Obtén el máximo provecho de tus cultivos con la agricultura de precisión

La agricultura de precisión nace como una alternativa para el productor, en lo referente a las mejoras de algunos procedimientos apoyado en instrumental especializado; que le permita conseguir el máximo aprovechamiento de los recursos disponibles. ___ Recientemente fue lanzado el sistema ARA, una herramienta que se adapta fácilmente a cualquier tractor y permite realizar operaciones de fumigación en campos planos y cultivos en hileras. ___ El robot Fendt Xaver es una unidad de siembra de precisión que representa un cambio conceptual del trabajo de siembra. Está diseñada para trabajar en equipo como una especie de enjambre capaz de sembrar hasta tres hectáreas por hora. Si deseas conocer mucho más sobre la agricultura de precisión, visita nuestra Agropedia https://agrotendencia.tv/agropedia/ag... Visita nuestra sección Noticias del Agro y mantente al día con las novedades del sector.
Leer más

Avances tecnológicos para hacerle frente al cambio climático

Iniciamos con una empresa busca proteger a los cultivos de las fuertes heladas con el uso de ventiladores que brindan aire cálido a las plantas. El sistema funciona gracias a que las máquinas están posicionadas en un ángulo que garantiza que el flujo de aire caliente llegue hasta el suelo. ___ Seguimos con empresa chilena que desarrolló una tecnología que utiliza nanoburbujas para enfrentar la sequía. El sistema no solo garantiza el acceso de las plantas al agua, sino que también permite un aumento en los niveles de oxígeno en el suelo, así como la sanitización de frutos. ___ Finalizamos con una cosechadora robótica capaz de recolectar y distinguir entre productos agrícolas utilizables y frutas dañadas o inmaduras. Para ello cuenta con un software avanzado para la identificación y clasificación de frutas, según los criterios preestablecidos por el productor para la selección de la cosecha. Visita nuestra sección Noticias del Agro y mantente al día con las novedades del sector.
Leer más

Robots para atacar malas hierbas

Iniciamos con el robot One, el cual es una máquina diseñada para controlar las malas hierbas de forma automatizada, utilizando inteligencia artificial. El robot eléctrico y totalmente autónomo, posee 10 brazos ajustables que permiten una mayor flexibilidad y adaptabilidad al terreno que debe ser limpiado. ___ Otra alternativa para enfrentar las malas hierbas es Carbon Robotics, una empresa que creó un robot autónomo que utiliza la tecnología láser para erradicar las malezas mediante energía térmica, sin alterar el suelo. ___ Finalizamos este espacio con Cargo Produce, una startup tecnológica, que desarrolló una plataforma web donde todos los actores involucrados en la cadena de suministro de alimentos y sus clientes pueden estar conectados de manera efectiva. Visita nuestra sección Noticias del Agro y mantente al día con las novedades del sector.
Leer más

Convierten langostas en fertilizantes y alimentos para animales

Convierten langostas en fertilizantes y alimentos para animales. Empresa Chilena transforma el mundo de los alimentos plant-based. Crean sensor para monitorear granos almacenados en silobolsas. Visita nuestra sección Noticias del Agro y mantente al día con las novedades del sector.
Leer más

Plataforma web facilita toma de decisiones en el campo

Iniciamos con Campo 360 una plataforma web que le permite a los agricultores integrar, gestionar y analizar información sobre sus lotes. Para ello cuenta con imágenes y mapas que permiten conocer sobre el estatus del territorio analizado. ___ Seguimos con Progran un software ganadero que permite controlar todos los eventos que se dan en una ganadería, tanto asociados con los animales, como la producción lechera, los partos y la salud animal, así como la parte administrativa del negocio. ___ Finalizamos con PlantNet otra plataforma web que cuenta con una amplia base de datos de identificación de plantas. Desarrollada por diferentes organizaciones científicas esta herramienta permite identificar automáticamente una planta a través de imágenes. Visita nuestra sección Noticias del Agro y mantente al día con las novedades del sector.
Leer más

Membrana comestible podría reemplazar botellas de plástico

La empresa Ecovative desarrolló un empaque a base del hongo micelio, que cultivado en diversas sustancias permite construir materiales con diferentes características. Estos materiales son convertidos en empaques que son utilizados para transportación y enfriamiento. ___ Otra interesante iniciativa es la impulsada por el departamento de agricultura estadounidense, que creó un material a partir de la proteína de leche, que puede ser utilizado para forrar cajas de pizza, envolver quesos o fabricar paquetes solubles de sopa que se deshacen al colocarlos dentro de una olla con agua caliente. ___ En el continente asiático también se han realizado avances en esta materia, una empresa japonesa creo un envase llamado Aura Pack, el cual mantiene frescas las frutas y verduras por hasta cuatro meses. Visita nuestra sección Noticias del Agro y mantente al día con las novedades del sector.
Leer más

Herramienta móvil permite medir niveles de nitrógeno en cultivos

Iniciamos con Yara Irix, una herramienta para la agricultura de precisión que permite a los agricultores medir los requisitos de nitrógeno de los cultivos utilizando sus teléfonos inteligentes. ___ Seguimos con MegalLab, una solución que ofrece servicios de interpretación y datos biométricos de análisis agrícola. El sistema trabaja diariamente brindando informes y consejos para los usuarios. ___ Finalizamos con Kanpo, una aplicación en la que asistentes técnicos pueden comunicarse con los agricultores y dar recomendaciones ante dudas en el desarrollo de los cultivos. Visita nuestra sección Noticias del Agro y mantente al día con las novedades del sector.
Leer más

EEUU instalará laboratorio para apoyar en el tema de la PPA

REPÚBLICA DOMINCANA: El USDA instalará un laboratorio para apoyar en el tema de la PPAAsí lo informó la administradora adjunta del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, la Dra. Rosemary Sifford. La funcionaria destacó que antes del reporte de la enfermedad, se había enviado equipo hacia ese país, por lo que la confirmación de la llegada de la peste derivó en la aceleración del proceso, añadió que están en la espera de que el sitio sea funcional. En un webinario ofrecido en colaboración con la Junta Nacional del Cerdo de EE. UU. la autoridad explicó que dominicana también ha solicitado material de protección personal para los encargados de atender la situación relacionada con la peste porcina. La Dra aclaró que de momento la tarea de mayor prioridad es contener y controlar los brotes en el país caribeño para evitar que de ahí se disemine a otras regiones en el hemisferio occidental.MÉXICO: Presentan proyecto para nuevo sistema de trazabilidad bovinoEn la presentación de la nueva herramienta estuvo presente el secretario mexicano de agricultura Víctor Villalobos, el funcionario señaló que este sistema será operado por la dependencia que encabeza a través del Senasica. El director del ente sanitario, Francisco Javier Trujillo, explicó que se trata de un instrumento electrónico que utilizará identificadores de Ultra Alta Frecuencia que se colocarán en el lugar donde nace el animal y que se dará de alta de manera automática en la base de datos, a través de una aplicación de teléfono celular, lo que, según su testimonio, permitirá evitar falsificaciones. Agregó que el identificador podrá ser leído en puntos de movilización nacional, de tal manera que en segundos se identifique a todo el ganado.URUGUAY: Sector arrocero denuncia altos costos para exportarSobre el hecho el presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz, Alfredo Lago, se refirió a medios locales que, sobre la necesidad de generar acciones para revertir los altos costos del puerto de Montevideo, por dicha terminal se embarca el 90% del arroz exportado. El gremialista destacó que el inconveniente con los costos operativos del puerto ha implicado directamente en los resultados de los sectores agroexportadores, destacó que, a los valores actuales, el costo de operar el puerto uruguayo es 112% más caro que el promedio de otras 10 terminales, entre sudamericanas, africanas y europeas. Según el gremio el sector arrocero uruguayo exporta el 90% de lo que producen, el 60% del volumen lo envían al exterior en contenedores, allí es donde indican se presentan los mayores incrementos que destacan dificultan la competitividad del puerto.PARAGUAY: Exportaciones porcinas aumentaron 57 % en valorSegún un informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, destaca que las exportaciones del rubro porcino, ingresaron un total de 5,8 millones de dólares, mientras que en el mismo periodo del año pasado el montofue de US$ 3,7 millones. El volumen comercializado alcanzó 3.340 toneladas a julio, correspondientes a un aumento del 34% en comparación a las 2.490 toneladas exportadas en el lapso anterior. Entre los productos tomados en cuenta para el informe están los envíos de carne, menudencias y despojos. Respecto a los destinos, Georgia y Uruguay concentran más del 70 % de las exportaciones porcinas hechas por Paraguay.ECUADOR: Decretan veda del cangrejo rojo y azul hasta el 15 de septiembreSegún el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca la veda inició el pasado 15 de agosto. La medida tomada por el ejecutivo prohíbe la captura, comercialización transporte, posesión, procesamiento y consumo del crustáceo. Esta es la segunda veda para la especie y se mantendrá hasta el próximo 15 de septiembre. La primera restricción entró en vigor desde el 1 de febrero hasta el 2 de marzo. Esta fue la veda de reproducción, pues ocurre el período de precortejo y cópula. Las sanciones para los ciudadanos que incumplan la medida incluyen una multa entre 800 y 4000 dólares o prisión de 15 a 60 días.LATAM: Estudio señala que la región es de las más afectadas por el cambio climáticoSegún la organización internacional entre los años 1998 y 2020 los fenómenos climáticos geofísicos se cobraron 312.000 vidas y afectaron directamente a más de 277 millones de personas en América Latina y el Caribe. Desde el órgano argumentan que la situación podría empeorar si no se logra detener la emisión de gases de efecto invernadero. El secretario general de la organización sostuvo que las repercusiones más importantes de los efectos climáticos en la región son la escasez de agua y el desabastecimiento energético, las pérdidas agrícolas, los desplazamientos de población y el deterioro de la salud y la seguridad. En el informe destacan que 2020 fue uno de los tres años más cálidos en América Central y el Caribe, y el segundo más cálido del que se tiene constancia en América del Sur. Señalan que algunos países alcanzaron temperaturas superiores a 40°C durante varios días seguidos y se batieron numerosos récords. Los especialistas pronostican que la región seguirá enfrentando graves crisis socioeconómicas debido a los eventos hidrometeorológicos extremos.UNIÓN EUROPEA: Autorizan siete nuevos cultivos modificados genéticamenteDe acuerdo con el texto, la comisión do luz verde a tres cultivos de maíz, dos de soya, uno de colza y otro de algodón. Asimismo, informaron que se ampliaron los permisos de dos cultivos de maíz y uno de colza. Detallan que todos los organismos aprobados fueron evaluados mediante procedimientos exhaustivos que incluyen una evaluación científica por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Añaden que estos permisos que no abarcan al cultivo de los productos, tienen una validez de 10 años, además puntualizan que cualquier producto derivado de estos organismos estará sujeto a normas de etiquetado y trazabilidad.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más