MICROORGANISMOS ¿Cómo benefician a la agricultura?

En Argentina, el 4,8% de los alimentos perecederos que ingresan a un supermercado se pierde, principalmente por vencimiento, y en respuesta a esta situación llega Savetic, una solución tecnológica que busca minimizar la pérdida de alimentos mediante un sistema que permitirá tomar acciones a tiempo y manejar más eficiente el stock y las promociones. De la mano de Mauricio Kremer CEO y Co-founder de la plataforma, conoceremos su operatividad, beneficios y medios de contacto. ¡No te la pierdas!
Leer más

Bioabonos de residuos vegetales para una agricultura orgánica

Jaime Escobar, un ingeniero forestal colombiano, decidió darle uso a los desechos vegetales generados por la industria alimentaria, cocinas industriales, restaurantes y unidades residenciales, para luego convertirlos en bioabonos. Una propuesta que busca la recuperación de los suelos y los ecosistemas, al mismo tiempo que promueve una agricultura orgánica. Mediante su compañía Ciclorgánicos gestiona al mes 200.000 kilos de residuos, destinados a actividades de reforestación y restauración, así como para viveros forestales y diversos cultivos. Acompáñanos en la entrevista completa ¡Está imperdible! Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.   
Leer más

Destacan potencial de la agricultura orgánica en América Latina y El Caribe

ARGENTINA: Fijan cupo mensual de exportación para la carne bovinaLuego de anunciar que se retomaban las exportaciones de carne bovina, tras un mes de suspensión, el ejecutivo también anunció, vía boletín oficial  sobre la entrega de cupos de exportación. De acuerdo Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario de argentina, el cupo mensual para exportar es de 29.770 toneladas, el gobierno además Gobierno informó cuáles son los frigoríficos habilitados y el volumen que le corresponde a cada uno. Las restricciones excluyen las cuotas Hilton y los envíos a Estados Unidos. Por lo que el cupo alcanza a las exportaciones de China, Chile, Israel, entre otros destinos. Según la información oficial con las nuevas cuotas se establece que en lo que resta del año se exportarán 178.620 toneladas, hacia los destinos señalados.IICA: Destacan potencial de la agricultura orgánica en LatAm y El CaribeEn el seminario virtual Contribución de la producción orgánica a la transformación de Sistemas Agroalimentarios organizado por el IICA y la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica, varios expertos coincidieron en los beneficios de la producción orgánica y ecológica. En un comunicado de prensa el representante del instituto en Argentina y coordinador para la Región Sur, Caio Rocha, resaltó que La tasa de crecimiento de la superficie dedicada a este tipo de cultivos ecológicos ha sido del 9,3 % anual entre 2013 y 2019 y la tendencia es que continúe aumentando. Las autoridades resaltaron que la agricultura orgánica ha venido mostrando sus aportes al desarrollo sostenible a través de buenas prácticas que generan beneficios sociales y ambientales. Por su parte, el subdirector general del IICA, Lloyd Day, resaltó el valor de la agricultura orgánica y se refirió a los tres principios centrales acordados por el ente con sus 34 estados miembros, estos indican que los productores tienen que ser parte de la mesa de discusión, la ciencia tiene que ser la base de las políticas que se adopten y por último la agricultura es parte de la solución a los desafíos que afronta la humanidad.ACUERDO: Cuba acepta requisitos para importar lácteos de ColombiaSobre esta aceptación el ministro de agricultura de Colombia, Rodolfo Zea, indicó que Esta actualización de requisitos y la reapertura del mercado cubano representa oportunidades para productores y transformadores del sector lácteo colombiano. El Centro Nacional de Sanidad Animal de Cuba dio a conocer la noticia luego de revisar los requisitos establecidos, los cuales están encaminados al aseguramiento de la calidad e inocuidad de estos productos, para evitar afectaciones en la salud de los consumidores. De esta manera Colombia podrá exportar leche y productos lácteos a la isla de Cuba, el acuerdo recalca que los futuros envíos deberán provenir de las plantas ya habilitadas y aprobadas en la última visita realizada por dicha autoridad en el 2016.COMERCIO: Brasil aguarda aprobación por parte de China para uvas y mangosLa titular de la cartera de agricultura Tereza Cristina Días dijo que “Brasil confía en poder exportar a china uva y los mangos, durante este año. En una entrevista concedida a la prensa internacional, la ministra afirmó que “Brasil es actualmente el tercer mayor productor mundial de frutas, aunque no aparece entre los principales exportadores del sector, algo que el mercado chino podría hacer cambiar si se autoriza la llegada de nuevos productos al país asiático”. La dignataria señaló que "en exportación de frutas, Brasil es el tercer mayor productor del mundo, pero estamos en un número bajo como exportadores. Hoy en día apenas exportamos melón a China, es la única fruta fresca que exportamos a China”. Recalcó que se encuentran trabajando para aprovechar el potencial exportador de frutas de Brasil en el caso de uvas, mangos y otras frutas.PERÚ: Ponen fin al uso de grasas trans en la elaboración de alimentos procesadosEl texto legal que prohíbe el uso de las grasas trans para alimentos y bebidas no alcohólicas procesadas, lleva por nombre, ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes, dicha norma ordenó que el Poder Ejecutivo, mediante reglamento, estableciera un proceso gradual de reducción hasta su eliminación total. Está previsto que esta última resolución entre en vigor el próximo 17 de julio. A partir de esa fecha todos los productos que contengan grasas trans, cualquiera sea su porcentaje, deberán colocar la advertencia dispuesta por la Ley a fin que los consumidores eviten su consumo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que existen al menos 5 millones de personas en riesgo por las grasas trans. Se estima que cada año mueren alrededor de 500 mil personas debido al consumo de estas grasas. El ente internacional insta a que se tomen medidas contra las grasas trans producidas industrialmente en los países. Perú es apenas el 7mo país que adopta medidas para eliminar o reducir el uso de ese tipo de grasas.MÉXICO: Tormenta tropical devastó 2000 hectáreas cultivadas con plátanoSe trata de la llegada a México de la tormenta tropical dolores al estado costero de Michoacán, región en la que según testimonio de los agricultores se habría perdido la producción del trimestre abril-junio. De acuerdo con el presidente del Sistema Producto Plátano, Guillermo Chávez, por lo menos 5.000 hectáreas de cultivos de plátano en la entidad fueron devastadas por la lluvia y los vientos –que llegaron a superar los 110 km/h– generados por la tormenta tropical. De ellas, al menos 2.000 se puede considerar pérdida total, con afectaciones económicas sobre los 19 millones de dólares para los 600 productores de la zona. El dirigente subrayó que aún hay cientos de hectáreas anegadas a las que ni siquiera se ha podido pasar, mientras que, en otros puntos, se encuentran miles de plantas totalmente caídas que habrá que trocear, generando no solo pérdidas para los productores, sino un coste añadido.
Leer más

Producción de alga espirulina: proyecto artesanal ecoamigable

En este capítulo de Agro para el siglo 21 tenemos el gusto de entrevistar, desde España, a la especialista en el cultivo de alga espirulina de forma artesanal,  Ainhoa Zabala.Acompáñanos a conocer este proyecto para producir alga espirulina, un alimento altamente nutritivo y saludable, en armonía con el medio ambiente, que se comercializa localmente. Además, genera la energía que consume y es manejado completamente por tan solo dos personas que llevan adelante este ejemplo de vida sana.En programas anteriores hemos visto como las algas, tanto marinas como de agua dulce, cada día se cultivan más. Vemos como hoy, a partir de las algas se están produciendo  biocombustibles, fertilizantes y alimento para las diferentes especies de  animales, para la industria farmacéutica entre otros.En muchas culturas orientales  su uso como alimento  para humanos tiene miles de años, pero con las nuevas técnicas de cultivo, ya en muchos otros lugares se empiezan a ver emprendimientos.Conoce: ¿Qué es la alga espirulina? ¿Cuáles son los métodos que existen para cultivar la espirulina? ¿Con qué velocidad crece la espirulina? La calidad del agua es determinante para el cultivo de espirulina, ¿Qué características necesita tener el agua? Y muchas interrogantes más.Si quieres estar al día con los avances del sector visita Agropedia en nuestro portal www.agrotendencia.tv donde tenemos toda una sesión de artículos y videos relacionados a este tema. Invitada: Ainhoa Zabala. Especialista en cultivo de alga espirulina.  [embedyt]https://youtu.be/xC-R7wg2ATk[/embedyt]
Leer más

El Agrónomo Digital. Una estrategia tecnológica para el futuro

En este capítulo conversamos sobre agromarketing y como podemos disminuir la brecha que existe entre la acelerada transformación digital que viene ocurriendo a lo largo de toda la cadena agroalimentaria y la formación digital de la mayoría de los agrónomos, productores y técnicos del sector que están en ejercicio actualmente en el campo.Se presenta ¿Cuáles son las nuevas habilidades y destrezas que deberían desarrollar los profesionales del agro? y como ésta transformación digital es una gran oportunidad para los que se muevan rápido.Hoy el conocimiento y la información está al alcance de todos. Los que tengan la curiosidad de aprender y la disciplina para completar la formación en cualquier campo.Se empiezan a vivir tiempos en los que las grandes empresas, con estructuras pesadas, le cuesta más adaptarse a la velocidad que llevan los cambios. Así aparecen espacios que pueden ocupar las empresas livianas o profesionales preparados, que hoy con una computadora, los softwares adecuados y bien informados, pueden hacer tanto o más de lo que hacían grande equipos de personas.Si quieres estar al día con los avances del sector visita Agropedia en nuestro portal www.agrotendencia.tv donde tenemos toda una sesión de artículos y videos relacionados a este tema. Invitado: Ing. Agrónomo Mariano Larrazabal. Consultor AgroMarketing Digital y Social Media [embedyt]https://youtu.be/hDECw5ihPOo[/embedyt]
Leer más

Ganadería Regenerativa: Cambiando el paradigma hacia una producción sustentable

Para conocer de qué se trata la ganadería regenerativa, tenemos el gusto de entrevistar, desde Argentina, al ingeniero agrónomo Pablo Borelli.En los últimos años, a la ganadería se le viene acusando de ser una de las actividades económicas que más influye sobre el calentamiento global del planeta, cosa que nos es tan cierto.A diferencia de otras actividades, la ganadería, es un sistema en el cual las fincas o haciendas tienen muchos componentes como pastos, árboles, lagunas con algas y zonas protegidas que capturan carbono.Cada día hay mas estudios sobre prácticas ganaderas, que han dejado de ser actividades extractivas para convertirse en actividades regenerativas del suelo y los ecosistemas.Aplicando este tipo de ganadería, el productor puede incrementar considerablemente la productividad y rentabilidad de su predio ganadero a la vez que puede regenerar suelos, plantas y ecosistemas.En este tipo de sistema se trata de aplicar principios donde en lugar de hacer deforestación, se puede hacer reforestación. En lugar de introducir especies mejoradas en monocultivo,  se puede propiciar el desarrollo de la vegetación natural de los suelos. Todo esto aunado con las especies que puede acompañar a las nativas.Invitado: Ing. Pablo Borelli. Especialista en Ganadería Regenerativa. GG Ovis 21[embedyt]https://youtu.be/VdPnnlYbstY[/embedyt]
Leer más

Algas, un cultivo que genera grandes beneficios

Uno de los cultivos que cada día tiene más aplicaciones es el cultivo de las algas. Este cultivo  se está proyectando como uno de los alimentos que va a ser más consumido en el futuro cercano.Las especies más diversas del planeta, existen micro y macro algas, que se pueden producir tanto en agua dulce como en agua salada.La mayoría de estas especies que se encuentran en los océanos cálidos son algas rojas, que absorben la luz azul penetrante. ¿Sabías que Chile es el principal productor de macroalgas de América Latina?Aunque sabemos que las algas se vienen usando como alimento, hace miles de años, en muchas culturas asiáticas, actualmente también se están utilizando para alimento animal, para tratamiento de aguas, como capturador de carbono atmosférico, para prevención y tratamiento de enfermedades, en la industria cosmética, en la generación de biocombustible y hasta para fabricar lápices.Son muchas las formas de cultivos de los diferentes tipos de algas que pueden ir desde boyas con cuerdas sumergidas en el mar hasta biorreactores que aceleran su crecimiento.Si quieres estar al día con los avances del sector visita Agropedia en nuestro portal www.agrotendencia.tv donde tenemos toda una sesión de artículos y videos relacionados a este tema.Invitado: Ramiro Rojas Olivares. Especialista en Cultivo de Algas y Biotecnología[embedyt] https://youtu.be/z4RARLX9YLY[/embedyt]
Leer más

Cochina Envidia. Un emprendimiento porcino

Entra y descubre Cochina Envidia: un emprendimiento porcino que desarrolla todas las tendencias actuales recomendadas para los proyectos agrícolas exitosos.Las tendencias actuales en los proyectos agrícolas, apuntan a la producción sustentable, a la agregación de valor en el lugar de producción, garantizar la trazabilidad de todos los eslabones de la cadena y lograr realizar un comercio local.En este capítulo, podremos compartir con un emprendedor resiliente, que pese a todas las adversidades a las que se ha enfrentado en su emprendimiento, ha logrado poner en práctica todas estas tendencias en la industria porcina. Así logra producir de forma artesanal unos productos de excelente calidad.El emprendedor pasa por situaciones que suelen sacudirlo y es ahí donde la resiliencia se convierte en su aliado, su cómplice de buenos proyectos exitosos, que sin terquedad ante el fracaso no hubiera sido posible.Los productores agrícolas del futuro son emprendedores que deben mantenerse en continuo movimiento y cultivando la resiliencia como una estrategia de crecimiento para el logro de sus objetivos.Invitado: Antonio Jiménez. Emprendedor Salumero.[embedyt]https://youtu.be/HGbPSPHFJFU[/embedyt]
Leer más