Gremio ganadero anuncia millonarias pérdidas por bloqueos

COLOMBIA: Gremio ganadero anuncia millonarias pérdidas por bloqueosDe acuerdo con la Oficina de Planeación y Estudios Económicos de la Federación Colombiana de Ganaderos, las pérdidas para ese gremio hasta el momento suman más de 112 millones de dólares, debido al paro y a los bloqueos de vías. A juicio del presidente ejecutivo de Fedegan, José Félix Lafaurie, la cifra muestra la grave crisis que se está presentando no solo en el sector ganadero, sino en todo el campo colombiano por cuenta del paro indefinido y los bloqueos de vías que ya van a completar un mes en todo el país. El dirigente agregó que pese al mal momento, el gremio ha seguido produciendo sin descanso leche y carne, además enfatizó que seguirán garantizado la seguridad alimentaria de todos los colombianos.COSTA RICA: Aplican medida restrictiva a las importaciones del aguacate hondureñoSegún el ministerio de agricultura de la nación centroamericana, el servicio fitosanitario del estado exigirá una prueba de laboratorio para descartar que el aguacate importado desde Honduras esté contaminado con la enfermedad conocida como mancha de sol. El jefe de la autoridad fitosanitaria costarricense, Fernando Araya subrayó que la medida tiene como objetivo evitar la introducción y difusión de plagas que amenacen la seguridad alimentaria y la actividad económica sustentada en la producción agrícola. El país notificó esta resolución al comité de medidas sanitarias y fitosanitarias de la organización mundial de la salud. Esta es la segunda medida restrictiva que Costa Rica aplica a las importaciones de aguacate, la anterior estuvo dirigida a la prohibición de entrada del aguacate mexicano, dicha medida derivó en un arbitraje que ante la organización mundial del comercio.EL SALVADOR: Sector lechero solicita controlar importaciones de productos lácteosEl presidente de la Asociación de Productores de Leche de El Salvador, Alfonso Escobar, indicó en una entrevista a un medio local que el país ya ha duplicado las importaciones de queso nicaragüense durante los últimos dos años, el dirigente subrayó que dichos aumentos se produjeron pese a no contar con exámenes que certifiquen la inocuidad del producto. A juicio del gremialista estas importaciones afectan a los productores locales y la salud de los salvadoreños. Según estimaciones de la asociación, la importación de queso ha aumentado en 2,500 toneladas en los dos últimos años, al pasar de 2,400 toneladas a 4,900 toneladas, entre abril de 2019 y abril de 2021. El dirigente gremial también criticó que esas importaciones leche fomentan mercados informales que no son monitoreados. Además, cito, que el sector informal de lácteos en el salvador es demasiado amplio y es este el que compra la mayoría de leche a los ganaderos, pese a que bajan los precios cuando inicia la temporada lluviosa.MÉXICO: Crecen exportaciones de ganado en pie a EE. UU.El ente estatal precisó que los productores mexicanos han exportado alrededor de un millón de cabezas de ganado en pie a Estados Unidos enel actual ciclo de comercialización, el avance hasta ahora supera por más de 19 mil cabezas la exportación del ciclo pasado. La autoridad sostiene que El 97.4 por ciento del ganado provino de 11 entidades que cumplen con el estatus sanitario de tuberculosis bovina requerido por las autoridades sanitarias estadounidenses para exportar a ese paísECUADOR: Envíos al exterior de cacao muestran buen ritmo en 2021Según cifras de la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao de Ecuador, las exportaciones del recurso han aumentado 11% en 2021 pasando de 91.821 a 101.605 toneladas. En términos monetarios, el aumento es de$223,3 millones a $262,5 millones. El presidente de ese gremio Francisco Miranda, indicó al medio local la hora que desde el inicio de la emergencia sanitaria mundial no han dejado embarcar cacao ni una sola semana. Además, precisó que las buenas condiciones climáticas han permitido una racha de buenas cosechas. Asimismo, el sector ha tenido que enfrentar precios internacionales más bajos. En 2020, el promedio por tonelada fue de $2.100; pero este 2021 se espera una recuperación a $2.400. El ejecutivo aseguró que las expectativas son buenas porque se están reactivando los mercados europeos y continúa el dinamismo del norteamericano.PERÚ: Decretan conclusión de actividades extractivas de tiburón martilloSegún resolución del ministerio de producción de Perú, indicó que el 27 de mayo a las 0 horas finalizaron las actividades extractivas del recurso tiburón martillo en el mar peruano. La autoridad señaló que los armadores de embarcaciones pesqueras dedicadas al tiburón martillo pueden realizar sus desembarques siempre que cuenten con autorización de zarpe de fecha anterior a la vigencia de la conclusión de las actividades extractivas. Asimismo, las actividades de procesamiento, almacenamiento, comercialización y transporte deben contar con el correspondiente Certificado de Desembarque de Tiburón que debe estar debidamente refrendado por los fiscalizadores acreditados.
Leer más

Trabajadores portuarios anuncian nueva huelga

ARGENTINA: Trabajadores portuarios anuncian nueva huelgaSe trata de la segunda huelga que los trabajadores portuarios anuncian en 1 semana. El personal de los establecimientos demanda ser vacunado contra la covid19 para reiniciar las labores de forma regular. En días recientes las exportaciones del principal polo exportador de granos en Argentina, el puerto de Rosario, sufrió un atasco en el que 7 cargueros quedaron varados en sus amarres. Las huelgas se producen en temporada alta de exportación. Los agricultores argentinos actualmente cosechan soya y maíz, los dos principales cultivos comerciales del país. El país es el tercer proveedor mundial de maíz y el principal exportador de harina de soya para el ganado que se utiliza para engordar cerdos y aves de corral desde Europa hasta el sudeste asiático.MÉXICO: Exportaciones agropecuarias aumentan 10,5 % en abrilDe acuerdo con el ente gubernamental el avance más significativo, durante el mes de abril se observó en las ventas de pescado, crustáceos y moluscos al exterior, la cuales aumentaron un 84 %. Le siguieron las exportaciones de cítricos con más de 70 % y de mangos con un avance de 68 puntos porcentuales. La sader indicó que, con base en estadísticas del Banco de México, el valor de las exportaciones agroalimentarias en el periodo de referencia fue el más alto reportado en 29 años. En el área de las exportaciones agroindustriales el valor alcanzado fue de 5487 millones de dólares, lo que significó un crecimiento anual de 11,57 %. Con esta cifra la balanza agropecuaria y agroindustrial de México, apuntó la sader registró un superávit de 2.827 millones de dólares en el lapso de enero a marzo pasado. La Sader expuso que las hortalizas, bebidas y frutas fueron los principales grupos de exportación en los primeros tres meses de 2021, con una participación respectiva de 64 %, 26 % y 19 %.EE. UU.: Elimina a Costa Rica de las restricciones relacionadas con TR4La agencia americana anunció que prohibía las importaciones de ciertas partes de plantas de todas las especies de banano y plátano de países donde se sabe que está el devastador y altamente contagioso hongo de fusarium raza 4 tropical. En total la lista incluía 23 países, entre ellos se incluía a costa Rica. Luego de la inclusión del país en la lista el servicio fitosanitario de la nación centroamericana emitió un comunicado en el que solicitaban corregir el error, pues argumentaban que los países importadores de todo el mundo podían imponer restricciones a las importaciones de banano de Costa Rica, uno de los mayores exportadores del mundo. El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de Estados unidos ya se pronunció al respecto indicando que elimina a costa rica de la lista de países donde el fusarium raza 4 tropical se sabe que existe. Entre los países nombrados por la autoridad fitosanitaria americana se encuentran Colombia y Perú.COMERCIO: China aumenta importaciones de maíz desde EE. UU.Se estima que china importe desde todos sus proveedores internacionales alrededor de 26 millones de toneladas de maíz para la temporada 2021-2022. La demanda de maíz del país asiático ha aumentado drásticamente en los últimos meses a medida que su hato de cerdos continúa expandiéndose luego de un período en el que se redujo significativamente debido al brote de peste porcina africana. Las compras de maíz estadounidense se producen en un momento en el que hay mucha incertidumbre sobre la cosecha de maíz en Brasil, que se enfrenta a condiciones secas en algunas de sus áreas clave de producción.EL SALVADOR: Productores de fresa buscan aumentar rendimientosLa red de productores de fresa de el salvador busca aumentar la producción de la fruta con el objetivo de abastecer al mercado local y eventualmente iniciar exportaciones en ese rubro. En 2020, los productores pertenecientes a la Red cosecharon 50.000 libras de fresa, y para este año prevén superarlas con una producción de 240.000 libras. Para lograr el cometido los productores anunciaron que cambiarán de variedades de las que siembran actualmente a otras con mayor rendimiento, además buscan implementar la técnica de viveros verticales e hidropónicos para mejorar la calidad, sabor y cantidad de fresas que se producen en el país. La red prevé instalar viveros piloto en el país para que más productores adopten las técnicas aplicadas por la red. Los productores señalaron al diario el economista que uno de los inconvenientes a los que se enfrentan es que no contaban con un manual para implementar el cultivo de manera técnica y sostenible. Ante esta necesidad, los productores reunieron sus experiencias y crearon su propio manual para que más miembros del rubro puedan potenciar sus cultivos.CIENCIA: Desarrollan herramienta que minimiza afección de pesticidas a insectosUn investigador de la universidad de Copenhague, desarrolló un algoritmo que junto a un sensor puede identificar campos con un gran número de insectos dañinos. El investigador afirma que de esa manera el agricultor puedeaplicar pesticidas en lugares específicos del campo en lugar de rociarlos toda el área, acción que puede ocasionar la muerte de insectos útiles para el ecosistema. El sensor es alimentado por energía solar y es capaz de detectar la velocidad de aleteo de los insectos, cómo los cuerpos de los insectos grandes están en relación con sus envergaduras, así como el color de los insectos. Esta información se transmite a un algoritmo que clasifica a los insectos en grupos de especies y notifica al agricultor a través de un ordenador o dispositivo móvil.
Leer más

Fungicidas cada vez menos eficientes contra la sigatoka negra del banano

DISPUTA: Costa Rica suspende importación de 4 plantas lácteas panameñasLa solicitud fue acompañada con la no renovación de permisos para ingresar productos lácteos desde panamá a Costa Rica desde los cuatro establecimientos señalados desde el ente de sanidad. Sobre el hecho, el director del senasa costa rica, German Rojas indicó que la solicitud de ajustes se hizo a la autoridad correspondiente en panamá y a los establecimientos directamente. A juicio del funcionario el programa de residuos para lácteos utilizado en Panamá tiene debilidades. Rojas precisó que la no renovación de los permisos a las plantas de lácteos panameños no representa una medida recíproca al asunto que se conoce en la OMC. El 1ro de julio del año pasado, Panamá cerró el ingreso a productos de origen animal de 26 plantas industriales costarricenses. Para el presidente de la Asociación Nacional de Ganaderos de panamá, Gerardo González esta acción es un pase de factura. El dirigente sostiene que No hay nada que indique que ese las plantas panameñas no cumplen con el plan de detección de residuos.COSTA RICA: Autoridades piden ser retirados de lista de países con Fusarium R4TLa autoridad sanitaria costarricense solicitó concretamente a la Oficina de Administrador Adjunto del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas de los estados unidos, hacer la corrección de un comunicado federal con fecha del 2º de mayo del 2021 donde se incluye a Costa Rica como uno de los países con presencia del letal hongo del banano. El director del servicio fitosanitario del estado de Costa Rica, Fernando Araya sostuvo que en ese país la plaga está ausente y no existe ningún informe ni sospecha de la presencia de esa plaga. El funcionario advirtió que la comunicación emanada desde la dependencia americana puede ocasionar serios problemas con sus socios comerciales, quienes pueden aplicar prohibiciones y requisitos adicionales de importación.  Además, argumentó que, Costa Rica también exporta productos de plantas de musáceas a Estados Unidos de América.EE. UU.: Apunta a aumentar exportaciones cárnicas a China debido a cierre de ArgentinaDe acuerdo con la agencia Bloomberg los precios del ganado en el mercado internacional están subiendo ante las expectativas de que estados unidos aumente sus ventas de carne bovina a China, luego del anuncio del ejecutivo argentino. En la actualidad China representa el 75 % de las exportaciones de carne vacuna de argentina y de acuerdo con la resolución adoptada por el ejecutivo local, los exportadores no podrán enviar carne hacia el mercado asiático por un mes. Según la agencia americana esta situación abre el camino para que países como estados unidos tomen mayor participación y aumente sus exportaciones de carne hacia China.Brasil: Cayeron importaciones frutícolas durante 2020En total las importaciones de fruta en el gigante sudamericano reportaron 548 millones de dólares, una disminución de 11% respecto a 2019. Entre los productos con mayor participación del mercado externo en Brasil se encuentran las uvas y los arándanos. Por su parte uno de los principales surtidores regionales de estos productos fue Perú, que pese a los retos derivados de la pandemia logró registrar más de 1 millón 400 mil dólares en estos dos productos hacia Brasil durante el 2020.MÉXICO: Sectores público y privado buscan erradicar virus que afectan al ganadoEl titular de la secretaría, Víctor Villalobos, anunció que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria y los productores pecuarios trabajan de manera coordinada en la recuperación del estatus sanitario en los dos virus que afectan la salud de los bovinos. La autoridad precisó que los sectores público-privado han logrado la articulación comercial para fortalecer las exportaciones hacia Estados Unidos. El titular de Agricultura resaltó que otro reto que impacta al sector agropecuario es la sequía, por lo que se diseña una propuesta integral de mitigación de daños que considera mecanismos innovadores de política pública. Desde la dependencia agregaron que ​A marzo de este año, las exportaciones cárnicas crecieron 11.4 por ciento en todas las ramas.ESTUDIO: Fungicidas cada vez son menos eficientes contra la sigatoka negra del bananoLos resultados del estudio fueron publicados en Pest Management Science y subrayan la necesidad de desarrollar métodos alternativos de control de enfermedades y de nuevas variedades de banano. Los investigadores analizaron 592 muestras procedentes de 7 países de Latinoamérica, el caribe, áfrica y el sudeste asiático para determinar la sensibilidad a fungicidas azólicos. Según los resultados las mutaciones identificadas pudieron asociarse con una menor sensibilidad a los fungicidas, es por ello que Los académicos argumentan que los actuales métodos de control contra el hongo representan un círculo vicioso de aún más aplicaciones de fungicidas en el cultivo de banano.
Leer más

Exportaciones de carne bovina aumentan más de 100%

AMERICAS: Director del IICA destaca transición de sistemas alimentariosDe acuerdo con el IICA el director del organismo, rindió las declaraciones en un foro virtual en el cual se analizó un informe del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias sobre la política alimentaria mundial desde la perspectiva de América Latina y el Caribe. En su intervención otero recalcó que: en el contexto de crisis que dejó la pandemia, la agricultura sirvió como colchón y motor de crecimiento, el dirigente apuntó que En comparación con 2019, las exportaciones agroalimentarias de América Latina y el Caribe se incrementaron en 2020 un 2,7 %, mientras las exportaciones totales cayeron más de 9 %, y se generó una oferta de alimentos con capacidad para alimentar a los 1.000 millones de habitantes de las Américas. Además, recordó que que en los últimos 30 años los sistemas agroalimentarios de la región lograron aumentar considerablemente los niveles de productividad de la agricultura y han conseguido que esta actividad sirva de motor para el crecimiento económico, la generación de empleo y de divisas.ARGENTINA: Inició paro de ganaderos contra el cierre de exportacionesLos principales gremios ganaderos consideran que la medida de suspensión de exportaciones fue aislada e inconsulta, sostienen que impide al sector crecer y rechazan que la exportación sea la causa de la inflación en el país sudamericano. Por su parte, los exportadores muestran desespero por no poder cumplir con los contratos de venta externa y temen perder los principales mercados, que incluyen Israel, Alemania, EEUU, Rusia, en manos de los competidores. Con esta nueva norma quedó suspendida la aprobación de solicitudes de Declaración Jurada de Operaciones de Exportación de Carne, el registro para exportar que el Gobierno argentino puso en marcha con el objetivo de controlar la subfacturación en la exportación de carne y vigilar el cumplimiento de los acuerdos de precios en el mercado interno.Comercio: Brasil y Paraguay podrían ganar espacio en el mercado cárnico de ChileSe estima que las exportaciones de carne argentina a Chile representan un 13, 7% de las importaciones totales de Chile entre enero y abril del presente año. Aunque el volumen no es representativo, poco más de 8 mil toneladas distintos gremialistas chilenos hicieron un llamado a la calma a todos los actores, manifestando además que no toda la carne que se importa a Chile proviene de Argentina. Según Cristobal Cabezas, gerente de una importante comercializadora de carne en Chile, aseguró a un medio local que el precio de la carne bovina en Chile no debería presentar alzas luego de la decisión de argentina, según testimonio del empresario la carne importada de argentina no era la más consumida en chile debido a los altos costos, por lo que a su juicio los precios del producto no deberían aumentar en el corto plazo. Sobre el hecho, el presidente de la Federación de Productores de Carne de Chile, Carlos González, indicó que los principales abastecedores de la carne del país son Brasil y Paraguay por lo que no espera que haya desabastecimiento de carne.BOLIVIA: Exportaciones de carne bovina aumentan más de 100 %De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística de Bolivia a marzo de 2021, comparado con el mismo período de 2020, el valor de la exportación de carne de la especie bovina creció un 144%. Pasó de $us 11 millones en el primer trimestre de 2020, a $us 26,8 millones en igual periodo del presente año. De acuerdo con la gerente técnica del instituto boliviano de comercio exterior, María Esther Peña, el crecimiento se debe a una apertura de mercados del exterior, derivado del trabajo coordinado entre el sector público y privado. Infiere que por muchos años los mercados tradicionales de la carne bovina fueron Perú y Ecuador, y a partir de 2013 se ampliaron a siete países, destacando China como el mayor comprador, manteniendo esa condición en el primer trimestre de 2021.EVENTO: Alltech anuncia nueva fecha para la conferencia de ideas ONELa cita virtual estaba programada para iniciar el 25 de mayo, sin embargo, según la empresa organizadora del evento, actualizó la fecha y se llevará a cabo del 22 al 24 de junio del 2021. En el comunicado detallan que han identificado que la tecnología digital necesaria para dar soporte al objetivo trazado de una experiencia virtual aún no estaba lista. Por dicha razón la empresa sostiene que han decidido esperar para abrir las puertas virtuales de ONE hasta que pueden ofrecer la experiencia virtual que inicialmente habían concebido. Agregan que las inscripciones confirmadas pasan automáticamente para la nueva fecha y en el caso de los participantes que no se puedan conectar a los días de conferencias, podrán acceder a todo el contenido bajo demanda luego de la inauguración.PORCICULTURA: Desarrollan vacuna candidata en línea celular frente a la PPASegún el servicio de investigación esta nueva vacuna se ha adaptado para crecer en una línea celular, lo que significa que los procesos involucrados en la producción de la vacuna ya no tendrán que depender de cerdos vivos y sus células frescas para la producción de vacunas. el científico de la entidad desarrolladora, Manuel Borca, señaló a un medio especializado que este hecho abre la puerta para la producción de vacunas a gran escala, lo que, a su juicio, es una herramienta valiosa para la posible erradicación del virus. La vacuna recién desarrollada, es cultivada en una línea celular continua, lo que significa que las células se dividen de forma continua e indefinida, y que tiene las mismas características que la vacuna original producida con células porcinas frescas. La propuesta de vacuna en línea celular continua se probó en una raza comercial de cerdos y se determinó que era seguro, protegiendo a los animales contra el virus.
Leer más

Alltech apunta hacia una ganadería sostenible

Diversos especialistas de la industria ganadera se dieron cita en el Foro Internacional Rumia, encuentro virtual donde se presentaron las tendencias e ideas que están dando forma al futuro de la industria.Un evento que dejó el camino abonado para que el doctor Mark Lyons, Pdte. y CEO del Alltech, nos conversara sobre su visión de Un Planeta de Abundancia, el importante rol de la mujer en el agro y sobre prácticas sostenibles en el sector ganadero.¡No te puedes perder esto y mucho más en el presente material!
Leer más

Micotóxinas. Tecnología efectiva para reconocer su riesgo y optimizar su manejo.

¿Qué son las micotoxinas? Las micotoxinas son sustancias naturales producidas por mohos y hongos, que son comunes en el entorno de una finca, pudiendo sobrevivir en muchos lugares y en muchos tipos diferentes de fuentes de alimento animal.Se han identificado más de 500 micotoxinas distintas hasta la fecha y es probable que la mayoría de los piensos estén contaminados por múltiples micotoxinas. Una familia de hongos es capaz de producir diversas toxinas, aun así, las micotoxinas se clasifican de forma práctica según lo que indica el siguiente cuadro: En esta entrevista Nick Adams, Director Global de Manejo de Micotoxinas de Alltech,  nos presenta una  tecnología efectiva para abordar las micotoxinas a distancia.  ¿Por qué es importante tomar muestras de micotoxinas en materias primas de manera consistente? ¿Qué papel juegan los datos y la inmediatez en una estrategia efectiva de manejo de micotoxinas? ¿Puede contarnos sobre Alltech RAPIREAD y su alianza con NEOGEN? ¿La herramienta/servicio está disponible en Costa Rica? ¿Puede explicarnos cómo aplicar esta información a nuestras fincas o plantas de alimentos balaceados para una mejor toma de decisiones?Alltech y NEOGEN presentan la app RAPIREAD 
Leer más

Micotoxinas ¿Qué son y cuánto puede costar a la producción agropecuaria?

Las Micotoxinas ¿Qué son y cuánto puede costar a la producción agropecuaria? Entrevista con Yrina Colina, Ing. en Producción Animal, Gerente de Ventas Alltech Costa Rica y Camilo Beck, Zootecnista, especialista en microbiología y micotoxicología. Mucho se ha estudiado sobre los efectos que estas pueden causar tanto en animales como en humanos. “Se estima que el 25% de los cultivos alimentarios mundiales, se ven afectados por hongos productores de micotoxinas. Según las estimaciones de la FAO, las pérdidas mundiales por causa de micotoxinas son del orden de 1.000 millones de toneladas al año”.La contaminación está siempre presente en el entorno de un centro de producción y representa una amenaza potencial a la productividad, haciendo necesario que todo productor agropecuario la tenga en su radar.Cada zona, en diferentes países, presenta micotoxinas adaptadas a las condiciones climáticas propias, debido a que son estos factores, en forma predominante, los que determinan que género de hongo puede o no crecer y por tanto generar un efecto tóxico.En el caso específico de Centroamérica, la empresa Alltech realizó un estudio de las micotoxinas presentes en diferentes ingredientes de alimento animal. En esta entrevista, conoceremos los resultados y las herramientas y tecnologías que proporciona esta empresa disruptiva, para proteger los predios de producción.
Leer más

El Agrónomo Digital. Una estrategia tecnológica para el futuro

En este capítulo conversamos sobre agromarketing y como podemos disminuir la brecha que existe entre la acelerada transformación digital que viene ocurriendo a lo largo de toda la cadena agroalimentaria y la formación digital de la mayoría de los agrónomos, productores y técnicos del sector que están en ejercicio actualmente en el campo.Se presenta ¿Cuáles son las nuevas habilidades y destrezas que deberían desarrollar los profesionales del agro? y como ésta transformación digital es una gran oportunidad para los que se muevan rápido.Hoy el conocimiento y la información está al alcance de todos. Los que tengan la curiosidad de aprender y la disciplina para completar la formación en cualquier campo.Se empiezan a vivir tiempos en los que las grandes empresas, con estructuras pesadas, le cuesta más adaptarse a la velocidad que llevan los cambios. Así aparecen espacios que pueden ocupar las empresas livianas o profesionales preparados, que hoy con una computadora, los softwares adecuados y bien informados, pueden hacer tanto o más de lo que hacían grande equipos de personas.Si quieres estar al día con los avances del sector visita Agropedia en nuestro portal www.agrotendencia.tv donde tenemos toda una sesión de artículos y videos relacionados a este tema. Invitado: Ing. Agrónomo Mariano Larrazabal. Consultor AgroMarketing Digital y Social Media [embedyt]https://youtu.be/hDECw5ihPOo[/embedyt]
Leer más