Proceso de compostaje – Tipos, fases y factores que influyen

El compostaje es un proceso de descomposición de la materia orgánica por medio de una gran variedad de microorganismos en un medio húmedo y aireado cuyo fin es brindar en su etapa final un material rico en humus que es muy utilizado en el mejoramiento o enmienda orgánica de suelos empobrecidos y agotados. El proceso de compostaje debe estar bajo vigilancia constante a fin de mantener ciertos parámetros dentro de un rango óptimo, dependiendo en gran medida de las condiciones ambientales, así como del método utilizado, las materias primas empleadas, entre otros. A tal fin se deben considerar parámetros como el oxígeno o aireación, humedad de substrato, temperatura, pH y relación carbono: nitrógeno; por lo tanto lo ideal es que estén siempre dentro de un rango óptimo dependiendo en gran medida de las condiciones ambientales, el método utilizado, las materias primas empleadas, entre otros elementos. El proceso de compostaje es una opción de saneamiento para la disposición segura de lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales. En efecto, las diferentes reacciones que se generan durante el proceso de compostaje producen la estabilidad y madurez del material original, haciéndolos más aceptables al medio ambiente donde sean depositados. Asimismo un proceso de compostaje adecuado es capaz de producir un material orgánico potencialmente apto para ser utilizado como enmienda de suelo o fertilizante de liberación lenta, de forma tal que sus características podrían hacerlo competir con productos comerciales similares.
Leer más

Proceso de compostaje – Qué es y cómo acelerarlo

Los microorganismos eficientes (ME) son bacterias de ácido láctico, levaduras, actinomicetos y hongos de fermentación; los mismos pueden ser aeróbicos, anaeróbicos e incluso fotosintéticos. Han sido desarrollados como inoculantes para aumentar la diversidad microbiana del suelo. Mejoran y aceleran la producción de compost. Ayudan a purificar y revitalizar los suelos. El compostaje es un proceso de transformación de un residuo orgánico en una forma estable por medio de la actividad microbiana, en presencia de oxígeno. En este sentido, el producto final de este proceso es el compost, una sustancia de origen orgánico que incorporada al suelo favorece sus propiedades físicas, químicas y biológicas; de esta forma se enriquece con elementos necesarios para el buen crecimiento de las plantas. Cabe resaltar que la búsqueda de condiciones que simulen los procesos que se dan en la naturaleza, no dejan de ser necesarios; sobre todo cuando buscan optimizar tanto los tiempos en cada fase del proceso de compostaje así como una mejor calidad del producto final obtenido. Es decir, que la aplicación de técnicas que mejoren la transformación de los residuos orgánicos se hace indispensable; ante todo, siguiendo un control cuidadoso de las condiciones bajo las que se produce. De manera que puede lograrse un producto final óptimo según los tipos de materiales utilizados en la mezcla inicial y demás condiciones de manejo; así se contribuye a fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria a través de los planes de agricultura urbana y periurbana.
Leer más

La Finca Integral. Un sistema para optimizar las zonas agroproductivas

En esta entrevista, compartiremos la experiencia del Ing. Adolfo Cardozo, para comprender como el sistema de finca integral sirve para maximizar el potencial de muchas zonas agroproductivas en nuestra región. El Ing. Cardozo es especialista en producción animal y producción agrosostenible.Con las nuevas tendencias que apuntan hacia bioeconomía en los modelos de producción agropecuarios, este concepto cobra mucha relevancia.La granja integral es una alternativa productiva que busca solventar a través de la "diversificación productiva" algunos de los problemas más preocupantes en la agricultura moderna.La entrevista nos explica qué es una finca integral, cuáles son sus características, su factibilidad, criterios de diversificación y mucho más.Se abordan los siguientes temas: granja autosustentable, resiliencia productiva, sistema integrado de granjas, rotación de cultivos, sistema de cultivos, proceso de producción orgánica,  compost, manejo integral de granjas, policultivos y mucho más.[embedyt]https://youtu.be/nj0dsjH3t7s[/embedyt]
Leer más

Granja integral en 2 minutos

Se denomina “granja integral” a aquellos modelos de producción diversificada que maximizan la eficiencia en el uso de recursos, a través de la integración de diferentes sistemas productivos.La diversificación de productos y subproductos, así como el reciclaje y el uso intensivo de insumos producidos en la granja, proporciona una mayor flexibilidad económica y operativa al sistema; ya que los ingresos no dependen de un solo producto y la necesidad de insumos externos tiene menores posibilidades de limitar la productividad.Algunas ventajas evidentes de la granja integral son el uso de recursos locales, el mayor aprovechamiento de la biomasa y los desechos orgánicos. Además  la reducción de costos de producción y una mayor competitividad, al poder ofrecer mayor cantidad de productos a un menor precio.La producción conjunta de abonos verdes, huevos, carne, lácteos, hortalizas, cereales y frutas es el denominador en las granjas integrales. Sistemas que con frecuencia también son además energéticamente autónomos incorporando la producción de gas natural y electricidad en la actualidad.La integración e interacción de los procesos que se desarrollan en las diversas actividades de la granja integral, es fundamental.Las tecnologías más frecuentes en una granja integral son: la rotación de cultivos, el policultivo (cultivos mixtos o intercalados), el pastoreo rotativo, el uso de abonos verdes, compostaje y biodigestores. Además del aprovechamiento de la energía eólica y solar.La granja integral es una alternativa productiva que busca solventar a través de la "diversificación productiva" algunos de los problemas más preocupantes en la agricultura moderna.Algunas de las prácticas tradicionales de la agricultura a lo largo de los años y alrededor del mundo han generado grandes perjuicios ambientales.Encuentra todo lo que necesitas saber para el establecimiento de una granja integral en nuestra Agropedia.[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=ZuvhbhyN7KY[/embedyt]
Leer más

Lombricultura: beneficios, tipos e importancia

La lombricultura o vermicultura son todas las técnicas utilizadas en la cría de lombrices con el fin de transformar desechos orgánicos en abono. Desde el antiguo Egipto se tenían conocimientos de las infinitas ventajas que podían aportar las lombrices al suelo. Sin embargo, es en la segunda mitad del siglo 20 cuando inicia la cría intensiva de lombrices. En 1974 se inició el cultivo de lombrices a gran escala. En la actualidad el tipo de lombriz más cultivado es el híbrido conocido como lombriz roja californiana. Este tipo de lombriz se puede cultivar en cualquier espacio cuya temperatura no baje a temperaturas inferiores de 7 grados o supere los 40 grados centígrados. Cada día una lombriz ingiere la cantidad de residuos orgánicos equivalente a su peso. Una sola lombriz puede ingerir su peso a diario. Un criadero de lombrices puede duplicar su población en solo tres meses. En un año la cantidad inicial puede aumentarse 16 veces. El abono conseguido a partir de las lombrices contiene: nitrógeno, fósforo, potasio y calcio. En todos los casos supera las cantidades del material orgánico ingerido. Las lombrices tienen la asombrosa capacidad de convertir el 70% de lo que comen en abono. Las aves de rapiña son una gran amenaza contra la lombricultura. La mejor opción contra estos depredadores es proteger los cultivos con lonas. El abono proveniente de la lombricultura es un excelente fertilizante para árboles frutales, pastos y huertas. Abono ideal para diversos cultivos.
Leer más