trans producidas industrialmente en los países. Perú es apenas el 7mo país que adopta medidas para eliminar o reducir el uso de ese tipo de grasas.PERÚ: Productores de banano aumentan medidas de seguridad ante el TR4En Perú un grupo de productores de banano orgánico han expresado su preocupación ante una posible expansión del hongo fusarium raza 4 tropical por las plantaciones de banano en todo el país. El dirigente regional de la mesa técnica de banano orgánico en la región de Piura Oscar García advirtió que el hongo pone en riesgo 9 mil hectáreas de cultivo de banano en la provincia peruana de Piura, en la cual, según su testimonio hay unos 10,500 productores de banano orgánico, por cual pidió apoyo a las autoridades para dotarles de recursos y prevenir la expansión de esta plaga. Según el gremialista están tomando mayores medidas de control con las personas que ingresan a las parcelas, además resaltó que el senasa está haciendo talleres y capacitaciones con los productores y técnicos de las organizaciones para que comiencen a aplicar medidas, sin embargo, resaltó que aún faltan implementos para hacer la desinfección del calzado o desinfección de las llantas de los autos que ingresan a las parcelas. Advirtió que si la plaga llegase a diseminarse en esa región la producción de banano orgánico podría desaparecer. Distintos gremios bananeros en Perú se han sumado a esta advertencia en las distintas regiones productoras del país andino.COMERCIO: Puerto español mantiene retenidos contenedores de fruta sudamericanaMedios españoles informaron que el puerto de Algeciras en España mantiene retenidos 280 contenedores con productos hortofrutícolas procedentes de Centro y Sudamérica. Las autoridades justifican la aplicación de esta medida puesto que las mercancías contienen aditivos para su conservación, dichos conservantes no son no son aceptados por el Puesto de Inspección Fronteriza. Sin embargo, según Manuel Cózar, quien es presidente de la Asociación de Transitarios, Expedidores Internacionales y Asimilados de la Bahía de Algeciras, los mismos productos no están teniendo problemas en otras terminales españolas ni europeas. El directivo explicó al medio local EuropaSur, que no todos los contenedores están rechazados, sino que algunos están pendientes de pasar las inspecciones para aportar la documentación requerida, mientras que otros ya se saben que no podrán superar los controles. En caso de perder toda la mercancía El empresario estima perdidas por alrededor de 700 mil euros. Fuentes locales indican que el tráfico de contenedores hacia el Puerto de Algeciras con productos de Sudamérica, que normalmente llega a 600 semanales, ha caído 40% en las últimas semanas. Los empresarios explican que esos exportadores están desviando los productos de manera masiva a otros puertos europeos.ARGENTINA: Reducen aranceles de exportación a cero en más de 70 productosEl ejecutivo publico la medida en un boletín oficial, en el cual se indica que la baja de los llamados derechos de exportación, se reducen a cero, luego de una revisión donde se identificó la potencialidad de determinadas economías regionales en términos de crecimiento de las inversiones, la producción y las exportaciones con impacto en todas las provincias del país. El documento agrega que, en ese marco, el ejecutivo argentino ha procurado la creación de normas a favor de la reducción del derecho de exportación, de acuerdo con el boletín con el objetivo de generar valor agregado en el país. Entre los sectores beneficiados por la medida se encuentran la producción de abejas, huevos, pimienta y otras especies aromáticas, semillas de papa, girasol y arroz, entre otros cultivos; aceites y jugos de varias frutas, caseína y albumina, y maní.COMERCIO: Argentina podrá exportar ganado en pie hacia Arabia SauditaSe trata de una readecuación del certificado sanitario que le permite a Argentina exportar bovinos, ovinos y caprinos hacia Arabia Saudita para reproducción, engorde y faena. Según el comunicado de la cancillería argentina se simplifica la tramitación de certificados sanitarios para el envío desde Argentina de cabezas de ganado en pie al mercado saudí, y se mejora el proceso de ingreso para las exportaciones de Argentina. El documento agrega que la negociación permitirá la venta de 30 mil cabezas de ganado ovino, según la dependencia publica, esta operación que se concretará con el uso del certificado que se acaba de readecuar. Según datos publicados por la cancillería argentina Arabia Saudita importó en 2020 un monto superior a los 510 millones de dólares en cabezas de ganado de las tres categorías señaladas en el certificado. El secretario argentino de relaciones económicas internacionales indicó al respecto que con este acuerdo el mercado de los países árabes del golfo se consolida como un destino cada vez más relevante para las exportaciones argentinas de ganado.SANIDAD: OIE advierte sobre aumento de muertes en humanos por casos de RAMLa organización indicó que junto a la FAO y la OMS han implementado diversas estrategias de acción y concientización como un fondo fiduciario creado en el año 2019, para combatir la Resistencia Antimicrobiana. El enfoque de ese Fondo es, que, de cara a cinco años, refuerce a través de la asistencia técnica y el financiamiento, las campañas y trabajos dentro de los países considerados con ingresos bajos y medios. A finales del año pasado se creó el grupo "Una Salud" de dirigentes mundiales, en el cual se pretende dar un impulso político para abordar este desafío a nivel mundial, regional y nacional, para que cada país implemente buenas prácticas relativas a estos medicamentos. Otro de los propósitos es influir en la elaboración de legislaciones y regulaciones en materia de importación, fabricación, distribución e implementación de antibióticos dentro de todos los sectores.GALARDÓN: Ciudad argentina gana premio internacional de agricultura urbanaEl proyecto fue desarrollado en la ciudad argentina de Rosario hace 20 años y según el ente que otorga el galardón, la iniciativa fue diseñada para mejorar la seguridad alimentaria, pero sostienen que evolucionó para aumentar la resiliencia a eventos climáticos extremos y reducir las emisiones de carbono. El premio fue otorgado por el Instituto de Recursos Mundiales e incluye 250 mil dólares. según el instituto alrededor de 300 agricultores urbanos en Rosario ahora tienen propiedad temporal de tierras públicas y privadas, al menos 2.400 familias han comenzado sus propios huertos y se han creado siete nuevos espacios de mercado permanentes. El instituto de recursos mundiales recibió presentaciones de 160 ciudades en 54 países para el premio anual, que destaca el cambio urbano transformador en todo el mundo.PERÚ: Levantan restricción de entrada a carne bovina y porcina de ColombiaLa restricción fue aprobada por las autoridades de Perú, con el objetivo de proteger su mercado de los brotes de fiebre aftosa que se presentaron en el territorio colombiano, se mantuvo durante más de cuatro años. Sobre el hecho la viceministra de comercio exterior de Colombia Laura Valdivieso Jiménez expresó resaltó el trabajo realizado por las autoridades entre las que mencionó al Ministerio de Agricultura, ProColombia, las autoridades sanitarias, colombianas. La cartera de comercio indicó que se enfocaron en recuperar el ingreso de la carne colombiana en Perú, luego de la restitución del estatus sanitario de ‘país libre de aftosa con vacunación’, entregado por la Organización Mundial de Sanidad Animal. Según datos de las autoridades colombianas Perú registró importaciones de carne de cerdo por más de 20 millones de dólares durante los últimos 3 años.COMERCIO: EAU autorizan plantas cárnicas de Colombia para exportaciónEl ente colombiano indicó que La autorización fue otorgada por la oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Emiratos Árabes Unidos. asimismo, destacaron que estas acciones son el resultado de las gestiones de diplomacia sanitaria adelantadas, y que anteceden a la aprobación de exportación de las primeras plantas en el año 2016. Para Julio César Aldana, director del Invima, este avance se debe a que la pandemia ha generado circunstancias que pueden dificultar el avance en algunos procesos de admisibilidad.
Leer más

Prohíben por ley la salmonicultura en una región de Argentina

ARGENTINA: Prohíben por ley la salmonicultura en una regiónLa legislación aprobada por unanimidad en la provincia de tierra del fuego, prohíbe toda actividad de cultivo y producción de salmónidos” en las aguas marinas y de lagos de la provincia. Así mismo prevé sanciones como la clausura del establecimiento, el decomiso de todas las instalaciones removibles y de la materia prima existente y el pago de una multa. Según denuncias de organizaciones ecologistas la cría industrial de salmones podría causar desequilibrios en el entorno marino, apuntan a la aparición de enfermedades virales, parasitarias y bacterianas que no son propias de la zona, además señalan que el uso de antibióticos generaría fallas en el micro entorno, muchas de ellas de carácter irreversible. La norma aún permite los proyectos existentes de acuicultura relativos al cultivo y producción de la trucha arcoiris en escala artesanal, también prevé que toda nueva autorización deberá efectuarse con la correspondiente evaluación de impacto ambiental igualmente se deberán establecer topes de producción en escala artesanal, los cuales no podrán superar el total de 20 toneladas por año.PERÚ: Levantan restricción de entrada a carne bovina y porcina de ColombiaLa restricción fue aprobada por las autoridades de Perú, con el objetivo de proteger su mercado de los brotes de fiebre aftosa que se presentaron en el territorio colombiano, se mantuvo durante más de cuatro años. Sobre el hecho la viceministra de comercio exterior de Colombia Laura Valdivieso Jiménez expresó resaltó el trabajo realizado por las autoridades entre las que mencionó al Ministerio de Agricultura, ProColombia, las autoridades sanitarias, colombianas. La cartera de comercio indicó que se enfocaron en recuperar el ingreso de la carne colombiana en Perú, luego de la restitución del estatus sanitario de ‘país libre de aftosa con vacunación’, entregado por la Organización Mundial de Sanidad Animal. Según datos de las autoridades colombianas Perú registró importaciones de carne de cerdo por más de 20 millones de dólares durante los últimos 3 años.COMERCIO: EAU autorizan plantas cárnicas de Colombia para exportaciónEl ente colombiano indicó que La autorización fue otorgada por la oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Emiratos Árabes Unidos. asimismo, destacaron que estas acciones son el resultado de las gestiones de diplomacia sanitaria adelantadas, y que anteceden a la aprobación de exportación de las primeras plantas en el año 2016. Para Julio César Aldana, director del Invima, este avance se debe a que la pandemia ha generado circunstancias que pueden dificultar el avance en algunos procesos de admisibilidad.BRASIL: Fijan objetivo de producir carne bovina neutral en carbonoDurante el año 2020 la empresa de investigación agrícola lanzó una marca certificada de carne de res neutra en carbono. El objetivo del ente es hacer que el proceso de cría de ganado sea neutral en carbono, para ello han sembrado árboles de eucalipto. El plan consiste en plantar los árboles en la misma área donde pasta el ganado. Se cree que entre 250-350 árboles por hectárea es el número óptimo para mantener la viabilidad financiera de las fincas brasileñas. Según reporte de BBC, se estima que estos cultivos podrían secuestrar hasta cinco toneladas de carbono al año, el equivalente a las emisiones de aproximadamente 12 bovinos adultos, además los investigadores indicaron que se obtienen hasta 25 metros cúbicos de madera por hectárea al año. Roberto Giolo de Almeida, líder del equipo, aseguró que esto puede hacer que una finca sea más productiva, pues normalmente hay un animal ocupando por hectárea de tierra. Cuando la tierra está plantada con árboles, la calidad de los pastos realmente mejora.MÉXICO: Importaciones de maíz y soya marcaron récord a inicios de añoDe acuerdo con datos del grupo consultor de mercados de México, el país azteca importó en volumen granos y oleaginosas 16,7 millones de toneladas, lo que representó según el grupo un alza de 13,6 % comparado con los primeros cuatro meses del año previo. Entre los granos relevantes para el sector pecuario, el maíz fue el que tuvo la mayor participación con compras totales por 7.5 millones de toneladas, una cantidad 15.8% superior a la registrada durante el mismo periodo de 2020; aquí se contempla maíz blanco, amarillo y quebrado, procedente de Estados Unidos y Brasi. En el caso de la soya, la oleaginosa registró importaciones de 2,023 millones de dólares, valor que sobrepasó por 66.4% al anotado al cierre del año pasado; el volumen en este caso mostró un avance por el orden de 16.9%, hasta los 3.8 millones de toneladas.EE. UU.: Advierten sobre ola de calor que perjudica cultivos y especies autóctonasLa costa oeste de EE. UU. se está viendo azotada por estaos días por una ola de calor con temperaturas cercanas a los 50 grados centígrados. En declaraciones a la agencia EFE, científicos de ese país indicaron que el estado de Washington es uno de los más impactados por las altas temperaturas. La preocupación de los científicos gira en torno a las condiciones de sequía enla que se encuentra la región. para el científico medioambiental Ricardo Álvarez, de la consultora local Mitigat, los riesgos que enfrentan la agricultura y las especies de los estados ubicados en esa zona son preocupantes, para el investigador la actual situación “es totalmente anómala y no responde a los patrones de variabilidad. El científico agrega que, si este fenómeno sigue repitiéndose, el sector agrícola en la costa oeste del país se verá forzado a explorar la sustitución de cultivos”.
Leer más

Heladas azotan cultivos en Brasil y Paraguay

CUMBRE: Países de la región llevarán acción conjunta a la cumbre de sistemas alimentariosVía comunicado el IICA anunció que las naciones determinaron reconocer el papel central para la alimentación y jerarquizar la actividad agropecuaria. En el acuerdo los diferentes países resaltan el papel de los trabajadores como parte del sistema alimentario. También se destaca la agricultura como una actividad fundamental para erradicar la pobreza, impulsar el desarrollo rural y proteger el medio ambiente. El apoyo a la iniciativa fue expresado por los delegados de la mayoría de los países de Latinoamérica y el caribe. El director general del IICA, Manuel Otero, puntualizó que el documento con los mensajes de la agricultura de las Américas será llevado a la pre-cumbre, que se realiza previamente a la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas, programada del 26 al 28 de julio en Roma. En el marco de la cumbre de sistemas alimentarios el IICA se encuentra desarrollando números debates y actividades de preparación para para el evento, con distintos actores de las cadenas productivas, que sirvieron para fortalecer consensos acerca de cuáles son las acciones necesarias para mejorar la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios.COLOMBIA: Gremio cafetero estima que en dos meses se recuperen exportacionesEl jefe gremial, Roberto Vélez indicó a medios locales que alrededor de 700.000 sacos de café no se pudieron enviar durante las protestas que bloquearon las carreteras que conducen a los puertos, aunque el tránsito de mercancías se ha normalizado. El dirigente indicó que la federación no cambiara su estimación de exportaciones para 2021, que actualmente proyecta entre 11,5 millones y 12 millones de sacos, a pesar de otras dificultades como la escasez de contenedores. El café colombiano tiene una gran participación de mercado en Estados Unidos, el mayor consumidor del mundo. Los tostadores estadounidenses han tenido problemas para garantizar los suministros debido a los retrasos en las exportaciones, pagando precios más altos por los lotes que ya están en el país. El gremialista señaló que probablemente hubo un pequeño reemplazo del café colombiano en el mercado y algunos tostadores cambiaron a otros orígenes de arábicas suaves.AGRICULTURA: Heladas azotan cultivos en Brasil y ParaguayJusto en momentos que Brasil está sufriendo escasez de maíz para la producción de alimentos concentrados, las heladas reportadas afectaron regiones agrícolas en 3 estados brasileños. En Paraguay, de acuerdo con el meteorólogo Marco Antonio dos Santos, las heladas fueron duras. El país guaraní actualmente ha estado exportando maíz a Brasil para compensar la escasez de esa materia prima en el gigante sudamericano. La consultora agrícola safras y mercado pronosticó que habrá más perdidas en Brasil para la segunda cosecha después del golpe del frente frío, además indicó que aún no se han cuantificado los daños ocasionados por el mal tiempo.EE. UU.: Autoridades se comprometen en ayudar a agricultores hispanosla dignataria de la dependencia agrícola en el estado sureño Nicole Fried, hizo el anuncio en rueda de prensa tras el bloqueo de una jueza federal al alivio de 4000 millones de dólares del departamento de agricultura dichos fondos se tenían previstos en ayudas a agricultores hispanos, entre otros. La orden judicial bloquea una parte de un paquete de alivio y estimulo decretado por el gobierno federal diseñado para paliar las deudas agrícolas y ganaderas de las minorías perjudicadas por la pandemia. Ante esta acción la funcionaria resaltó que se trata de un paquete de alivio “histórico” para ayudar a agricultores desfavorecidos a pagar préstamos en muchos casos, un alivio de la deuda para que los agricultores socialmente desfavorecidos puedan seguir cultivando sus granjas y afrontar sus dificultades financieras.REUNIÓN: Costa Rica y la FAO impulsarán uso de la naturaleza para transformar la alimentaciónEl anuncio se dio en el marco de una discusión que tuvo lugar en el país centroamericano que contó con la a participación de más de 130 actores del sector público, privado, academia y sociedad civil. Los expertos plantearon soluciones para reducir la pérdida de biodiversidad, la contaminación, la degradación del suelo, las emisiones de gases de efecto invernadero, así como promover un mejor uso del agua en el país. El evento fue realizado en el marco de la Cumbre sobre Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas que será en Roma y en la cual Costa Rica aspira compartir su experiencia con otros países sobre la ruta hacia la descarbonización. Sobre la reunión el ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado anunció que han avanzado en la sinergia entre producción, ambiente y desarrollo sostenible, desarrollando acciones y prácticas de aprovechamiento responsable de los recursos.SANIDAD: OIE advierte sobre aumento de muertes en humanos por casos de RAMLa organización indicó que junto a la FAO y la OMS han implementado diversas estrategias de acción y concientización como un fondo fiduciario creado en el año 2019, para combatir la Resistencia Antimicrobiana. El enfoque de ese Fondo es, que, de cara a cinco años, refuerce a través de la asistencia técnica y el financiamiento, las campañas y trabajos dentro de los países considerados con ingresos bajos y medios. A finales del año pasado se creó el grupo "Una Salud" de dirigentes mundiales, en el cual se pretende dar un impulso político para abordar este desafío a nivel mundial, regional y nacional, para que cada país implemente buenas prácticas relativas a estos medicamentos. Otro de los propósitos es influir en la elaboración de legislaciones y regulaciones en materia de importación, fabricación, distribución e implementación de antibióticos dentro de todos los sectores.GALARDÓN: Ciudad argentina gana premio internacional de agricultura urbanaEl proyecto fue desarrollado en la ciudad argentina de Rosario hace 20 años y según el ente que otorga el galardón, la iniciativa fue diseñada para mejorar la seguridad alimentaria, pero sostienen que evolucionó para aumentar la resiliencia a eventos climáticos extremos y reducir las emisiones de carbono. El premio fue otorgado por el Instituto de Recursos Mundiales e incluye 250 mil dólares. según el instituto alrededor de 300 agricultores urbanos en Rosario ahora tienen propiedad temporal de tierras públicas y privadas, al menos 2.400 familias han comenzado sus propios huertos y se han creado siete nuevos espacios de mercado permanentes. El instituto de recursos mundiales recibió presentaciones de 160 ciudades en 54 países para el premio anual, que destaca el cambio urbano transformador en todo el mundo.
Leer más

Granja vertical: qué es, tipos, beneficios y desventajas

Las “Granjas verticales”, también denominadas "fábricas de plantas" o "plant factories" son un modelo multi-tecnologico de producción concebido en el contexto de la agricultura urbana intensiva.Es considerada con frecuencia por expertos como el futuro de la agricultura moderna, principalmente gracias a su impresionante eficiencia en el uso de recursos esenciales como el espacio y el agua, aunque presenta ventajas adicionales.A pesar de que los sistemas de granjas verticales son diversos, el método en esencia consiste en la utilización de una infraestructura cerrada (como galpones o edificios), donde se suministra a las plantas condiciones ideales para su crecimiento y desarrollo, en un ambiente fuertemente controlado de manera parcial o totalmente automatizada.Con frecuencia las "granjas verticales" o "plant factories" integran cuidadosamente tecnologías como la hidroponía e aeroponía, la iluminación LED, la inteligencia artificial, el uso de Big Data, la robótica avanzada y el uso de energías alternativas.El resultado, es un sistema costoso, complejo y compacto de cultivo estratificado. Estos sistemas emplean en forma intensiva buena parte de la alta tecnología agrícola disponible en la actualidad, y logran producir más hortalizas, en menos tiempo y en menos espacio. Además de poder hacerlo en casi cualquier contexto urbano sin contaminar el ambiente. *Se estima que en el 2050 la población mundial alcance los 9 millones de habitantes, trayendo como consecuencia lógica la mayor demanda de alimentos. En ese futuro contexto, es seguro que las granjas verticales o fábricas de plantas serán sistemas de producción claves en la seguridad alimentaria.
Leer más

Acuaponía, la simbiosis perfecta entre el cultivo de plantas y la cría de peces.

La Acuaponía se viene convirtiendo en una tendencia creciente en la agricultura del siglo 21. La acuaponía consiste en una combinación de acuicultura con hidroponía, donde se integran ambos sistemas, generando como resultado un modelo de producción que podemos describir como “peces que alimentan plantas”. Los modelos agrícolas integrados son las nuevas tendencias, donde se aplican principios de economía circular para aprovechar al máximo los recursos y minimizar los desperdicios. El negocio de la acuicultura se basa en el cultivo de organismos, animales o vegetales, en un medio acuático. Estoy organismos pueden ser: peces de agua dulce y salada, moluscos, crustáceos, algas, plantas o cualquier ser vivo que se desarrolle en el agua.En la acuaponía se busca criar la especie acuícola más rentable para cada período del año. Las especies se deben seleccionar según la demanda del mercado y respetando las normas ambientales. En un sistema acuícola es posible supervisar todos los parámetros del proceso productivo. Si bien la acuicultura puede emprenderse en lagunas, ríos o mares abiertos, el uso de tanques garantiza:Ciclos cortos, Ciclos continuos de producción y Cultivo independiente de las condiciones climáticas.A pesar de ser mucha el agua necesaria para el desarrollo de la producción acuícola, esta actividad resulta una actividad de bajísimo impacto ambiental.  Esto se debe a que, luego de la producción, el agua se destina a otras actividades igualmente productivas. Para comprender a fondo cómo funciona la acuaponía, cuáles son sus bondades y cómo lograr poner en práctica este sistema de manera eficiente para la producción agrícola, tenemos el gusto de entrevistar, al acuacultor Eduardo Catania. El profesor Catania es productor de peces desde hace más de 30 años. Bajo este sistema ha producido truchas, langostas, tilapia, pacú, entre otras especies para consumo humano.Debido al clima de Buenos Aires de 4 estaciones, tuvo que desarrollar un sistema de acuicultura controlada para lograr el cultivo de estas especies y a partir del éxito en estos cultivos, muchas personas comenzaron a adoptar su novedoso sistema.La acuicultura es el arte de ejercer el control sobre los parámetros del agua y potenciarlos para obtener peces, crustáceos, bivalvos, moluscos, algas, bacterias o cualquier otro organismo acuático que se desee cultivar.Si quieres saber más, ingresa en el portal de la Escuela de Acuicultura "Productor Acuícola" ¡Si quieres iniciar un proyecto de acuaponía no dejes de visitar nuestra agropedia y revisar todo el material que preparamos para ti!
Leer más