Las diferentes formas para identificar el ganado vacuno, no sólo son obligatorias porque permiten demostrar propiedad y por ello tenencia legal del mismo; sino también titularidad individual para poder llevar registros técnicos o económicas, y así poder planificar adecuadamente las actividades. Ganado vacuno: tipos de registros e importancia Llevar registros en una unidad de producción … Ganado vacuno: identificación, tipos, métodos y registros
Ganado doble propósito: cómo debe ser la alimentación El ganado vacuno doble propósito es capaz de utilizar con eficiencia materiales fibrosos, como pastos, henos y silajes, con elevado contenido de carbohidratos estructurales como celulosa y hemicelulosa, aunque la fracción de lignina siempre será indigestible. Por ello, su dieta principal debe ser a base de pastos, … Ganado doble propósito: características y alimentación
Los sistemas de ordeño han evolucionado con el tiempo para adecuarse a cada explotación ganadera. En especial, para obtener un mayor rendimiento, eficiencia y productividad. Entre estos, podemos mencionar el sistema de ordeño tándem, en espina de pescado, paralelo, rotativo y robótico, los cuales se describen a continuación. Sistema de ordeño tándem En este sistema … Ordeño: máquinas, equipos, salas, ventajas y desventajas
Una buena rutina de ordeño debe incluir medidas higiénicas y de manejo desde que el animal ingresa a la sala de ordeño hasta que el proceso finaliza. Asimismo, su evaluación y seguimiento fundamental para una completa extracción de leche y un rendimiento óptimo (vacas/hora) de la sala de ordeño. Entre los beneficios de estas prácticas … Ordeño: cuáles son sus etapas, rutina y buenas prácticas
Bloques multinutricionales: ¿Qué son? Los bloques multinutricionales son una alternativa relativamente vieja para alimentar animales, principalmente rumiantes, como vacunos, búfalos, ovinos y caprinos; aunque también se pueden usar en aves y cerdos y hasta en conejos. Lamentablemente, ha sido poca utilizada y con frecuencia usada erróneamente, con resultados muy pocos satisfactorios. En este artículo nos … Bloques multinutricionales: fórmula, elaboración y ventajas
La renovación de pastos debe apoyarse en métodos de bajo costo que permitan orientar el proceso de decisión de las especies a incorporar. Para ello es fundamental la información que la finca genera sobre el desempeño de las especies puestas a prueba en un periodo corto; lo que generará la mejora de las pasturas.
Es importante que los productores ganaderos conozcan la importancia de experimentar con los pastos en sus fincas. Y de esta manera poder encontrar la especie forrajera que mejor se adapte a las necesidades de sus fincas.
Para ello se debe analizar es la superficie de la finca y sus características edafoclimáticas. Además es necesario conocer la cantidad de área efectiva de pastos y su distribución dentro de la finca, a través de mapas.
Lo siguiente que se realiza es la elección de los candidatos a mejor pasto para la finca con base a sus características de adaptabilidad y productividad la cual se evalúa a partir de la biomasa que producen.
La producción de Forraje Verde Hidropónico (FVH) es una de las diversas prácticas que tiene el uso de la técnica de hidroponía que permite obtener pasturas los 365 días del año en cualquier localidad geográfica. Por tal razón, representa una alternativa importante ante los efectos generados a nivel mundial por los fenómenos climatológicos en años recientes.
Entre los efectos de este cambio climático global se encuentra el incremento en la variabilidad de las lluvias, la erosión del suelo, fallo en el balance hídrico; además de la incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos por altas temperaturas.
Existe una baja disponibilidad de forrajes para la alimentación animal originando innumerables retos al productor agropecuario a fin de mantener o incrementar la productividad y sostenibilidad de las unidades de producción.
Entonces,surge como alternativa al método convencional de producción de forraje la implementación de un sistema de producción de FVH, garantizando de esta manera un forraje fresco y apto para el consumo animal.
El FVH se posiciona entre las principales tendencias dentro de la agricultura, debido a su incalculable valor en épocas de sequía parala producción rápida y simple de forraje verde.
De esta manera, el FVH se suma a la lista de herramientas de innovación tecnológica tales como: Big data, inteligencia artificial, drones, a fin de contribuir con un sistema agropecuario sostenible.
En líneas generales, es importante reflexionar sobre los beneficios de implementar este tipo de sistema en las unidades de producción, ya que será una alternativa valiosa para hacer frente al cambio climático en las próximas décadas.
El óptimo diseño de instalaciones para vacunos debe incluir la consideración de factores tales como la seguridad de los animales y del personal que labora con ellos, facilidad para el manejo y protección de condiciones climáticas o meteorológicas adversas. En concordancia con las Cinco Libertades del Bienestar Animal, el diseño de las instalaciones también debe procurar la posibilidad de expresión de comportamientos normales de la especie, minimizar la tensión social y el estrés.
En este sentido, diversos estudios han determinado que la conducta y la organización social pueden ser afectadas por las condiciones de alojamiento y la disponibilidad de espacio vital. De hecho, puede influenciar de manera determinante la conducta y la organización social, que a su vez afectan un amplio número de aspectos relacionados a la producción, reproducción y aun mortalidad.
La información científica generada en zonas tropicales y con animales cebuínos, criollos y mestizos es casi inexistente, es un área de investigación de gran importancia a desarrollar, por lo que se sugiere el sentido común, basado en las cinco libertades del Bienestar Animal, para el diseño y construcción de las instalaciones.
Las decisiones prácticas y económicas, están condicionadas por el área, materiales usados (calidad, durabilidad, firmeza, textura, color) y los costos. En el primer caso, la actividad prevista a desarrollar en el área y el tiempo estimado de permanencia de los animales en el área deben considerarse a la hora de ofertar el espacio.
No obstante, debe tenerse presente que en materia de conducta y bienestar animal, la investigación disponible en vacas tropicales también es muy escasa.