Fuerte sequía causa afectaciones a la agricultura

COLOMBIA: Bloqueos impactan proceso de control y vigilanciaSegún reportes de medios locales la crisis en Colombia ha afectado el control y vigilancia de plagas y enfermedades. Según el gerente general encargado del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Alfonso Araujo, las regiones que más se han afectado con la demora en procesos son las del suroccidente del país. El ejecutivo dijo que, aunque inmediatamente se recibe la notificación de una situación sanitaria y la entidad actúa, en el momento por las afectaciones del paro no se ha podido hacer con la inmediatez que estos procesos requieren. Por su parte Álvaro Palacio, presidente de Asohofrucol, advirtió el riesgo que están corriendo los cultivos, sobre todo los frutales, los cuales pueden adquirir fácilmente la mosca de fruta por la falta de vigilancia, control, además, de insumos necesarios como los plaguicidas; herramienta esencial para mantener la producción. El dirigente advirtió que el nivel de exportaciones a largo plazo podría caer, pues no solo juega en contra la falta de control y vigilancia, sino la ausencia de insumos como plaguicidas, los cuales, en su mayoría, son importados y no han podido llegar al país.VENEZUELA: Sociedad de agrónomos urge la creación de un plan de seguridad alimentariaEl gremio de agrónomos hizo la petición vía comunicado, en el documento se citan declaraciones del presidente de la sociedad Saúl López, quien hace un llamado urgente al ejecutivo para retomar el estudio y publicación de las estadísticas agrícolas, además la formulación y evaluación de las políticas y los apoyos requeridos para el sistema, que garanticen la seguridad alimentaria. El dirigente indicó que el plan es necesario para la “recapitalización del sector primario, la reactivación de la agroindustria y la mejora de los canales de comercialización, haciendo el sistema sostenible, eficiente y equitativo”. A juicio de López el sistema alimentario del país está en su etapa de “mayor inestabilidad y vulnerabilidad, explicó que los déficits se cubren vía importaciones en un contexto internacional de pandemia”, en el que la existencia de “materias primas han disminuido y se han incrementado los precios de los alimentos hasta en un 15%.MÉXICO: A la espera de reanudar exportaciones de camarón a EE. UU.La comisión nacional de acuacultura y pesca de México fue el ente encargado de consignar los documentos solicitados. El estado mexicano busca obtener la autorización del Departamento de Estado y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, para poder seguir exportando el camarón de la pesca artesanal, que no utiliza la red arrastre, luego del embargo impuesto contra México el pasado 30 de abril. El ente mexicano informó que la determinación del gobierno podría salir publicada en los próximos días.PERÚ: Advierten sobre posibles daños a la agricultura local por importacionesEL gerente de la junta Cesar Guarniz Vigo argumentó que Perú compra más de 3 millones de toneladas de maíz amarillo principalmente de los Estados Unidos, dicha operación sostuvo le cuesta al país unos 600 millones de dólares. a juicio del gremialista esto representa unas 400 mil hectáreas que dejan de producirse y más de 200 mil puestos de trabajo que dejan de crearse. El ejecutivo también señaló las importaciones de papa que realiza actualmente el país, explicó que durante los primeros cuatro meses del año arribaron al país 7.5 millones de kilos de papas prefritas por un valor de poco más de US$ 6.5 millones, siendo Holanda el principal abastecedor de este rubro. La papa es el principal cultivo del país andino, representa el 25 % del producto interno bruto de esa nación. Sin embargo, según el instituto nacional de estadísticas la producción del tubérculo cayo más de 13% durante marzo debido por menores áreas cosechadas.ARGENTINA: Ejecutivo suspende operaciones de 12 empresas exportadorasRespecto a la acción el ministerio de agricultura de argentina indicó que la medida se les aplicó a las empresas por presentar irregularidades tales como no liquidar divisas o haber consignado domicilios falsos, entre otras imputaciones. El informe de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario determinó que el volumen exportado bajo estas condiciones alcanza a los 7000 kilos y representa el 21% del total comercializado hacia el exterior por firmas que no tienen su propia planta de procesamiento. De esta manera, ya son 12 las firmas suspendidas o inhabilitadas hasta el momento. Además, intimó a otras cinco empresas a presentar información y documentación faltante. Por otra parte, en distintos operativos la cartera de Agricultura procedió a la interdicción de 220.000 kilos de carne congelada, destinada a la exportación. Recordemos que hace dos semanas el Ejecutivo suspendió todas las exportaciones de carne vacuna, con el doble fin de reducir la evasión y a la vez lograr un mayor abastecimiento al mercado interno a mejores precios.BRASIL: Fuerte sequía causa afectaciones a la agriculturaDebido a la situación de sequía una agencia de vigilancia meteorológica vinculada al Ministerio de Agricultura emitió su primera "alerta de emergencia por sequía; de junio a septiembre, diciendo que es probable que las lluvias sigan siendo escasas en cinco estados brasileños durante ese período. La falta de lluvia en gran parte de Brasil tiene implicaciones negativas para el cultivo de cereales, la ganadería y la generación de electricidad, ya que Brasil depende en gran medida de las represas hidroeléctricas para su energía. El clima seco podría provocar incendios severos en la selva amazónica y los humedales del Pantanal, dijeron los científicos. El clima más seco de lo normal ha afectado la producción de azúcar y café en Brasil, el mayor proveedor mundial de esos productos, lo que ha hecho subir los precios de los futuros de las materias primas. Por su parte El Ministerio de Minas y Energía dijo que las condiciones de sequía persistirán en los próximos meses, particularmente en las regiones sureste y centro oeste.
Leer más

Lanzan sistema que evalúa pérdidas por desastres en la agricultura

FAO: Lanzan sistema que evalúa pérdidas en la agricultura por desastresVía comunicado la agencia detalló que este nuevo recurso administra datos e información para evaluar el impacto por “daños y pérdidas económicas de los desastres en cultivos, ganadería, pesca, acuicultura y silvicultura”. La FAO destacó que esta herramienta recopila, sistematiza, analiza y reporta datos para la posterior toma de decisiones con el fin de “entender la vulnerabilidad de las personas que dependen del sector agropecuario, y para contar con políticas capaces de reducir dicho impacto y garantizar la seguridad alimentaria”. La FAO estima que entre el 2008 y 2018 la agricultura y sus subsectores sufrieron el 26 % del impacto causado por desastres de mediana y gran escala a nivel mundial, y que en América Latina y el Caribe dejaron pérdidas por 29.000 millones de dólares. Hasta el momento los países de la región que ya adoptaron esta herramienta son Argentina Colombia, Chile y Uruguay.COLOMBIA: El país podrá exportar productos lácteos a JapónMediante comunicación oficial el ministerio de agricultura de Japón y el de sanidad anunciaron al país sudamericano la aceptación de requisitos para la exportación de leche y derivados lácteos, los cuales destacan están encaminados al aseguramiento de la calidad, sanidad, e inocuidad de estos productos. Dentro de los requisitos se encuentra que los productos lácteos a ser exportados deben haber sido elaborados con leche cruda obtenida de animales clínicamente sanos, y que está procede de rebaños que no estaban infectados ni supuestamente infectados por el virus de la fiebre aftosa, al momento de la recolección de la misma. Sobre la aprobación el ministro de agricultura de Colombia, Rodolfo Zea indicó que se debió al meticuloso trabajo que se ha adelantado con el sector público y privado en pro de la sanidad e inocuidad de la producción ganadera nacional.COLOMBIA: Productores logran trasladar 4 mil toneladas de plátano pese a bloqueosSegún declaraciones del secretario de agricultura local del departamento de Arauca, Alexandre Botía, los productores de plátano de esa región estaban en riesgo de perder más de 400 mil dólares si no se lograban trasladar los plátanos a los centros de abastecimiento. Explicó que el paro y la pandemia golpearon la producción de plátano en esta zona del país, donde se cultivan 40.000 hectáreas. Precisó que antes de la pandemia, Arauca producía anualmente 940.000 toneladas de plátano. Sin embargo, agrego que, durante el último año, los niveles de comercialización se han visto afectados por una notable disminución de la demanda a nivel nacional y con ella la rentabilidad del fruto", explicó el dirigente.ECUADOR: Exportaciones de camarón marcan récord en abril de 2021Según los números del gremio las exportaciones durante el mes de abril ascendieron en volumen a 167 273 libras, casi 80 millones de libras más que lo enviado en marzo pasado. En cuanto a valor las exportaciones representaron para el sector más de 400 4 mil dólares, superando en 30 millones los ingresos de marzo pasado. Las cifras actuales también superan las de abril del 2020 cuando Ecuador exportó 127 millones de libras por $ 317,4 millones, según cifras del gremio. Las cifras fueron resaltadas por el ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Iván Ontaneda. Mientras tanto, la cámara nacional de acuacultura resaltó que Ecuador se convirtió en el segundo proveedor de camarón de Estados Unidos.PERU: Destacan fluidez de exportaciones de banano pese a detección del Foc R4TEl senasa indicó que la provincia donde fue detectado el hongo las exportaciones del fruto continúan de forma fluida. Según datos del ente, durante los primeros 5 meses del año se ha certificado la exportación de 38 mil 900 toneladas de banano producido en la región afectada, zona en la que existen más de 17 mil hectáreas destinadas a ese cultivo. Destacan que la declaración del estado de emergencia por la presencia del fusarium raza 4 tropical ha fortalecido la articulación de acciones entre los diferentes actores de la cadena productiva de banano y plátano como productores, comerciantes, procesadores, transportistas, asociaciones y gobiernos locales, que, a través de un Comando Regional, se han integrado para evitar la dispersión de la plaga hacia otras zonas productoras del país.ARGENTINA: Aumentan los rechazos contra la suspensión de exportacionesLuego que los gremios ganaderos informaron que llevaran a cabo un cese de comercialización entre el 20 y el 28 de mayo, más actores de la cadena de suministro muestran su rechazo a la medida gubernamental. El gremio de frigoríficos aseguró que sigue la situación con sume preocupación, consideran que la decisión de suspender las exportaciones de carne vacuna por un mes, justo una semana después de haber anunciado un sistema de declaraciones juradas a las exportaciones es extemporánea. Agregaron desde ese gremio que la medida de suspensión hará perder al país el periodo de cumplimiento de cortes Hilton con beneficios arancelarios, el cual vence el próximo 30 de junio.BRASIL: Estiman caída de 4 % en la cosecha de caña de azúcarDe acuerdo con el ente estatal la caída será ocasionada por la reducción del 3% del área cosechada en el sureste del país, la principal región productora, se estima que en esa región la cosecha bajé un 6,2 %. En derivados se proyecta que el gigante sudamericano producirá 38 mil 900 millones de toneladas de azúcar, una reducción de 5,71% respecto a la cosecha anterior. Según las estimaciones de la dependencia, el etanol deberá presentar una disminución del 6,84 % en la misma comparación y cerrar la próxima cosecha con 30.500 millones de litros, de los cuales 27.000 millones de litros serán de caña de azúcar y el restante, de etanol producido a base de maíz.
Leer más