OMC crea panel para resolver disputa comercial Panamá-Costa Rica

LATAM: OMC crea panel para resolver disputa comercial Panamá- Costa RicaLa organización Mundial de Comercio anunció que el órgano interno de resolución de disputas adscrito a esa organización, formó un panel ante la segunda petición hecha por Costa Rica. La nación tica sostiene que Panamá ha prohibido sin bases científicas, la importación de mercancías costarricenses como lácteos, carne y frutas como fresas y piñas. Costa Rica argumenta que no hay justificación para interrumpir el flujo comercial, pues detallan que no ha cambiado el estatus fitosanitario de sus productos. De acuerdo con fuentes ligadas a la organización mundial de comercio, panamá sustenta que la disputa se origina por la no renovación por parte de Costa Rica de los trámites necesarios para poder continuar la exportación de sus productos. El proceso de controversias inició en enero de este año, mediante la solicitud de consultas entre las dos naciones, de no conseguir un acuerdo los países en ese punto se da paso a un panel de resolución por parte de terceros. La instancia final para resolver la disputa sería el órgano de apelación, sin embargo, este ente e encuentra paralizado desde hace dos años.BRASIL: Molineros anuncian que no importarán trigo transgénico desde ArgentinaLos molineros de Brasil están contra las importaciones de trigo genéticamente modificado, así lo indicó el director de la Asociación brasileña de la industria del trigo, Rubens Barbosa.  De acuerdo con el dirigente los molineros del gigante sudamericano están en contra de las importaciones de trigo transgénico de Argentina o de cualquier lugar. Por su parte la agencia brasileña de bioseguridad está evaluando una solicitud para aprobar la venta en Brasil de trigo genéticamente modificado producido en Argentina, y la próxima semana se podría tomar una decisión al respecto. Según medios argentinos una empresa local desarrolló un trigo que ha sido modificado genéticamente para resistir la sequía y el glufosinato de amonio, un herbicida. De momento se está plantando en 55.000 hectáreas. A pesar de esta aprobación para la modificación del trigo en Argentina, el comercio de este depende de que Brasil otorgue la autorización de importación.COLOMBIA: Sector arrocero se moviliza contra importacionesLos agricultores de arroz incluyen en su agenda de protestas, el costo de fertilizantes, el incremento de importaciones del grano desde distintos países y el otorgamiento de beneficios gubernamentales que califican como insuficientes. Al respecto el director ejecutivo de organización conocida como dignidad agropecuaria, Óscar Gutiérrez, expresó al medio local W Radio que los beneficios otorgados por el estado son insuficientes para suplir las necesidades que hay en el sector. Por este motivo, desde esa organización solicitan al Gobierno Nacional crear un incentivo que esté enfocado directamente hacia los productores. Dignidad agropecuaria en voz de su director argumenta que, en el caso de las importaciones de arroz, existen intereses que las están fomentando, y según el ejecutivo estas transacciones están afectando a cientos de productores. Por su parte los agricultores movilizados en la capital del país buscan entablar un diálogo con el ministro de agricultura Rodolfo Zea para acordar soluciones a la serie de inconvenientes que denuncian.BOLIVIA: Gremio bananero expresa preocupación por cierre de fronteraLa Cámara Agropecuaria de Cochabamba y la Organización Comunitaria de Productores de Banano Uniban solicitaron al ejecutivo boliviano intervenir a fin de evitar la medida anunciada pues prevén perjuicios para las exportaciones bolivianas de banano hacia Argentina. Desde los gremios advierten que, de no encontrarse una solución a este problema, se corre el riesgo de perder este importante mercado para el sector del banano, que aglutina a más de 10.000 familias productoras y 30 empresas exportadoras. El comercio boliviano de banano durante el año 2020 fue de 130 mil toneladas volumen superior a las 100.000 toneladas exportadas en 2019, así lo informó el representante de los productores, Agustín Conde. El incremento de la exportación se debe a que Argentina disminuyó la compra de banano ecuatoriano y cada vez tiene más preferencia por la fruta producida en Bolivia. Los productores prevén que este año la exportación supere los 7 millones de cajas. Actualmente, el banano de Bolivia acapara el 30% del mercado argentino, el resto lo cubre la fruta ecuatoriana, brasileña y paraguaya.ARGENTINA: Registran cifra récord en exportación de cítricosLa carga constaba con 7.300 pallets bajo cubierta y otros 5.000 pallets en 250 contenedores en cubierta, cargados de limones, mandarinas, naranjas, peras y nueces, el envío se realizó desde Puerto Campana, en la provincia de Buenos Aires, hacia la Unión Europea y la Federación de Rusia, ambos, principales destinos de las exportaciones de cítricos frescos de Argentina. Cabe resaltar que ese país de Sudamérica produce alrededor de tres millones quinientos cuarenta y dos mil cítricos frescos al año y cuatro de cada diez frutas exportadas pertenecen a este grupo. De las casi 365.000 toneladas exportadas en 2020, el 68% fueron limones, el 22% naranjas y casi el 10% fueron mandarinas.ONU: Secretario General fustiga acciones de los países contra el cambio climáticoDe acuerdo con el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, los discursos a favor del ambientalismo en la actualidad cada vez más abarcan más tribunas, sin embargo, el secretario destaca que los hechos en el mundo se encaminan hacia el lado opuesto, al respecto señala que A fin de siglo estaremos con 2,7 grados por encima de lo que estamos hoy. En declaraciones a la televisora española Guterres se refirió a un informe en el que se señala que deberíamos tener una reducción de emisiones del 45% en la década de 2015- 2030 para llegar a la neutralidad carbónica en 2050, no obstante, el funcionario declaró que cuando se mide el resultado de la contribución y el compromiso de los países, eso conduce a que en 2030 no haya una reducción del 45%, sino un incremento. A juicio de Guterres si se mantiene el rumbo que tenemos hoy el mundo llegará al final de siglo con un aumento de temperatura de 2,7 grados lo que según sus declaraciones es catastrófico.SUECIA: Relacionan consumo de lácteos con disminución de riesgo de enfermedades cardíacasEl estudio se realizó en más de 4000 personas de 60 años que a menudo consumen abundantes volúmenes de lácteos. Los investigadores se enfocaron en medir los niveles en la sangre de un ácido graso particular que se encuentra solo en lácteos. Los expertos siguieron a las personas involucradas en el estudio durante un promedio de 16 años para observar cuántos tenían ataques cardíacos, derrames cerebrales y otros eventos circulatorios graves, y cuántos de ellos murieron. La investigación encontró que las personas con un mayor consumo de grasas lácteas tienen un riesgo menor de enfermedad cardiovascular que aquellas con ingestas bajas. Luego de ajustar estadísticas con otros factores de riesgo conocidos de enfermedades cardiovasculares, como la edad, ingresos, estilo de vida, hábitos alimentarios y otras enfermedades, los investigadores encontraron que aquellos con niveles altos de ácidos grasos, indicativos de una alta ingesta de grasas lácteas, tenían el riesgo más bajo de enfermedad cardiovascular, así como sin un mayor riesgo de muerte por todas las causas.Más Noticias del Agro, innovaciones y entrevistas “aquí“.
Leer más

Mercosur y Unión Europea mantienen diálogo pese a diferencias comerciales

ACUERDO: Mercosur y UE mantienen diálogo pese a diferencias comercialesPese a que el acuerdo fue cerrado por ambos bloques durante el año 2019, aún hay discusiones comerciales sobre las que ambos bloques no han terminado de aclarar. En la última reunión entre los jefes negociadores hicieron una revisión del marco legal del tratado y además se discutieron algunos temas pendientes como etanol, lácteos, bienestar animal, indicaciones geográficas. Uno de los puntos por discutir en las indicaciones geográficas es la existencia de una serie de bienes que tienen denominación europea y Mercosur, que resultan muy semejantes, al respecto la Unión Europea, solicitó conocer desde cuándo lo usan las economías del Mercosur. Una de las mayores incógnitas en relación con la aplicación del acuerdo tiene que ver con deforestación del Amazonas supuestamente alentada por el gobierno de Brasil, El parlamento europeo en días pasados rechazó la ratificación del acuerdo, hasta ahora se prevé que entre en vigor como mínimo a fines de 2022.COLOMBIA: Aprueban acuerdo que garantiza preferencias arancelarias con el RUCon la aprobación del acuerdo Colombia podrá seguir enviando mercancías al Reino Unido con las preferencias arancelarias del acuerdo de libre comercio firmado entre el país sudamericano y el bloque europeo durante el año 2013. El sector agropecuario es el más beneficiado con el convenio, puesto que, según el ministro de industria colombiano "de los US$470 millones que el país exportó al Reino Unido en 2019, 65% correspondió a esa clase de bienes. Productos como el banano, café y las flores son algunos de los principales productos que Colombia envía al Reino Unido.MERCADO: Consumo global de vinos caerá en 2020La organización advierte que las cifras podrían ser peores en caso de nuevos confinamientos a finales de año. En la presentación a la prensa de las previsiones sobre la producción de vino en 2020 el director general del organismo, Pau Roca informó que El volumen de vino subirá este año un 1 % con respecto a 2019 hasta unos 258 millones de hectolitros, pero se quedará por debajo de la media de los últimos años. Roca hizo notar que la pandemia tiende a exacerbar las tensiones que ya se habían constatado en el mercado global, lo que tiene consecuencias en los intercambios internacionales. En el primer semestre esos intercambios han disminuido un 6 % en volumen y un 12,5 % en valor. Ahí han pesado, entre otras cosas, las sanciones comerciales impuestas desde finales de 2019 por Estados Unidos a los países europeos de Airbus por las ayudas públicas recibidas por el fabricante aeronáutico.PERÚ: Gremio bananero negocia nuevos precios de cara a la campaña 2021Según el coordinador del Programa de Banano de la Dirección Regional de Agricultura, Karlhos Quinde, los costos por la implementación de protocolos de bioseguridad en el gremio bananero impactó la rentabilidad de las organizaciones de productores. Ello llevó a una renegociación en los precios que se comercializa la musácea, hasta ahora se prevé que el precio sea un 10% mayor que en 2019. El gremialista sostiene que la economía de los exportadores se ha visto afectada por los costos fuera de presupuesto que tuvieron que asumir como contratar personal de salud para controlar al personal o adquirir implementos de bioseguridad, así como enviar a las personas vulnerables a sus casas. El ejecutivo agregó que el comercio, en la actualidad es normal, y se ha abastecido los mercados, además los productores se están adecuando a trabajar con las nuevas medidas de seguridad.ARGENTINA: Exportan carne caprina a Sri Lanka por primera vez en la historiaEl Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina informó que ya partieron rumbo al destino asiático 17 toneladas de carne caprina, hasta el momento el organismo ha certificado 38 toneladas de las 51 totales aprobadas. Según informó el frigorífico exportador, en noviembre próximo está previsto completar el total con el último envío, cuyas instalaciones fueron habilitadas recientemente por el Senasa. En relación con la importancia de este suceso, Patricio Flores, vicepresidente del frigorífico argumentó que “se trata de un hecho de gran trascendencia ya que en Argentina la cabra no es un animal que se consuma de manera habitual”, y además remarcó que “la posibilidad de darle valor a esta economía regional significa un plus adicional para el sector”.BRASIL: Productores han vendido más de la mitad de la soya que aún no está sembradaSegún datos de la consultora brasileña StoneX los productores brasileños han vendido por adelantado hasta la fecha más del 55% de la cosecha proyectada de soya, los analistas de la consultora prevén que la campaña de la soya 2020/2021 alcanzará un volumen récord de más de 132 millones de toneladas, lo que significaría un alza del 7% frente a la temporada previa. Hasta ahora la siembra del grano en el país va lenta debido a la falta de precipitaciones en regiones clave, según AgRural se sembró un 23 % a nivel nacional, contra un 32 % a la misma altura del año pasado y un 34 % del promedio histórico.
Leer más