Cría de pavos en 2 minutos
“Meleagris gallopavo” mejor conocido como “pavo” o “guajolote” es un ave domesticada inicialmente en Oaxaca, México, cuya carne tiene notables propiedades nutricionales como un gran contenido de proteínas, vitaminas y minerales y un escaso contenido de grasas saturadas. La cría de pavos está representada por el ave domesticada para consumo de mayor tamaño y peso.
Ofrece la ventaja y posibilidad de alimentar gran cantidad de personas con un solo animal. La producción de pavos crece vertiginosamente en la actualidad, destacando en ello los países americanos con cerca del 80% del total de aves criadas en el mundo.
El pavo es capaz de adaptarse bien tanto a la cría intensiva como al manejo poco tecnificado de sistemas traspatio.
Para su cría intensiva se usan animales híbridos denominados “doble pechuga” capaces de alcanzar un peso de 18 Kg o más en aproximadamente 5 meses.
Por lo general las hembras pesan menos que los machos, el pavo más grande conocido fue un macho que alcanzó un asombroso peso de 43 Kg.
Las pavas reproductoras comienzan su ciclo de postura a las 30 semanas, el periodo dura máximo 5 meses tiempo durante el cual ponen entre 30 y 120 huevos. La incubación artificial de los huevos de pavo es un proceso más eficiente que la incubación natural.
Después de las 12 semanas, la densidad de cría de los pavos debe ser de entre 2 y 4 aves por metro cuadrado; más de esto es perjudicial al ave por estrés, que incluso puede provocar la muerte al ave por paros cardiacos.
Visita Agropedia y conoce mucho más sobre la cría de pavos.
Un híbrido es un cruce entre dos especies diferentes. Esos guajalotes (pavos les llamamos en España) grandes no son híbridos, sino producto de selección.
Hola José, un animal hibrido no necesariamente vienen del cruce de especies diferentes (de hecho es raro en el ámbito productivo que eso pase pero si pasa) en este caso se hace hibridación usando mejoramiento genético clásico. el punto importante acá es que se trabaja con las primeras generaciones de esos cruces (F1 y F2) y por eso se acentúan las características productivas deseables en los animales y por eso se hace énfasis en ese termino. Saludos