1. Inicio
  2. /
  3. Agropedia
  4. /
  5. Cultivos
  6. /
  7. Sistemas silvopastoriles: manejo, ventajas...

Sistemas silvopastoriles: manejo, ventajas y desventajas

Los sistemas silvopastoriles, son una modalidad de la agroforestería, donde se combinan dentro de un mismo espacio gramíneas y leguminosas rastreras con especies arbustivas y árboles. Estos sistemas permiten generar ingresos a corto y a largo plazo; por la obtención de productos animales y arbóreos.
Comparte el artículo vía

Los sistemas silvopastoriles son una alternativa viable porque responden a las necesidades cada vez más urgentes de reconvertir la ganadería tropical en una actividad rentable en el corto, mediano y largo plazo. Además, son amigables con el medio ambiente, ofrecen más y mejor empleo en el campo; debido a que brindan a la sociedad alimentos de alta calidad (carne, leche, pieles y eventualmente frutas) y madera para diferentes usos.

En la actualidad los sistemas tradicionales de uso del suelo para la producción pecuaria emplean prácticas inadecuadas como el sobrepastoreo y la quema, que van en detrimento de los recursos naturales que son la base ecológica de la productividad; tales como: degradación de pasturas y suelos, contaminación de fuentes de agua, pérdida de biodiversidad, etc.

Esto crea la necesidad de buscar nuevas tecnologías de producción ecológicamente sostenibles, económicamente competitivas y atractivas para el productor.

Sistemas silvopastoriles: plantas arbustivas y arbóreas, un recurso estratégico

En este sentido y bajo las condiciones propias de explotación animal en el trópico, donde el pastoreo es la estructura fundamental de manejo, las plantas arbustivas y arbóreas se convierten en un recurso estratégico; ya que de éstas puede depender el mantenimiento del rebaño en épocas críticas de disponibilidad de pastura.

Tal es el caso del período seco, ya que en esta época las gramíneas nativas e introducidas disminuyen su crecimiento por ausencia hídrica provocando pérdidas de peso en los animales; incluso hasta causar su muerte.

Por tal razón, estos sistemas cada vez más difundidos a nivel mundial, tienen consecuencias favorables desde el punto de vista ecológico; sino que paralelamente, traen al productor ventajas económicas en el tiempo al aumentar los niveles de producción de sus animales.

La agroforestería

En Latinoamérica la mayoría de los modelos de producción agrícola aplicados tradicionalmente han sido considerados no sostenibles en términos de uso de la tierra. De modo que el uso de prácticas agropecuarias irracionales trae como consecuencia problemas de degradación ambiental que van acompañadas de disminución progresiva de rendimientos y rentabilidad.

Esta problemática promueve la búsqueda de sistemas productivos que asocien altas productividades con la sustentabilidad de los ecosistemas; por lo que se plantea la agroforestería como un sistema para el mayor aprovechamiento del recurso bosque, dándole el uso adecuado biológico, ecológico y económico adecuado.

En tal sentido, la agroforestería es un sistema de manejo de la tierra que aumenta su rendimiento a través de la asociación de árboles, arbustos, cultivos, pastos y animales en determinadas áreas; con fines de producir bien sea carne, leche, madera o producción vegetal.

Asimismo, aplicando buenas prácticas de manejo que no sean perjudiciales para el medio ambiente, aprovechando los recursos naturales locales y sus costos resultan significativamente menores.

Un valle con pastos y arboles para ser usados como sistemas silvopastoriles, Agropedia

Subsistemas de la agroforestería

Basados en esta definición, se identifica cuatro sub-sistemas:

  • Agrosilvoculturales (árboles con cultivos).
  • Silvopastoriles (árboles con ganadería).
  • Agrosilvopastoriles (árboles con cultivos y ganadería).
  • Otros (apicultura con árboles, acuacultura en manglares, etc).

Dentro de la producción animal, el subsistema más aplicado y con mejores resultados es el silvopastoril, debido a que son más sostenibles tanto biológica como económicamente. De forma talque, los árboles en las pasturas además de ofrecer forraje de buena calidad a los animales y sombra, pueden ser utilizados para controlar la erosión, mejorar la fertilidad de los suelos; y como barreras rompevientos.

Adicionalmente proporcionan madera y frutos, permitiendo otros ingresos al productor y mayor estabilidad económica.

Sistema Silvopastoril: Definición y objetivo

Es una modalidad importante de la agroforestería, que consiste en combinar dentro de un mismo espacio gramíneas y leguminosas rastreras con especies arbustivas y árboles (maderables y frutales) destinados a la alimentación animal y usos adicionales; tales como: la producción de madera, frutas, sombra, regulación hídrica, control de la erosión, hábitat de la fauna silvestre, embellecimiento del paisaje, entre otros.

Por lo tanto, este modelo surge en respuesta a la necesidad de aumentar la producción de proteína animal dentro de un sistema sostenible económica y socialmente; además de ir de la mano con el uso sustentable del medio ambiente, que puede disminuir el efecto invernadero y las emisiones de gas metano.

En este sentido, el propósito fundamental de los sistemas silvopastoriles contempla:

  • El pastoreo en plantaciones forestales de árboles maderables y/o frutales integrados a los pastizales.
  • Cercas vivas.
  • Cortina rompeviento.
  • Corte y acarreo para la alimentación balanceada de animales durante todo el año.

También garantizan el alimento en la época seca y mejoran las condiciones microclimáticas en un ambiente de bajo estrés calórico que permite mejores condiciones de pastoreo. Por otro lado, permite conservar mejor el suelo y los recursos hídricos, produciendo madera y frutos a largo plazo.

Tipos de Sistemas silvopastoriles

Una de las formas más utilizada para clasificarlos es de acuerdo a como son dispuestos los árboles y arbustos dentro del sistema de explotación; en particular, los más investigados y desarrollados en Latinoamérica los siguientes:

Arboles dispersos en los potreros

Consiste en establecer o utilizar los árboles y/o arbustos existentes dentro del potrero con el objetivo de ofrecer sombra y alimento a los animales en producción.

En concreto, es un tipo de arreglo de menor inversión financiera que además generan ingresos por la venta de madera o frutas brindan recursos, hábitat y refugio para la fauna silvestre; además de  ayudar a conservar los suelos.

Arboles usados en los sistemas silvopastoriles, Agropedia

Cercas vivas

Para las cercas vivas se utilizan árboles y arbustos para delimitar los potreros y los linderos de la propiedad, separados a corta distancia unidos por alambres. Por lo tanto, su establecimiento representa un ahorro sobre el costo de las cercas convencionales y una reducción del uso inadecuado del bosque para conseguir postes para su construcción.

En consecuencia, con el tiempo se convertirán en corredores y conectores biológicos de bosques mejorando el paisajismo de la unidad de producción.

Uso de árboles como cercas vivas en los sistemas silvopastoriles, Agropedia

Barreras rompevientos

Las barreras rompevientos son parecidas a las cercas vivas, pero las filas de árboles son dobles o triples, conformado por 2 o más estratos o pisos; por ello se disponen en forma perpendicular a la dirección de los vientos que desecan los pastos.

En tal sentido, los árboles tienen como objetivo disminuir la velocidad del viento, lo que ayuda a minimizar los efectos de las temperaturas ambientales sobre los animales. Como resultado, esto puede reducir significativamente el estrés en los animales y el consumo de energía utilizado para alimentarse.

Si son utilizadas intensivamente en varias fincas se logra un cambio en el microclima de la zona. Por ejemplo, las barreras de eucalipto (Eucalyptus grandis) son muy utilizadas por su rápido crecimiento, adaptación y manejo.

Arboles en fila como rompevientos en sistemas silvopastoriles, Agropedia

Sistemas intensivos o de alta densidad arbórea

En los sistemas intensivos se establecen los arbustos forrajeros en altas densidades que van desde 5.000 hasta 10.000 plantas por hectárea; y se asocian con pastos mejorados, árboles frutales o maderables bajo modelos de pastoreo rotacional intensivo.

Dentro de estos modelos la especie arbórea utilizada con mayor éxito en el trópico es la Leucaena leucocephala por su rápido crecimiento, calidad nutricional; así como su alta capacidad de fijación de nitrógeno y adaptación al ramoneo. Asimismo, se caracteriza por producir mucha cantidad de biomasa forrajera capaz de mantener elevada carga animal.

Sistemas silvopastoriles - Ganaderia - Agropedia

Bancos forrajeros mixtos para corte

En cuanto a los bancos forrajeros están compuestos de varias especies arbóreas y arbustivas sembradas y manejadas en alta densidad (más de 10.000 por hectárea); con el objetivo de obtener follajes para la alimentación animal.

Usualmente en estos tipos de bancos conseguimos también pastos, caña forrajera y cultivos similares que son utilizados para corte que se pueden consumir fresco o seco. De hecho, son conocidos como fuente de proteína, vitaminas y algunos minerales, que complementan la dieta básica rica en fibras.

Por ende, deben estar formados por varias especies y asociarse con cultivos de consumo humano, árboles frutales, maderables y palmas.

Sistemas silvopastoriles - Ganadería - Agropedia

Plantaciones forestales con pastoreo

Estas plantaciones consisten en establecer árboles con fines maderables o leña en conjunto de gramíneas y leguminosas que serán consumidas por los animales. Actualmente combinan las ventajas de estos sistemas con una mayor producción animal y de madera; sobre todo al lograr optimizar los arreglos espaciales de árboles en filas y pastos mejorados en franjas.

Grupo de vacunos pastoreando en un sistema silvopastoril, Agropedia

Requisitos de las especies arbóreas o arbustivas

Para poder definir que un árbol o arbusto tiene valor forrajero debe reunir ventajas comparativas sobre otros materiales tradicionalmente empleados; tanto en términos nutricionales como de producción y versatilidad agronómica.

De forma tal que los requisitos que se consideran para tal calificación son:

Versatilidad agronómica

  • Crecimiento acelerado y una adecuada habilidad competitiva frente a las malezas.
  • Adaptación a las condiciones climáticas y edáficas del medio ambiente y compatibilidad o complementación con las leguminosas y gramíneas que conviven con ellos.
  • Buena producción de semillas o aceptable propagación vegetativa.
  • Sistema radical profundo y pocas raíces superficiales.

Producción

  • Contenido elevado de nutrientes para la producción animal y una reducida cantidad de sustancias tóxicas que afecten la producción.
  • Tolerancia a la poda, corte y ramoneo frecuentes.
  • Rebrote lo suficientemente vigoroso como para obtener niveles significativos de biomasa comestible por unidad de superficie.

Especies incorporadas en sistemas de silvopastoreo

A continuación se identifican algunas especies arbóreas o arbustivas de incorporación tradicional en sistemas de silvopastoreo; así como las condiciones agroecológicas en las cuales pueden ser localizadas frecuentemente.

Bosque seco – Bosque húmedo tropical

  • Swietenia mahagoni.
  • Swietenia macrophylla.
  • Kaya senegalensis.
  • Catalpa longissima.
  • Cedrela odorata.
  • Moringa oleífera.
  • Canavalia brasilensis.
  • Guazuma ulmifoli.
  • Gliricidia sepium.

B. húmedo tropical

  • Morus alba.
  • Thitonia diversifolia.
  • Acacia mangium(Suelos ácidos bien drenados).
  • Albizia saman (Suelos ácidos bien drenados).
  • Erythrina sp.(Suelos pesados).

Bosque seco tropical

  • Pithecelobuim dulce.
  • Cratylia argentea.
  • Leucaena leucocephala.

Bosque muy seco tropical

  • Prosopis juliflora

Ventajas de los sistemas silvopastoriles en bosques

Como ya se ha mencionado estos sistemas poseen diversas ventajas que los sitúan como una alternativa viable para producir en los países del trópico. Entre estas podemos mencionar:

Producción

  • Mantienen e incrementan la producción sin incorporar nuevas áreas al sistema.
  • Reducen costos de limpieza de plantas invasoras en los potreros.
  • Protegen los potreros de los efectos climáticos.
  • Mejoran la salud de los animales.
  • Disminuyen el gasto en de alimento y aumenta los ingresos.
  • Aportan valor nutricional en la dieta de los animales.

Medio ambiente

  • Capturan y almacenan carbono por el aumento de los depósitos de biomasa al suelo; con lo que se mejora su fertilidad y estructura, mientras evitan la erosión.
  • Ofrecen sombra y abrigo del sol excesivo, los vientos y los aguaceros torrenciales.
  • Favorecen el reciclaje de nitrógeno debido a la participación en el sistema de plantas fijadoras.
  • Conservan la biodiversidad.
  • Regulación hídrica y conservan las fuentes de agua.
  • Previenen los derrumbes, erosión, compactación y formación de cárcavas, especialmente durante aguaceros torrenciales, sequías intensas y sobrepastoreo.

Desventajas del sistema silvopastoril

Pero como todos los sistemas tienen sus pros y sus contras, los sistemas silvopastoriles presentan algunas desventajas o limitaciones, entre las cuales podemos mencionar:

  • Requieren una mayor planificación, tecnología y manejo; ya que se deben anticipar los efectos de las interacciones entre los componentes del sistema Pastizal-Animal-Bosque/Selva.
  • Disminuyen la cantidad de materia seca producida por el pasto cercano a la sombra de los árboles que conforman el bosque o selva; aunque esto se compensa por la acción protectora.
  • El componente arbustivo, por lo general posee contenido variable de metabolitos secundarios, compuestos que limitan la palatabilidad y aceptabilidad de los alimentos provenientes de éstos; así como el aprovechamiento de los nutrientes, lo cual limita en cierto grado su uso

Impacto económico de los sistemas silvopastoriles

Los árboles crean un paisaje estéticamente más agradable, proveen una fuente de ingresos y actividades económicas y crean un ambiente armónico. Por tal razón, al plantar árboles para sistemas silvopastoriles los productores pueden incrementar su propia seguridad alimentaria, lo que se refleja en un beneficio ambiental global para todos.

Venezuela

En Venezuela por ejemplo se planta la teca (Tectona grandis) en linderos, especialmente en el Estado Barinas. En efecto, la teca es una de las maderas más preciadas del mundo y ha aportado un potencial económico importante; de hecho, el precio del metro cúbico de madera de teca para aserrío puesto en el mercado internacional supera los $500 dólares.

Colombia

Por otra parte los sistemas silvopastoriles en Colombia se obtuvieron resultados favorables económicamente viables tanto para la ganancia de peso como para el consumo y conversión alimenticia; en especial, cuando sustituyeron pollinaza por L. leucocephala, los resultados se presentan en el cuadro 2.

Cuadro 2.Resultados productivos y económicos en la inclusión de Leucaena leucocephala en la dieta de borregos.

Variable Nivel de Leucaena leucocephala (%)
0 10 20
Peso inicial (kg) 16 ± 2.1 15.1 ± 2.5 13.5 ± 2.3
Peso final (kg) 30.1 ± 3.2 28.7 ± 2.1 27.8 ± 2.8
Ganancia diaria de peso (g) 157 ± 87 151 ± 90 159 ± 99
Consumo diario de Leucaena(g) 0 126 ± 40.3 243.5± 74.1
Consumo diario total (kg) 1.257 ± 0.425 1.263 ± 0.400 1.150± 0.300
Consumo gMS/kgPV 0.75 105.8 ± 21.5 110.2 ± 20.1 111.3 ± 15.0
Consumo como % del peso vivo 5.2 ± 0.92 5.6 ± 0.85 4.7± 0.53
Costo dieta (kg) $1.14 $1.06 $0.99
Conversión alimenticia 7.5 :1 7.8 :1 9.0:1
Fuente: Palma y Huerta, 1999.

Productividad y rendimiento ganadero

De igual forma Barragán et al. (2016), en una investigación sobre el efecto de los sistemas silvopastoriles en la producción y composición de la leche bajo condiciones del valle medio del Rio Sinú Colombia. En definitiva, concluyeron que las garantías económicas en el manejo de productividad y rendimiento ganadero se encuentra marcada por las practicas silvopastoriles; debido a que la ganancia de carne y la leche es más eficiente bajo esta modalidad.

En el mismo orden de ideas Tibocha et al., (2018) en Villavicencio, al implementar un modelo rentable de ganadería sostenible con sistema silvopastoril, optimizan la producción de leche para el 2019; por ende, resultando en una mejoría económica del propietario y sus trabajadores.

Brasil

También, en Brasil evidenciaron que el sistema silvopastoril es económicamente más atractivo que el monocultivo forestal; de manera que la adopción de esta estrategia debe ser incentivada como una alternativa al monocultivo.

Cuba

Asimismo, en Cuba, Miranda et al., (2008), compararon dos fincas: una con pastizal natural y otra convertida en un sistema silvopastoril, esta última con 11 años de explotación. Como resultado se obtuvo un valor de carbono almacenado superior en todos los estratos estudiados con respecto al sistema de pasto natural; así como un costo seis veces inferior por control de malezas, adjudicado a la biodiversidad.

Dichos resultados propiciaron que estos sistemas alcanzaran un beneficio económico adicional de 946 US $/ha/año, con respecto al sistema convencional. De modo que este análisis permitió demostrar la importancia económica del manejo y la gestión de los recursos naturales en uno u otro sistema.

Lo anteriormente expuesto, unido a la necesidad de producir alimentos para una población creciente a nivel mundial y el gran deterioro ambiental causado por las metodologías de producción tradicionales; por tanto, contribuye a argumentar la importancia de los sistemas silvopastoriles en el sector agroproductivo como una alternativa de manejo viable desde el punto de vista económico y ecológico.

Rebaño de vacunos dentro de un sistema , Agropedia

Sistemas Silvopastoriles una alternativa sostenible

Los sistemas silvopastoriles son una alternativa para la sostenibilidad agrícola; de forma tal que la integración de árboles dentro de la producción animal, sin abandonar su propósito fundamental es una práctica en ascenso en las regiones tropicales.

Cabe destacar que la economía de esta estrategia se caracteriza por la obtención de ingresos a corto y a largo plazo; por medio de los productos animales y arbóreos.

Por otra parte, la incorporación de los árboles en los potreros contribuyen al cambio del microclima debido a que proveen sombra y protegen contra la excesiva radiación solar: De ese modo se atenúa la influencia de altas temperaturas; además ayuda a la disponibilidad de humedad y un mantenimiento de temperatura óptima al suelo.

Asimismo, los beneficios de este tipo de sistema dependerán del diseño y aplicación de las prácticas adecuadas. En conclusión, las ventajas más relevantes son: mejoran la producción, aumentan las ganancias, mantienen los recursos naturales (como suelo y agua), reducen los efectos climáticos, sostenibilidad ambiental y equidad social. Además de conservar la biodiversidad, polinización, equilibrio ecológico y el control biológico.

Compiladora: Ing. Agr. Weismar Amundaray.

Referencias consultadas

Baldizán, A. y Chacón, E. 1998. Valor nutritivo de los forrajes y otros recursos alimentarios en los Llanos Centrales de Venezuela. I Curso sobre Manejo de Pastura para la Producción con Rumiantes “Dr. Eduardo Chacón”. Universidad Rómulo Gallegos. San Juan de los Morros, Venezuela. pp. 65-89

Barragán, W., Mahecha, L. y Cajas, Y. 2016. Efecto de sistemas silvopastorilesen  la producción  y composición  de la leche  bajo  condiciones  del  valle  medio  del  Rio Sinú, Colombia. Revista Colombiana de Ciencia Animal, 8(2), 187-196.

Crespo, G. 2008.Importancia de los sistemas silvopastoriles para mantener y restaurar la fertilidad del suelo en las regiones tropicales.  Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 42(4):329-335.

Giraldo, L. 1996. Manejo y utilización sostenible de pasturas. 3 Ed. Medellín. Centro de Publicaciones Universidad Nacional. 387 p.

Gómez, M., Rodríguez, E., Murgueitio, E., Ríos, C., Rosales, M., Molina, C., Molina, E.y Molina, P. 1997. Arboles y Arbustos Forrajeros Utilizados en Alimentación Animal como Fuente Proteica: Gliricidia, Nacedero, Pizamo y Botón de Oro. Fundación CIPAV, Cali, Colombia.

Iglesias, J. 1999. Sistemas de producción agroforestales. Conceptos generales y definiciones. Pastos y Forrajes 22:287-302.

Leonard, H.. 1996. Recursos naturales y desarrollo económico en América Central. Un perfil ambiental regional. CATIE. 29 p

Miranda T., Machado, R., Machado, H., Brunet, J.yDuquesne, P. 2008. Valoración económica de bienes y servicios ambientales en dos ecosistemas de uso ganadero. . Zootecnia Trop., sep. 2008, vol.26, no.3. ISSN 0798-7269.

Murgueitio, E. 2000. Sistemas agroforestales para la producción ganadera en Colombia. Pastos y Forrajes, 23:235-250.

Murgueitio E., Cuartas C. y Naranjo J. 2009.Ganadería del futuro: Investigación para el desarrollo. Segunda edición. Fundación CIPAV. Cali, Colombia. 490 p.

Murgueitio, E.,Chará, J.,  Solarte, A., Uribe, F., Zapata, C. y  Rivera, J. 2013. Agroforestería pecuaria y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) para la adaptación ganadera al cambio climático con sostenibilidad. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias (Colombianjournal of animalscience and veterinary medicine), 26: 313-316.

Murgueitio, E.,Chará, J., Barahona, R., Cuartas, C. y Naranjo, J. 2014. Los sistemas silvopastoriles intensivos

(SSPI), herramienta de mitigación y adaptación al cambio climático. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 17(3): 501-507.

Murgueitio, E.,  Xóchitl, M.,  Calle, Z.,  Chará, J.,  Barahona, R.,  Molina, C. 2015. Productividad en sistemas silvopastoriles intensivos en América Latina. (en) Sistemas agroforestales.  Funciones productiva, socioeconómica y ambiental. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Editorial CIPAV, Cali, Colombia, pp.; 59-101.

Murgueitio, E., Uribe, F., Molina, C., Molina, E., Galindo, W., Chará, J. 2016. Establecimientoy manejo de sistemas silvopastoriles intensivos con Leucaena. Editorial CIPAV, Cali, Colombia. 220p.

Palma, J. y Huerta A. 1999. Engorda de ovinos en confinamiento con diferentes niveles de inclusión de heno de Leucaenaleucocephala. VI Seminario Internacional sobre sistemas agropecuarios sostenibles. 28 al 30 de octubre de 1999. Cali, Colombia.

Rosales, M. 1998. Avances en el uso de la diversidad forrajera tropical para la alimentación de bovinos. En:

Estrategias de Alimentación Para la Ganadería Tropical (Ed. Clavero, T). Universidad del Zulia. Venezuela. pp. 85-100.

Simons, A. y Leakey R. 2004. Tree Domestication in Tropical Agroforestry.AgroforestrySystems61: 167-181.

Tibocha, A., Melo, A. y Suárez, J. 2018. Implementación de un sistema silvopastoril en la finca  Santa  Sofía  ubicada  en  Villavicencio Meta.  Tesis especialización, Universidad Piloto de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales y Empresariales. Colombia.

Agropedia es una herramienta de Agrotendencia TV para la producción y difusión de conocimiento técnico-agrícola especializado enfocado a optimizar el uso de los recursos y mejorar significativamente el manejo de los sistemas de producción en América Latina. Puedes acceder a la información más actualizada sobre la agricultura en el mundo a través de nuestro portal web: Agrotendencia.tv

Suscribir
Notificar a
4 Comments
Antiguos
Recientes Mas votado
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Luis Edo
1 Año publicado

ME INTERESAN LOS ARTICULOS RELACIONADOS A LA APICULTURA Y SU ENTORNO. UN SALUDO DESDE COSTA RICA

1 Año publicado
Responder a  Luis Edo

Saludos Luis. Puede revisar nuestro artículo sobre la apicultura

nicolas
1 Año publicado

Desearia que me ayudaran todos los artículos en pdf

1 Año publicado
Responder a  nicolas

Saludos Nicolas. Los artículos no están disponibles en ese formato.

4
0
Déjanos tu comentariox