Bovino

Rumiantes: Endoparásitos, características y control

La presencia de parásitos en animales domésticos sigue siendo en la actualidad un problema grave. Además, la susceptibilidad al ataque de estas especies nocivas, depende de la edad del animal, estado de nutrición y las condiciones medioambientales imperantes.
En este sentido, la alerta para los criadores y científicos, es que la mayoría de las infecciones de parásitos están presentes de manera no visible por el hombre. Sin embargo, cuando las poblaciones aumentan, los efectos detrimentales son inocultables: reducción de la producción de leche, merma en el crecimiento y ganancia de peso, lo cual puede derivar hasta en la muerte.
Por ello, se debe hacer énfasis en el control integral de los parásitos, pasando por vermífugos tradicionales, control biológico, manejo de pasturas; incluso razas y/o animales resistentes, etc
El uso de fármacos ha resultado muy eficiente. Sin embargo, el uso masivo e inadecuado de estos ha conducido al desarrollo de resistencia de los parásitos a dichos tratamientos.
De igual forma, el efecto nocivo que algunos de estos pueden tener en el ambiente y la presencia de restos en los productos animales ha impulsado la adopción de métodos alternativos de control parasitario; sobre todo, cónsonos con el medio ambiente y bienestar animal.
Dentro de estos el manejo del pastoreo, control biológico, uso de plantas que contienen metabolitos secundarios, uso de animales resistentes; además de las estrategias nutricionales, han resultado muy eficaces para tal fin.

Bovinos: manejo y beneficios del bienestar animal

El Bienestar Animal es un aspecto intrínseco para la producción animal en los países industrializados. Esto ocurre debido a las legislaciones existentes, la diligencia de las organizaciones pro-defensa de los consumidores y de los derechos animales.
La evaluación científica del Bienestar Animal en los diversos sistemas de producción con animales de granja se ha desarrollado rápidamente en los últimos 30 años. Sin embargo, la responsabilidad ética es desconocida por gran parte de los actores de la producción con bovinos, así como los beneficios bio-económicos generados a través de la implementación de programas que garanticen el Bienestar animal.
El Bienestar Animal puede considerarse un desafío debido a la necesidad imperiosa de masificar su implementación. Por una parte se cree que al brindar condiciones para garantizar el Bienestar Animal se incurre en más gastos y más trabajo para el productor. También se consideran exigencias extremistas de la defensa animal y consumidores caprichosos.
Los beneficios del bienestar animal en ganadería bovina de leche y de carne son evidentes. Aplican en todos los procesos de interés económico, crecimiento, reproducción y lactación dentro de la unidad de producción.
Por ejemplo, el manejo gentil mediante el cepillado corporal genera una mayor producción de leche. Asimismo se observa la disminución de los comportamientos relacionados con reactividad del tipo de temor y angustia en las hembras vacunas.
El Bienestar animal ser extiende fuera de las fronteras de la unidad de producción bovina, alcanza el transporte e incluso el faenado. Cada eslabón tiene incidencia en el rendimiento y la calidad de los productos que llegarán al consumidor, donde el productor es éticamente co-responsable.

Potreros: Manejo y beneficios de los árboles para el ganado

Los árboles tienen un papel fundamental en la ganadería regenerativa, en especial para los sistemas de producción con rumiantes en América Latina, que se basan principalmente en el pastoreo.
En este sentido, los animales están expuestos a las condiciones medioambientales, particularmente radiación, temperatura del aire y suelo; así como los efectos indirectos de los vientos que se suman a la evaporación del agua disponible para el consumo animal.
De modo que las altas temperaturas, radiación solar directa y la escasez de recursos alimenticios, sobre todo en la época seca ocasionan que los animales sean atraídos por los árboles y su sombra; en particular, porque ofrecen protección contra la lluvia y el viento, además para consumir follaje y frutos de estos.
Entre los beneficios que conlleva la incorporación de árboles en los potreros se encuentran la influencia positiva de la sombra para reducir la temperatura del aire, la mejora de las condiciones físicas del suelo, reciclaje de nutrientes y la alimentación del ganado, incidiendo de forma positiva en la ganancia de peso y producción de leche.
Además, tiene un efecto positivo en la biodiversidad, pues la presencia de los árboles en los potreros favorece la abundancia y riqueza de la flora y fauna silvestre
De manera que las estrategias de preservación y recuperación del medio ambiente parten de promover la restauración del paisaje, esto se expresa en la medida que los sistemas ganaderos incluyan los árboles en los potreros.
Tales acciones repercutirán en aumentos productivos como consecuencia de una mejora de los ciclos hidrológicos, el suelo y la biodiversidad, al final se obtendrán beneficios sociales, económicos y ambientales.

Pastoreo racional voisin: Beneficios, ventajas y desventajas

El pastoreo racional representa una opción viable y necesaria para la producción de leche, contribuye a mejorar la fertilidad natural del suelo, además permite una buena recuperación de los pastos.
Con el pastoreo racional se logra una buena recuperación de los pastos; debido a que los animales aportan nutrientes en forma de restos de hojas, excretas sólidas y líquidas al suelo.
Adicionalmente los microorganismos del suelo mejoran el drenaje del agua haciendo túneles que también ayudan a la entrada del aire al suelo; aportando nutrientes a las especies forrajeras presentes en el potrero en un proceso denominado fertilización natural por reciclaje

Ganadería regenerativa: ¿Qué es y cúal es su importancia?

El impacto de las actividades ganaderas sobre el medio ambiente ha sido objeto de mucha discusión, debido a que en muchos casos emplean manejos inapropiados para el suelo y la vegetación; además de contribuir con la emisión de gases de efecto invernadero.
Para contrarrestar estos efectos perjudiciales, los ganaderos actualmente están aplicando modelos productivos como la ganadería regenerativa, cuyo objetivo es mantener el equilibrio entre la producción de proteína animal y la conservación de los ecosistemas; mediante el manejo agroecológico.
Entre las actividades de conservación de esta modalidad pecuaria se encuentran: la siembra y multiplicación de árboles, la reducción del uso de insumos químicos, el manejo de excretas y el uso racional de los recursos suelo y agua. Permitiendo a las unidades productivas ser sostenibles desde el punto de vista ecológico, económico y social.
Esta ganadería considera y preserva el suelo a través del uso adecuado de potreros; en el que es necesario manejar los tiempos de pastoreo y descanso; siendo este último imprescindible para promover la regeneración de la biota, la reducción de la erosión y el crecimiento óptimo de las pasturas.
Actualmente esta forma holística de producción animal satisface la exigencia de los consumidores, quienes obtienen productos saludables libres de agroquímicos y con alto valor nutricional.

Pastos y forrajes: tipos, producción, manejo y cultivo

Los pastos y forrajes son el componente multifactorial más importante y determinante en el manejo alimenticio del ganado. Representan la fuente de alimento más económica y de mayor volumen; así como también, la más fácil de optimizar o mejorar y la más práctica de utilizar.

Se define como “pasto” a las plantas autóctonas o cultivadas que el ganado (de cualquier tipo) consume de forma directa mientras circula por potreros o campos. Mientras que el “forraje” es toda especie vegetal que es cosechada antes de ser utilizada como alimento.

El conocimiento de las características propias de cada especie de pasto en los potreros, es clave en su manejo eficiente y sostenible; ya que siempre influirá (para bien o para mal) en el rendimiento, velocidad de obtención y calidad del producto final.

Tanto las especies leguminosas como las gramíneas presentan ventajas y desventajas. En general, las primeras, tienden a ser más apetecibles al animal y tienen mayor contenido proteico, mientras que las segundas generan biomasa y fibra más rápidamente.

Además, la mayoría de leguminosas (en asociación simbiótica con bacterias del género “Rhizobium”) generan nódulos en sus raíces, capaces de tomar, fijar y aprovechar el nitrógeno atmosférico; lo que mejora significativamente la condición de fertilidad del suelo.

El “rendimiento” es uno de los 3 datos técnicos cuantificables más importantes en el manejo de cualquier pasto o forraje; se mide en toneladas de materia seca, por superficie, al año. Los otros 2 datos más relevantes son la cantidad de proteína cruda y la digestibilidad del vegetal.

Búfalos: razas, tipos, enfermedades y desventajas

El búfalo es un prodigioso animal procedente del sudeste asiático, que a pesar de ser terrestre puede pasar mucho tiempo en el agua, dada su baja capacidad para disipar el calor.

La cría de búfalos ha aumentado en América más de un 5% en los últimos 4 años, estimulada por los bajos costos productivos, la facilidad de cría y el triple propósito del animal.

Este animal se adapta muy bien a zonas inundables, logrando aprovechar con facilidad pastos de baja calidad.

Los búfalos son muy resistentes a enfermedades y presentan una mortalidad muy baja. Además, tienen una vida productiva considerablemente mayor a la del ganado vacuno, proporcionando crías, leche y capacidad de trabajo aun después de los 20 años de edad.

Su carne tiene una apariencia similar a la del vacuno, aunque rinde un poco menos en canal debido al mayor peso de una piel más gruesa y la cabeza.

La leche de búfala es más blanca que la del vacuno, contienen menos lactosa y más grasas, proteínas y minerales, lo que provoca que rinda más en la elaboración de productos derivados como queso, dulces y yogures.

Cerca del 7% de toda la leche consumida en el mundo es de búfalas. En países como la China, la India y Pakistán se produce significativamente más leche de búfalas que de vacas.

Ganado doble propósito: razas, características y manejo

La ganadería de doble propósito, implica el uso de razas vacunas genéticamente competentes para producir tanto leche como carne en un mismo animal y en cantidad y calidad aceptable.
La raza «normanda» fue la primera concebida exitosamente como Ganado de doble propósito, es producto de los cruces entre el antiguo ganado autóctono de Normandía y el ganado traído por los vikingos a Francia en el siglo 9.
Otras razas de doble propósito de importancia en el mundo son la “Fleckvieh” o la “simmental”.
En América latina con frecuencia se usan animales mestizos producto del cruce entre razas lecheras especializadas y el ganado cebú o criollo.
Más del 50% de toda la leche en la américa tropical es producida usando sistemas de Doble Propósito.
Estos sistemas implican un menor riesgo económico y una mayor resiliencia ante condiciones económicas adversas, gracias a la doble producción capaz de generar un ingreso diario por la leche y un ingreso estacionario más representativo por la venta de los animales para carne.
Sus características de infraestructura utilizada, capital invertido, nivel tecnológico y formas de manejo, brindan un enorme potencial de adaptación del sistema a condiciones agroecológicas muy diversas, que van desde zonas templadas hasta laderas y zonas planas de llanura y sabana.