1. Inicio
  2. /
  3. Ganadería
  4. /
  5. Page 3

Ganadería

Forraje – Tipos, producción convencional e hidropónico

forraje - forraje verde hidropónico

Tradicionalmente la producción de forraje para la producción pecuaria familiar es bajo sistemas convencionales. Sin embargo la productividad de estos sistemas es baja, debido a los fenómenos ambientales. Una alternativa ingeniosa de producir forraje para la alimentación animal es con la hidroponía. La producción de forraje hidropónico a nivel familiar se puede establecer en pequeñas superficies y en cualquier época del año.
Características de la producción de forraje hidropónico familiar:
Representa una alternativa viable y complementa la producción de forraje bajo el sistema convencional.
Los pequeños productores pueden acceder a nuevas tecnologías e innovaciones para sus unidades.
La hidroponía es una técnica sencilla y práctica que promueve la resiliencia en los sistemas de producción pecuaria familiar a nivel mundial.
Es una forma de hacer frente a los efectos del cambio climático y poder producir alimentos para los animales.
Ventajas del sistema de producción de forraje hidropónico
Resaltantes características productivas: Producción de forraje verde durante todo el año, en ausencia de suelo. Presenta un ciclo corto de producción de forraje, entre 7 a 14 días.
Uso eficiente de recursos: Aprovechamiento de materias primas locales. Optimización del espacio, ya que puede ser instalado en módulos verticales/horizontales. Uso eficiente del recurso hídrico.
Facilidad para su implementación: Puede ser implementada en zonas urbanas y periurbanas. Es una tecnología sencilla para su uso en los sistemas de producción pecuaria familiar.
Produce forraje de elevado valor nutricional: Se obtiene un forraje inocuo y con alto contenido nutricional para los animales de granja.

Pastoreo racional voisin: Beneficios, ventajas y desventajas

pastoreo racional voisin ventajas y desventajas - ganado vacuno

El pastoreo racional representa una opción viable y necesaria para la producción de leche, contribuye a mejorar la fertilidad natural del suelo, además permite una buena recuperación de los pastos.
Con el pastoreo racional se logra una buena recuperación de los pastos; debido a que los animales aportan nutrientes en forma de restos de hojas, excretas sólidas y líquidas al suelo.
Adicionalmente los microorganismos del suelo mejoran el drenaje del agua haciendo túneles que también ayudan a la entrada del aire al suelo; aportando nutrientes a las especies forrajeras presentes en el potrero en un proceso denominado fertilización natural por reciclaje

Ganadería regenerativa: ¿Qué es y cúal es su importancia?

ganado vacuno - ganadería regenerativa

El impacto de las actividades ganaderas sobre el medio ambiente ha sido objeto de mucha discusión, debido a que en muchos casos emplean manejos inapropiados para el suelo y la vegetación; además de contribuir con la emisión de gases de efecto invernadero.
Para contrarrestar estos efectos perjudiciales, los ganaderos actualmente están aplicando modelos productivos como la ganadería regenerativa, cuyo objetivo es mantener el equilibrio entre la producción de proteína animal y la conservación de los ecosistemas; mediante el manejo agroecológico.
Entre las actividades de conservación de esta modalidad pecuaria se encuentran: la siembra y multiplicación de árboles, la reducción del uso de insumos químicos, el manejo de excretas y el uso racional de los recursos suelo y agua. Permitiendo a las unidades productivas ser sostenibles desde el punto de vista ecológico, económico y social.
Esta ganadería considera y preserva el suelo a través del uso adecuado de potreros; en el que es necesario manejar los tiempos de pastoreo y descanso; siendo este último imprescindible para promover la regeneración de la biota, la reducción de la erosión y el crecimiento óptimo de las pasturas.
Actualmente esta forma holística de producción animal satisface la exigencia de los consumidores, quienes obtienen productos saludables libres de agroquímicos y con alto valor nutricional.

Cultivo de moringa: beneficios, propiedades y manejo agronómico

cultivo de moringa - moringa beneficios

La Moringa oleífera, es conocida como el árbol de la vida o árbol de las perlas; reseñada por primera vez alrededor del año 2.000 A.C como hierba medicinal, donde adquiere el nombre de “El árbol milagroso”.

Aunque su origen está ubicado en la India la misma se ha difundido a nivel mundial por ser un árbol multiuso, de gran importancia económica, gracias a sus diversos usos en la alimentación humana y animal, así como en la industria farmacéutica, cosmética, agrícola y ambiental.

Es una especie perenne, pero no longeva que puede vivir alrededor de 20 años, se adapta a diversos ecosistemas y crece muy bien en las regiones tropicales y subtropicales.

Fue introducida en el continente Americano por los españoles para ser usada como cercas vivas, ornato y alimento para animales, por sus características nutritivas, su potencial forrajero y su alta digestibilidad.

Las características agronómicas de la planta de moringa indican una elevada prolificidad y rápido crecimiento; con rendimientos de biomasa forrajera superiores a 100 toneladas y una producción promedio de semilla de 4.500 kg por hectárea en sistemas de producción intensivos.

El 40 % del peso de la semilla de moringa, representa aceite de alta calidad, rico en ácidos grasos insaturados; el mismo es utilizado en la industria para elaborar compuestos nutricionales, perfumes, lubricantes, y biodiesel; además, de la semilla se extrae la cascarilla la cual es la materia prima para la producción de carbón activado.

Pastos y forrajes: tipos, producción, manejo y cultivo

pastos y forrajes - pastos y forrajes tropicales

Los pastos y forrajes son el componente multifactorial más importante y determinante en el manejo alimenticio del ganado. Representan la fuente de alimento más económica y de mayor volumen; así como también, la más fácil de optimizar o mejorar y la más práctica de utilizar.

Se define como “pasto” a las plantas autóctonas o cultivadas que el ganado (de cualquier tipo) consume de forma directa mientras circula por potreros o campos. Mientras que el “forraje” es toda especie vegetal que es cosechada antes de ser utilizada como alimento.

El conocimiento de las características propias de cada especie de pasto en los potreros, es clave en su manejo eficiente y sostenible; ya que siempre influirá (para bien o para mal) en el rendimiento, velocidad de obtención y calidad del producto final.

Tanto las especies leguminosas como las gramíneas presentan ventajas y desventajas. En general, las primeras, tienden a ser más apetecibles al animal y tienen mayor contenido proteico, mientras que las segundas generan biomasa y fibra más rápidamente.

Además, la mayoría de leguminosas (en asociación simbiótica con bacterias del género “Rhizobium”) generan nódulos en sus raíces, capaces de tomar, fijar y aprovechar el nitrógeno atmosférico; lo que mejora significativamente la condición de fertilidad del suelo.

El “rendimiento” es uno de los 3 datos técnicos cuantificables más importantes en el manejo de cualquier pasto o forraje; se mide en toneladas de materia seca, por superficie, al año. Los otros 2 datos más relevantes son la cantidad de proteína cruda y la digestibilidad del vegetal.

Granja integral: qué es, tipos, características y manejo

granja integral - componentes de una granja integral

Se denomina “granja integral” a aquellos modelos de producción diversificada que maximizan la eficiencia en el uso de recursos, a través de la integración de diferentes sistemas productivos.

La diversificación de productos y subproductos, así como el reciclaje y el uso intensivo de insumos producidos en la granja, proporciona una mayor flexibilidad económica y operativa al sistema; ya que los ingresos no dependen de un solo producto y la necesidad de insumos externos tiene menores posibilidades de limitar la productividad.

Algunas ventajas evidentes de la granja integral son el uso de recursos locales, el mayor aprovechamiento de la biomasa y los desechos orgánicos, la reducción de costos de producción y una mayor competitividad, al poder ofrecer mayor cantidad de productos a un menor precio.

La producción conjunta de abonos verdes, huevos, carne, lácteos, hortalizas, cereales y frutas es el denominador en las granjas integrales. Sistemas que con frecuencia también son además energéticamente autónomos incorporando la producción de gas natural y electricidad en la actualidad.

La integración e interacción de los procesos que se desarrollan en las diversas actividades de la granja integral, es fundamental.

Las tecnologías más frecuentes en una granja integral son: La rotación de cultivos, el policultivo (cultivos mixtos o intercalados), el pastoreo rotativo, el uso de abonos verdes, compostaje y biodigestores, además del aprovechamiento de la energía eólica y solar.

Búfalos: razas, tipos, enfermedades y desventajas

búfalos - razas de búfalos

El búfalo es un prodigioso animal procedente del sudeste asiático, que a pesar de ser terrestre puede pasar mucho tiempo en el agua, dada su baja capacidad para disipar el calor.

La cría de búfalos ha aumentado en América más de un 5% en los últimos 4 años, estimulada por los bajos costos productivos, la facilidad de cría y el triple propósito del animal.

Este animal se adapta muy bien a zonas inundables, logrando aprovechar con facilidad pastos de baja calidad.

Los búfalos son muy resistentes a enfermedades y presentan una mortalidad muy baja. Además, tienen una vida productiva considerablemente mayor a la del ganado vacuno, proporcionando crías, leche y capacidad de trabajo aun después de los 20 años de edad.

Su carne tiene una apariencia similar a la del vacuno, aunque rinde un poco menos en canal debido al mayor peso de una piel más gruesa y la cabeza.

La leche de búfala es más blanca que la del vacuno, contienen menos lactosa y más grasas, proteínas y minerales, lo que provoca que rinda más en la elaboración de productos derivados como queso, dulces y yogures.

Cerca del 7% de toda la leche consumida en el mundo es de búfalas. En países como la China, la India y Pakistán se produce significativamente más leche de búfalas que de vacas.