La gallina ponedora, la prodigiosa precursora de un súper alimento
Índice del artículo
- 1 La gallina ponedora, la prodigiosa precursora de un súper alimento
- 2 La gallina ponedora un animal doméstico con ancestros no extintos…
- 3 Importancia social y económica de las gallinas
- 4 Características generales de la gallina de posturas
- 5 Producción y cría de gallinas ponedoras
- 6 Fase de producción de huevos de gallinas
- 7 Instalaciones para un sistema de cría de gallinas ponedoras
- 8 Algunos recursos genéticos de gallinas ponedoras
- 9 Estimación costos de producción
- 10 Principales enfermedades de la gallina ponedora
- 11 10 datos curiosos sobre las gallinas ponedoras…
- 12 Referencias Consultadas
- 13 Imágenes de Gallina Ponedora
"El alimento de los atletas" así reza una oración escrita por algunos investigadores al referirse al huevo de gallina. La gallina ponedora es un ave muy productiva; es capaz de poner más de 200 huevos al año, además de proporcionar carne. Aunque no en igual cantidad y calidad que la de los pollos de engorde. Mientras que el huevo simplemente posee propiedades nutricionales extraordinarias.
Posee un alto nivel proteico, que lo convierte en un alimento de alto valor biológico y gran cantidad de vitaminas y minerales esenciales para la formación de algunas hormonas. Asimismo, ya se comprobó que la ingesta del huevo no es perjudicial para la salud humana y no incrementa los niveles de colesterol en sangre.
Es interesante recordar la fábula “La gallina de los huevos de oro”, escrita por Esopo. Dicha historia reza que un criador tenía una gallina que ponía los huevos de oro; sorprendido el criador la mató intentando recuperar el tesoro que llevaba dentro; sin embargo, al sacrificarla se dio cuenta que era igual a las demás, por lo cual perdió la riqueza que le podía dar el ave estando viva.
En la realidad, el cuidar bien de las gallinas ponedoras nos asegurará producciones elevadas, que es realmente el tesoro que perseguimos. Esa fortuna está compuesta por la rentabilidad del negocio y, por la producción elevada de alimento de alto valor nutricional; la cual podemos ofrecer a las personas a precios asequibles utilizando la diversidad biológica disponible en nuestro país y en otros países.
La gallina ponedora un animal doméstico con ancestros no extintos…
Etimología
La palabra gallina viene del latín "gallina", y quiere decir literalmente “hembra del gallus” (gallo). De ahí también las palabras gallinero, gallináceo y gallineta.
El origen de la expresión latina "gallus" es algo incierto, pero se piensa puede venir de la raíz protoindoeuropea "*glH-" que significa llamar por lo que “gallus” literalmente significaría en el momento “llamar” La palabra puede compararse con el galés galw ("llamar"), el eslavo eclesiástico antiguo glasъ ("voz"), glagolati ("hablar") y el nórdico antiguo kall ("llamar").
Origen
A diferencia de la mayoría de las especies animales de interés zootécnico, los progenitores de la gallina ponedora domésticas todavía permanecen vivos en estado salvaje y conservando su integridad genética. Los científicos llegaron a ésta conclusión luego de un estudio que incluyó análisis de secuencias de ADN de los gallos rojos de la selva (FJF) del sudeste asiático, principalmente de la India.
Algunas investigaciones habían sostenido con anterioridad que la gallina doméstica provenían de una sola subespecie asiática, Gallus gallus gallus; ya que encontraron evidencia de domesticación concentrada en un origen único. Sin embargo, estudios más recientes han rebatido éstas teorías al encontrar orígenes geográficos múltiples para la domesticación.
En principio la gallina no sólo tienen múltiples orígenes geográficos sino también genéticos. Puesto que las investigaciones han revelado que las sub – especies Gallus gallus sonnerati, Gallus gallus bankiva y Gallus gallus murgui que se muestran en la siguiente foto, son ancestros de las gallinas domésticas.
La teoría establece que el gallo rojo salvaje de la jungla se encontraba en los bosques de Asía y se diseminó a otras partes del mundo cuando los hombres lo domesticaron, resultando en gran cantidad de razas.
NOTA: Sucesos clave, como el descubrimiento de la incubación artificial, impulsaron enormemente la producción avícola.
Historia de la gallina
La gallina, llego a África, a través de Egipto, los egipcios dieron un carácter comercial a la producción avícola, mientras que en Europa los griegos fueron los primeros en mencionar a la gallina dentro de los animales que consumían, posteriormente llegaron a Roma, cuyos habitantes fueron los que realmente dieron difusión a la explotación avícola.
Se cree que las gallinas llegaron a Europa a través de las grandes migraciones de los pueblos indoeuropeos hace aproximadamente cuatro mil años; sin embargo, algunos historiadores mantienen que la cría de gallinas se instauró en España gracias a los romanos. Otros historiadores mencionan que fueron los ingleses quienes impulsaron la crianza de las gallinas de raza, mejorando las que tenían y cruzando con otras razas como la Menorquina o la Andaluza.
La gallina llego a América, según los historiadores, en el año 1492, en el segundo viaje de Cristóbal Colón. Fueron estos los que trajeron a Venezuela, en tiempos de la colonia, variedad de razas existentes para el momento en la península ibérica; muchos de estos recursos genéticos y sus cruces han permanecido hasta la actualidad.
A principios del siglo XIX en los Estados Unidos se comienza a tener interés por la explotación industrial de la avicultura. En el siglo XX comenzaron los ensayos explotación industrial mejorando el alojamiento de la gallina y se comenzó a usar el aceite de hígado de bacalao como fuente de vitaminas A y D. Más tarde el descubrimiento y uso masivo de muchas vitaminas y minerales en los alimentos catapultó la producción avícula industrial.
Implementación del sexaje
Posteriormente, el hallazgo y aplicación de la técnica del sexaje de los pollitos, permitió la cría separada de machos para la producción de carne y de hembras para la postura.
A mediados del siglo XX, ya se tenía conocimiento de las razas más idóneas para la producción de huevos; esto aunado a innovaciones tecnológicas consecutivas, promueven un alza en la producción avícola tanto en Estados Unidos, como en Europa.
En la mayor parte de latinoamerica, hasta mediados del siglo XX la producción avícola se limitaba a una actividad meramente familiar, con una producción dirigida fundamentalmente al autoconsumo, con comercialización de algunos excedentes a las familias cercanas y se utilizaban principalmente genotipos criollos.
Posteriormente, se importan algunas razas comerciales de gallina, entre las que se puede mencionar: New Hampshire, Rhode Island roja, Plymouth Rock Barrada, Leghorn Blanca y Orpintong.
Importancia social y económica de las gallinas
Las aves han acompañado al hombre durante toda su historia. De estas, la gallina aparece representada con frecuencia en los grabados egipcios y pinturas chinas. En principio eran usadas como mascotas; posteriormente como alimento, no solo por su carne, sino por la producción de huevos. Es este último aspecto el que ha impulsado de manera estrepitosa la avicultura.
El sector avícola está integrado en una gran industria. Sus empresas se destacan por tener un elevado nivel técnico. Asimismo, utilizan instalaciones, genética y alimentación comunes a nivel mundial. Sin embargo, pautas de manejo y programas sanitarios varían en cada región.
En Estados Unidos la producción avícola ocupa el tercer lugar entre las especies ganaderas de interés. En Europa, (distintos países, entre los que se mencionan), Egipto, Grecia, Francia, Italia y Holanda suplen sus demandas internas, quedando un remanente que puede ser exportado.
Actualmente, la producción de huevos es una parte muy importante de la alimentación humana.
La avicultura en latinoamerica
El sector avícola latinoamericano representado en la mayoría de países de la región ha crecido a una velocidad vertiginosa los últimos 50 años, se ha transformado desde una avicultura muy rudimentaria hacia una avicultura altamente tecnificada. La aplicación de técnicas modernas en el manejo, el desarrollo de la genética y la nutrición, ha impulsado el progreso acelerado al que se hace mención.
La mejora lograda en el sector ha beneficiado a todos los eslabones del sistema de producción avícola y, lo más importante, ha cumplido con la regla de oro de la producción animal: beneficio social.
Algunas estadísticas
La producción de huevos de gallina ocupa el cuarto lugar en volumen de producción (comparado con otras especies) en América. Ya se habían mencionado las ventajas comparativas de este rubro animal, respecto a otros, que le confieren superioridad competitiva al momento de producir; lo que ha derivado en el desarrollo acelerado del sector.
Cabe mencionar que si se suman la producción de huevos y carne de pollo (ambos rubros conforman el sector avícola), estaríamos observando una producción total que doblaría a cualquier otro de los sectores animales considerados en este artículo.
Interesante el hecho que la producción de cerdos supera a la de huevos para el total de América, Es bueno mencionar que la relación entre el costo del huevo y su valor nutricional pudiese beneficiar el consumo, y por ello, supera al cerdo.
Las cifras de producción del año 2017, reflejan un consumo aparente de huevos en kilogramos por persona/año en el orden de 15,7 para el total de América. Esto se traduce en aproximadamente 260 huevos/persona/año para el continente americano.
Gráfica 2
El huevo es un alimento de alto nivel nutricional. Está compuesto por 75,1% de agua; 12,5% proteínas; 3,6% de grasas monoinsaturadas; 3,1% de grasas saturadas; 1,7% de grasas poliinsaturadas y 4,0% de vitaminas (A, D, B12, E, riboflavina, niacina, ácido fólico, biotina, colina) y minerales (hierro, selenio, etc).
Otra ventaja es que la producción con gallina ponedora requiere de poco espacio; ya que un metro cuadrado se pueden tener entre 6 y 8 gallinas.
Características generales de la gallina de posturas
Hoy en día es un difícil establecer su genealogía, debido a que las líneas actuales son el producto de tantos cruzamientos y de un largo proceso de adaptación. Se considera que las razas actuales de gallinas provienen de especies salvajes como Gallus gallus Bankiba, Gallus gallus murgi, Gallus gallus spadiceus, Gallus furcatus (Gallo de Java), Gallus sonnerati (Gallo de Sonnerat), Gallus stanleyii (Gallo de Stanley). Sin embargo se admite sin discusión que su domesticación tuvo su origen en la India, extendiéndose hacia el oeste.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA | |
Reino | Animal |
Phylum | Cordados |
Clase | Aves |
Orden | Galliformes |
Familia | Phasianidae |
Género | Gallus |
Especie | gallus |
NOTA: los términos "linea pesada" o "linea liviana" básicamente se refiere a la producción de pollos de engorde y a la producción de pollos para posturas o gallinas ponedoras respectivamente.
Ciclo de vida productivo de la gallina ponedora
Desde que eclosiona el huevo, la gallina se toma al menos 18 semanas para poner su primer huevo. La edad al inicio de postura y la madurez sexual varía de acuerdo al recurso genético que se trate. También influyen aspectos ambientales, como la iluminación, sanidad, alimentación, entre otros. Cuando el huevo es fertilizado pasan 21 días en promedio para que eclosione el pollito.
Las gallinas en vida libre pueden vivir cerca de 10 años o más pero comercialmente su vida útil se limita por lo general a unas 40 o 50 semanas por motivos de productividad, transcurrido este tiempo generalmente son enviadas a matadero y sustituidas por gallinas más jóvenes.
¿Qué es un huevo?
El huevo, que representa el ovulo en la gallina, contiene todos los nutrientes necesarios para el desarrollo del embrión y para la nutrición del pollito durante los dos o primeros tres días de edad. Está constituido por la yema (27%), clara (61%), cáscara y membranas (12%).
El huevo de la gallina está compuesto por un alto contenido de agua. Los sólidos se dividen en compuestos orgánicos e inorgánicos. Entre los primeros se encuentran proteínas, lípidos y carbohidratos; mientras que los compuestos inorgánicos son principalmente minerales, que en su totalidad abarca 4%, estando presente un 0,8% en el interior del huevo.
Valor nutricional medio cada 100 g. | |
Agua | 73.8 g. |
Valor calórico | 159 kcal. |
Proteínas | 12.9 g. |
Glúcidos | 0.6 g. |
Lípidos | 11.7 g. |
Colesterol | 550 mg. |
Hierro | 2.7 g. |
Calcio | 58 mg. |
Magnesio | 13 mg. |
Fósforo | 221 mg. |
Potasio | 144 mg. |
Sodio | 121 mg. |
Vitamina A | 202 mcg. |
Vitamina B2 | 0.35 mg. |
Vitamina B6 | 0.12 mg. |
La clara o albumen ocupa alrededor 60% del huevo entero. La yema está compuesta por lipoproteínas y grasas. La proteína llamada queratina es el componente principal de las dos membranas (externa e interna) que componen la cáscara como se ve en la imagen, además de una baja concentración de hidratos de carbono. Los otros componentes del huevo pueden observarse en la imagen.
Aparato reproductor de la gallina
Durante la embriogénesis se desarrollan dos ovarios y dos oviductos; sin embargo, solo se desarrollan el ovario y oviducto izquierdos hasta alcanzar la madurez sexual.
Ovario
En el ovario se forman hasta 1500 folículos, en el interior de los cuales se encuentra un óvulo constituido por yema; de los cuales solo alrededor de 320 se desarrollarán paulatinamente, uno cada día hasta medir cerca de 40 milímetros de diámetro, para luego ser expulsado al infundíbulo, que es la primera porción del oviducto.
El ovario de la gallina adulta tiene el aspecto de racimo con folículos de tamaño variable (siguiente foto). Cuando el óvulo ha completado su desarrollo, el saco folicular que cubre al ovulo, se fisura formándose una hendidura longitudinal denominada estigma, mediante la cual emerge el óvulo para caer en el infundíbulo.
La ovulación ocurre cuando aumenta el nivel de hormona luteinizante (LH) secretada por la hipófisis anterior, en respuesta al incremento de progesterona sintetizada en el ovario. La LH llega a su nivel máximo 4 horas antes de la ovulación. El huevo se forma en un proceso que se toma entre 22 y 24 horas, pasando por diversas estructuras del aparato reproductor femenino.
Oviducto
Se divide en las siguientes partes:
A. Infundíbulo
Es la primera porción del oviducto y recibe el óvulo, el cual permanece 15 minutos aproximadamente. En ésta zona ocurre la fecundación (de darse el caso), puesto que los espermatozoides deben trasladarse desde la vagina hasta el oviducto para fecundar el óvulo. Las glándulas infundibulares recubren la yema con una capa chalazífera de clara muy densa que forman dos cordones enrollados sobre si mismos denominados chalazas que centran la yema en la albumina.
B. Magnum
Mide aproximadamente 30 cm de longitud; el ovulo dura tres horas en ésta porción del oviducto (Figura 5). En este tiempo el ovulo es recubierto por albúmina, que es secretada por la túnica glandular de este segmento del oviducto.
Este proceso ocurre por estímulo mecánico del ovulo, aunque el estímulo de la progesterona y andrógenos juegan un papel crucial en el proceso.
C. Istmo
Tiene una longitud aproximada de 10 cm; durante la permanencia (una hora y media) del ovulo en ésta zona (Figura 5), las glándulas presentes en el mismo secretan la proteína requerida para las membranas testáceas (interna y externa) que a nivel de polo obtuso del huevo forman la cámara de aire; también cumplen la función de impedir el paso de microorganismo a través de los poros del cascarón. Sobre la membrana testácea externa se depositan los minerales de la cáscara.
Figura 5
D. Útero
En ésta sección del oviducto ocurre la deposición de minerales (carbonato de calcio, magnesio, fósforo y manganeso) en la membrana externa, proceso que dura 21 horas. Tiene un tamaño cercano a 14 cm. La cáscara tiene un espesor promedio 0.35 mm, con poros que permiten el intercambio de gases con el medio ambiente.
E. Vagina
El paso del huevo por la vagina es muy breve, alrededor de 2 a 3 segundos. En la unión de la vagina con el útero existen glándulas espermáticas (nido de espermatozoides), cuya función es mantener vivos los espermatozoides durante períodos prolongados posteriores a la cópula como se puede observar en la siguiente foto. Al ocurrir la ovoposición, es recubierta la cáscara con una cutícula de material proteínico que obstruye los poros impidiendo la entrada de microorganismos.
Producción y cría de gallinas ponedoras
El ciclo de vida útil de una gallina ponedora comercial puede durar hasta las 80 semanas de vida. Claro está, el ciclo de vida biológica de estos animales se extiende durante mucho más tiempo; sin embargo, en el presente artículo se hace referencia al ciclo de vida productivo.
Todo comienza con la reproducción en las granjas núcleo, dónde se ejecutan los programas genéticos. La progenie de están granjas va a las granjas llamadas de abuelas y luego a las granjas de madres donde se producen las gallinas híbridas (ponedoras comerciales) productoras de huevo para consumo.
Fase de Crecimiento o Levante
El período de crecimiento o levante de las pollonas se puede dividir en dos grandes fases: de 1 día a 4 semanas (cría) y luego desde la semana 5 hasta la semana 16 de vida (recría).
En este lapso de tiempo la pollita consume cerca de 6 kg de alimento y alcanza un peso cercano a 1500 g (depende del híbrido comercial). Para alcanzar estos objetivos se hace necesario cumplir con ciertos requerimientos de manejo.
Fase de cría
Objetivo 290 g de peso vivo.
Pautas de manejo
Preparar el galpón para la recepción de las pollitas. Se puede realizar en jaulas o en piso como se observa a continuación, en el caso de jaulas colocar papel sobre el piso. Se deben colocar las aves recién llegadas cerca de los bebederos, para facilitar que consigan el agua, es aconsejable colocar bebederos suplementarios para facilitar ésta labor.
Sistemas de crianza de pollitas en jaula (izquierda) y piso (derecha).En cuanto al espacio requerido, se resume en el cuadro 1 el área y equipos necesarios.
Cuadro 1: Espacio requerido para la crianza de pollitas. | ||
Parámetro | Jaula | Piso |
Área | 310 cm2/ave | 835 cm2/aves |
Comedero | 5 cm/ave | 5 cm/ave y 1 plato/50 aves |
Bebedero de canal | 2,5 cm/ave | 2 cm/ave |
Bebedero de niple | 1/8 aves | 1/15 aves |
Se recomienda comenzar con una temperatura de 32ºC, para luego ir disminuyendo 1ºC semanal hasta llegar a 21ºC (dependerá de la ubicación geográfica y las condiciones locales). Para lograr controlar la temperatura se recomienda usar una criadora por cada 500/700 pollitas, asimismo, el uso de cercos alrededor de las criadoras favorece el manejo de la temperatura a edades tempranas, así como, el comportamiento de los pollos como indicador de confort ambiental.
Por norma general, cuando las aves se agrupan es señal de que la temperatura es baja, cuando están muy separadas, aletargadas e inactivas la temperatura es demasiado alta.
Alimentación en fase de cría
Se debe colocar el alimento iniciador (aproximadamente 2950 kcal/kg; 20,5% de proteína, Cuadro 2) sobre el papel de las jaulas y sobre platos en el piso para facilitar (además del alimento colocado en los comederos) el consumo de las pollitas al inicio. Ésta labor puede extenderse hasta los 14 días de edad.
Cuadro 2: Recomendaciones nutricionales para ponedoras en periodo de crecimiento | |||||
Parámetros | Inicio 1 | Inicio 2 | Crecimiento | Desarrollo | Pre-postura |
Peso (g) | 200 g | 450 g | 1070 g | 1260 g | 1400 g |
Edad (semanas) | 0 - 3 | 4 - 6 | 7 - 12 | 13 - 15 | 16 - 17 |
Energía metabolizable (Kcal/Kg) | 2811 -2922 | 2811 - 2922 | 2789 - 2900 | 2712 - 2822 | 2734 - 2933 |
Proteína cruda (%) | 20 | 18 | 17,5 | 16 | 16,5 |
Calcio | 1 | 1 | 1 | 1,4 | 2,5 |
Fósforo (%) | 0,45 | 0,44 | 0,43 | 0,45 | 0,48 |
El programa de iluminación en ésta fase comienza con 22 – 24 horas de luz para ir reduciendo paulatinamente hasta 18 horas de luz en la semana 4 (aplica para climas cálidos).
El despique
En ésta fase puede hacerse el despique a 1 o 10 días de edad. Esta operación previene problemas de canibalismo, desperdicio de alimento y rotura de huevos. Se puede hacer por cauterización con hoja caliente o el tratamiento con infrarrojos, ésta última se realiza en la sala de incubación. Sea cual sea la técnica utilizada debe prestarse especial atención para evitar problemas en las aves para beber agua e ingerir alimento.
Cuando se utiliza la hoja caliente, es imprescindible seleccionar el agujero con el diámetro correcto para la edad del ave. Las aves deben sujetarse de la cabeza con firmeza, colocar el pico de la misma en un ángulo de 15º sobre el plano horizontal y cauterizar los bordes laterales.
El programa de vacunación varía según la granja, incidencia de enfermedades en la zona y condiciones particulares medioambientales. En ésta etapa se puede vacunar por vía ocular, agua de bebida, punción alar o inyección subcutánea, dependiendo de la enfermedad a prevenir (Cuadro 3).
Cuadro 3: Ejemplo de programa de vacunación para ponedoras | ||
Edad | Enfermedades | Método |
1 día | Marek | Inyección |
18 días | Gumboro | Agua |
24 días | Gumboro | Agua |
Newcastle – Bronquitis | Agua | |
30 días | Gumboro | Agua |
6 semanas | Newcastle – Bronquitis | Rocío |
9 semanas | Newcastle – Bronquitis | Rocío |
Encefalomielitis aviar – Virula – Anemia infecciosa | Membrana del ala | |
13 semanas | Newcastle – Bronquitis – Gumboro | inyección |
15 semanas | Newcastle – Bronquitis | Rocío |
*Varía de acuerdo a la granja, incidencia de enfermedades y condiciones ambientales.
Fase de recría
Objetivo: peso recomendado (según híbrido comercial) al 5% de postura (±1500 g).
Pautas de manejo
El espacio y los equipos dentro de las jaulas o en piso deben ir ajustándose paulatinamente hasta alcanzar los estándares señalados en el Cuadro 4.
Entre las semanas 8 y 10 deben despuntarse las pollitas, para ello se utiliza la cauterización, colocando un dedo entre los dos maxilares y dando el ángulo correcto respecto a la horizontal. Se deben cauterizar los bordes laterales para evitar crecimientos desiguales de los maxilares.
Posterior a la labor se debe asegurar el suministro de agua suficiente, se puede agregar vitaminas k al agua desde dos días antes de efectuar la operación.
Con el programa de iluminación se persigue incrementar la velocidad de crecimiento, mejorando el consumo y conversión de alimento. Ésta operación, de realizarse correctamente, permite controlar la madurez sexual, en este sentido, no se debe estimular lumínicamente antes de lo indicado en el cuadro 4, para de ésta manera obtener un peso adecuado al 5% de postura. Es necesario afianzar que la condición del animal al 5% de postura impactará la producción de huevos posteriormente, por ello siempre se establece:
Cuadro 4: Ejemplo de programa de iluminación para ponedoras en período de crecimiento. | |
Día 1 | 24 horas |
Día 2 – semana 1 | 22 horas |
Semana 2 | 20 horas |
Semana 3 | 18 horas |
Semana 4 | 16 horas |
Semana 5 | 14 horas |
Semana 6 hasta inicio de postura | Luz natural |
*Depende de la ubicación geográfica y condiciones medioambientales locales.
NOTA: “lograr una buena pollona, aumenta la probabilidad de obtener una buena ponedora”
La alimentación en recría
Respecto a la alimentación, el paso a seguir en este aspecto es verificar la limpieza de los comederos, puesto que al no hacerlo se irán acumulando restos de alimento en estos, lo que promoverá el crecimiento de microorganismos que pueden comprometer la salud animal.
En ésta etapa se ofrecen diversos tipos de alimento, por ejemplo: iniciación 2 (desde la 4ta semanas de edad), crecimiento (de 7 a 12 semanas de edad), desarrollo (13 a 15 semanas de edad) y pre-postura (16 a 17 semanas de edad).
Para estos casos, los profesionales de la nutrición se encargan de balancear las raciones de acuerdo a todas las etapas de vida de los animales. De manera general el nivel de energía necesario en la dieta oscila entre 2712 y 2933 kc/kg, el porcentaje de proteína entre 17 y 20%, calcio entre 1 y 2,5% y fosforo entre 0,45 y 0,7% (Cuadro 2).
Claves de la nutrición en recría
La energía es proveída por los nutrientes de la dieta, en otras palabras, grasas, carbohidratos, y aminoácidos.
Es necesaria para los procesos vitales, crecimiento y producción de huevos. Deficiencias en la suplencia de energía de la dieta se reflejarán en disminución del peso del huevo, luego en la producción de estos y por último en el peso vivo de las aves. Los animales no requieren proteína, más bien aminoácidos que componen estas proteínas.
Como se mencionó anteriormente, el manejo de la pollona durante este período tendrá gran impacto en la producción y tamaño de los huevos. Muchos de los errores cometidos en ésta fase no pueden ser corregidos durante el período de postura, por lo tanto, debe prestarse especial atención al manejo alimenticio de la pollona, siendo flexibles en la formulación de la dieta y considerando que los cambios en la dieta obedecen más al peso corporal que a la edad del ave.
Corrección de problemas de crecimiento deficiente…
De detectarse retrasos en el peso corporal de las pollas respecto a la edad, algunas técnicas como alimentar por más tiempo con una dieta, antes de cambiar a la otra, reformular la misma con una mayor proporción de energía u ofrecer el alimento en forma de migas puede estimular el consumo de alimento y, por ende, el crecimiento. En este orden de ideas, el monitoreo continuo del peso corporal de forma semanal desde la semana 4 de edad hasta una semana después del pico de producción es la herramienta clave para lograr la uniformidad.
Esta productividad debe estar en 80% sobre el promedio de la población o en otras palabras 10% por encima o por debajo del promedio. Coloquemos un ejemplo: un lote de aves pesa en promedio 1,27 kg; partiendo del criterio establecido el 80% de la población debería pesar entre 1,14 kg y 1,40 kg (Figura 11).
Este control permitirá realizar los correctivos pertinentes: alimentar los animales por más tiempo con una dieta particular, reformular la misma, separar animales por grupos de peso corporal, control de enfermedades, consumo de agua, etc.
Vacunación y control de enfermedades
Como se mencionó anteriormente el programa de vacunación varía según la granja, incidencia de enfermedades en la zona y condiciones medioambientales. En ésta etapa, además de las vías de aplicación recomendadas en la etapa anterior se puede vacunar también por inyección intramuscular dependiendo, por supuesto, de la enfermedad a prevenir (como se muestra en el cuadro 3).
Traslado al sitio definitivo de producción
El traslado al sitio definitivo de producción se realiza entre las 15 y 16 semanas de edad, antes de iniciar el período de postura. El objetivo fundamental es reducir el estrés al momento del inicio de la producción.
El nerviosismo se produce en los animales de manera normal, puesto que durante la operación se mueven los animales de un lugar al que están acostumbrados a otro; el transporte produce estrés, el cambio en el sistema de alojamiento, tipo de bebedero, alimentación, fotoperiodo y medio ambiente general.
Se recomienda que el traslado se realice de la manera más rápida posible (no más de un día), favorecer el consumo de agua en la llegada (agregar electrolitos), esperar entre 3 y 4 horas para comenzar a distribuir alimento, las vacunaciones deben realizarse por lo menos una semana antes del traslado e iluminar durante el primer día entre 22 y 24 horas.
Fase de producción de huevos de gallinas
Objetivo: alcanzar la máxima producción de huevos en el pico de postura y persistencia.
Figura 12
La producción de huevos puede realizarse en piso o en jaulas como se observa en la figura 12 y 13. Ambos sistemas tienen sus ventajas y desventajas, sin embargo el sistemas de jaulas ofrece algunas ventajas importantes en los aspectos se mencionan a continuación:
- Se facilita el manejo de las aves en las jaulas cuando se compara con la producción de huevos en piso.
- En jaulas se obtiene un mayor porcentaje de huevos limpios.
- Se elimina la cloquez.
- Menor requerimiento de mano de obra.
- Se eliminan los problemas de parásitos internos.
- Requiere una inversión inicial muy alta.
- Se reduce en las jaulas los aspectos de bienestar animal.
Figura 13
Tanto en piso como en jaulas cada ave debe poseer al menos 450 cm2 de área disponible. Cuando se usan bebederos de canal o de campana cada gallina debe contar con 10 cm; si se usan bebederos de copita o niples debe colocarse uno por cada 5 aves (Figura 13).
Figura 14.
Sistemas de jaulas para gallinas ponedoras
Los sistemas en jaulas pueden ser manuales o automatizados, como se muestra en las siguientes imágenes (figuras 15 y 16) el suministro de agua, alimento, colecta de huevos y heces puede ser hecho por la mano del hombre o en forma mecanizada, lo que a la postre define el nivel tecnológico de la granja.
Figura 15
En ésta etapa productiva es particularmente importante aplicar un adecuado programa de iluminación, el cual consistirá en aumentos progresivos de horas luz semanalmente hasta alcanzar un máximo de 16 horas. En el caso del trópico se cuenta con una duración aproximada de 12 horas, por lo tanto, se incrementará con luz artificial por 4 horas.
Los programas son variables, se pueden adicionar 4 horas al oscurecer, 2 horas al oscurecer y 2 horas antes del amanecer o programas con 2 horas al oscurecer más 2 horas intermedias en la noche.
Figura 16
Alimentación en el periodo productivo de la gallina ponedora
La alimentación será variable en cuanto a cantidad y dependerá del peso y nivel productivo de las aves, generalmente el incremento del consumo de alimento será paulatino (Cuadro 5).
Cuadro 5: Consumo de alimento (g/día) para ponedoras en período de producción. | |
Edad (semana) | Consumo de alimento (g/día) |
18 | 78 |
19 | 80 |
20 | 89 |
21 | 93 |
22 | 96 |
23 | 100 |
24 | 104 |
25 | 105 |
26 | 106 |
27 – 29 | 108 |
31 – 32 | 109 |
33 - 65 | 110 |
66 - 80 | 109 |
Los requerimientos de energía y proteína serán inferiores a la fase de crecimiento; mientras que los requerimientos minerales, principalmente calcio y fosforó aumentarán como se muestra en el Cuadro 6.
Cuadro 6: Recomendaciones nutricionales para ponedoras en periodo de producción | ||||
Parámetros | Producción máxima | 93 – 89 % de producción | 88 -85% de producción | > 85% de producción |
Edad (en semanas) | 32 | 33 - 44 | 45 – 58 | 59 o más |
Energía metabolizable (Kcal/kg) | 2778 – 2867 | 2734 – 2867 | 2679 – 2867 | 2558 -2833 |
Proteína cruda (%) | 16,5 | 15 | 14,5 | 14 |
Calcio (%) | 3,8 | 4 | 4,3 | 4,5 |
Fósforo (%) | 0,43 | 0,36 | 0,33 | 0,32 |
Se debe alimentar a las aves en las horas frescas del día (mañana o tarde), la cantidad de alimento diario puede ofrecerse en una sola ración o dividirse en dos: mañana – tarde, incluyendo lo denominado super – cena en sistemas de iluminación a media noche.
Muda forzada de la gallina para alargar la vida productiva
En la actualidad, en algunos países se están utilizando con más frecuencia los programas de muda forzada, cuyo objetivo es alargar la vida productiva de las gallinas ponedoras, como respuesta a la baja disponibilidad de aves de reemplazo en las incubadoras.
Es común en la naturaleza que las gallinas luego de un periodo largo de producción de huevos detengan el ciclo, las aves descansan y existe una recuperación del organismo de estas, se caen las plumas, nacen plumas nuevas y se produce un nuevo ciclo de producción no tan productivo como el primero, pero con mejores pesos de los huevos y calidad del cascarón.
Con la muda forzada se puede alargar la vida productiva hasta 110 semanas de edad y dependerá de la edad del ave y el porcentaje de postura al momento de aplicarla.
Aplicación
Existen varias maneras de aplicarlas, a continuación un ejemplo:
- Pesar las aves al inicio, de manera de controlar y garantizar una pérdida de al menos 22% del peso vivo del animal.
- Suspender la iluminación artificial.
- Dejar de proporcionar alimento hasta que se agote totalmente en los comederos.
- Continuar con el suministro de agua.
- Proporcionar calcio y fosforo (10 – 15 g/día) en una relación 85/15 %.
- La producción de huevos debe bajar a 0% aproximadamente en una semana.
- Una vez se detenga la producción de huevos se comienza a suministrar alimento paulatinamente desde 30 g, aumentando 10 g cada dos días hasta llegar a la ración que corresponda con la edad.
- Se pueden aplicar fármacos en ésta fase (desparasitación, Newcastle. Bronquitis infecciosa, Coriza).
- Luego de alcanzar el 5% de producción reestablecer el programa de iluminación.
NOTA: es importante iniciar el programa de muda forzada a partir de la semana 80 de edad, con un porcentaje de postura, mínimo del 65%.
El requerimiento de agua de los animales en cualquier fase se estima en el doble o triple del consumo de alimento, es decir por cada gramo de alimento, el ave consume 2 o 3 g de agua.
Instalaciones para un sistema de cría de gallinas ponedoras
Los galpones para aves deben orientarse en sentido este – oeste.
Usualmente los galpones de ponedoras miden 12 m de ancho y 100 m de longitud; sin embargo, lo que debe asegurarse es el confort de las gallinas; es decir, temperatura adecuada, difusión de gases, etc. Por ello, el diseño y dimensiones pueden cambiar según las condiciones ambientales locales.
Se pueden ubicar dos, tres o cuatro niveles de jaulas en sistemas piramidales o verticales (Figura 15). Cuando se produce en piso también las dimensiones son variables, desde casetas muy pequeñas (12 m x 10 m) hasta galpones más grandes (12 m x 100 m).
Figura 15.
Algunos recursos genéticos de gallinas ponedoras
El valor del recurso genético
La producción con gallinas ponedoras se basa principalmente en animales híbridos producidos por compañías que se dedican a la genética. Sin embargo, existen todavía en el mundo, muy a pesar de la erosión genética que ha ocurrido, centenares de razas locales e importadas en cada país. Debe destacarse que en nuestro país los híbridos utilizados se destacan por poner huevos de color marrón. Ésta característica obedece a las exigencias del mercado. A continuación, se describen algunos recursos genéticos.
Lohmann Brown
Excelente híbrido de ponedora de origen alemán
Resumen de ejecución:
Edad a 50% de producción: 140 – 150 días.
Pico de producción: 93 – 95%.
Huevos/gallina en 12 meses: 320.
En 14 meses pone 360 huevos/gallina.
Huevos/gallina en 17 meses: 430.
Peso del huevo 12 meses: 63,9 g.
En 14 meses pesan 64,4 g cada huevo.
Peso del huevo 17 meses: 65,2 g.
Isa Brown
Híbrido de origen francés
Edad a 50% de producción: 144 días.
Pico de producción: 96%.
Huevos/gallina en 17 meses: 420.
Peso promedio del huevo: 62,9 g.
Hi-Sex Brown
Origen Holanda
Edad a 50% de producción: 143 días.
Pico de producción: 96%.
Huevos/gallina en 17 meses: 422.
Peso promedio del huevo: 62,5 g.
Bovans Brown
Híbrido de origen Holandés
Edad a 50% de producción: 143 días.
Pico de producción: 96%.
Huevos/gallina en 17 meses: 418.
Peso promedio del huevo: 63,3 g.
New Hampshire
Originaria de Estados Unidos de América
Ave ágil, grande, fuerte de colores roja y blanca
Pesa de 3 a 3,8 kg los gallos y 2,5 a 3kg las Gallinas
Huevos de cascara color marrón
Peso promedio de huevo: 55 g.
Rhode Island Red
Raza semi – pesada
de origen americano de color rojizo oscuro,
con plumas timoneras de color negro,
el plumaje tiende a tornarse negro al aumentar la edad.
El gallo pesa alrededor de 3,8 kg y la gallina 2,9 kg.
Posee cresta simple en mayor proporción,
puede presentar cresta rosa en un pequeño número de animales.
Tarsos de color amarillo. Postura media de 250 huevos.
Plymouth Rock
Es de origen americano, muy difundida en el continente.
La variedad barrada es la más utilizada.
Posee plumaje grisáceo producto de la combinación
alterna de plumas blancas y negras.
Cresta simple, bien definida y tarsos amarillos.
También existen las variedades Leonada, Plateada y Perdiz, y la variedad Blanca
que se usa ampliamente para producir las líneas pesadas (pollos de engorde).
El peso promedio del gallo es de 4,3 kg y la gallina 3,4 kg.
La postura oscila entre 200 huevos.
Leghorn
Se ha discutido mucho sobre el origen de ésta raza, algunos historiados le atribuyen origen europeo, mientras que otros lo fijan en Norteamérica. En todo caso, es una de las razas más conocida en el mundo. Excelente ponedora de forma muy estilizada. Es un ave liviana y muy precoz. Se conocen la variedad Blanca, Morena, Leonada, Negra, Plateada, Azul, Bataraz, Pile y Perdiz. La de mayor difusión es la blanca, cuya producción supera los 200 huevos al año. Como su nombre la describe es de color blanco uniforme, pico amarillo, orejilla blanca, tarsos amarillos y cresta simple.
Orpington
Raza de origen Inglés. Muy rústica, el gallo pesa 4,3 kg y la hembra 3,6 kg. Pueden tener cresta simple y rosa. En cuanto a la coloración existen las variedades Leonada, Blanca, Negra, Roja, Perdiz, Overa, Estrellada Leonada, Blanca, Negra, Roja, Perdiz, Overa, Estrellada y Azul. La más conocida es la Leonada, la cual tiene el plumaje de color dorado uniforme y tarsos blanco – rosados.
Estimación costos de producción
Los costos de producción están determinados principalmente por la alimentación, la mano de obra y recurso genético (Cuadro 7). La relación de los costos de producción ha variado con el tiempo, puesto que hace una década los principales rubros de los costos de producción eran alimentación y pollonas; sin embargo, en el escenario actual, los costos derivados de mano de obra ocupan el segundo lugar.
Cuadro 7: Costos de producción para gallinas ponedoras. Estimación. | |
Descripción | Porcentaje |
Alimentación | 57,5 |
Mano de obra | 24,9 |
Pollona | 12,8 |
Mantenimiento | 2,0 |
Sanidad (vacunas, desinfectante, vitaminas, antibióticos, desparasitante, etc.) | 1,5 |
Otros | 1,3 |
Total: | 100 |
Es por ello, que los productores agropecuarios están aplicando otras alternativas para intentar ser más eficientes. Dentro de las opciones han optado por recurrir a proveedores de alimentos alternativos; sin embargo, se debe tener sumo cuidado, puesto que un desbalance nutricional, sobre todo déficit, tendrá un efecto negativo sobre la producción y, por ende, en la rentabilidad del negocio.
Muchos productores prefieren aplicar muda forzada a las gallinas y así prolongar la vida útil de estas, reduciendo los costos de producción del ciclo de postura. Asimismo, en explotaciones pequeñas los dueños y familiares pueden realizar las labores, reduciendo de ésta manera los costos de producción.
En todo caso, es imprescindible llevar minuciosamente los registros de producción y económicos de manera de tomar las acciones que sean necesarias de conformidad con la situación económica de la región.
Principales enfermedades de la gallina ponedora
La higiene y sanidad avícola se basan en un pilar fundamental, la bioseguridad. En avicultura el vacío sanitario, desinfección de las instalaciones, vacunación, calidad del agua y aislamiento aumentan la probabilidad de producir con animales sanos; sin embargo, pueden presentarse algunas enfermedades como consecuencia de errores en el manejo. A continuación, se mencionan algunas de las más importantes:
Avitaminosis
Se produce por deficiencias de vitaminas en el alimento.
Síntomas y lesiones
Dependen de la vitamina involucrada. Es muy difícil separar los síntomas de una y otra debido a la interacción que existe entre ellas. Entre los efectos se pueden mencionar: polineuritis, ataxia, torsión del cuello, deformación de los tendones de los dedos, alteraciones paralíticas, erupciones cutáneas.
Tratamiento
Ofrecer polivitamínicos según la recomendación del fabricante.
Bronquitis infecciosa
Es ocasionada por un virus mutagénico. Afecta con más frecuencia al árbol respiratorio y oviducto y riñones.
Prevención y control
Se debe aplicar vacuna a virus activo (“vivo”). Usualmente se combina con la vacuna contra Newcastle.
Síntomas y lesiones
Principalmente síntomas relacionados al aparato respiratorio. Los más comunes son: tos, ronquera, estornudos, disnea, boqueos, otros: secreción ocular, decaimiento, plumas sucias especialmente, excrementos líquidos, palidez, pérdida de peso, enteritis, congestión muscular, deshidratación, puede haber afección en los riñones. Afecta además la calidad interna y externa del huevo. Puede haber peritonitis y con Escherichia coli. Cuando se infectan pollitas a edad temprana se producen lesiones permanentes en el oviducto.
Tratamiento
No existe tratamiento contra el virus; sin embargo, se puede tratar la fiebre, malestar general, falta de apetito. Usualmente se usan antipiréticos, vitamina A, aplicar calor artificial para mejorar el confort de las pollitas, electrolitos y antibióticos de observar complicaciones con otros agentes patógenos.
Coccidiosis aviar
Es producida por protozooarios del Género Eimeria.
Prevención y control
Manejo adecuado de la cama, evitar exceso de humedad, Básicamente la prevención depende del manejo de la cama, tal como evitar la excesiva humedad cambiando la cama periódicamente.
Síntomas y lesiones
Palidez, debilidad, falta de apetito, sed, plumas erizadas, diarrea con depósitos de sangre, etc.
Se observan lesiones en el tubo digestivo sobre todo en ciegos manifiestas por hemorragia.
Tratamiento
Aplicación de anti-coccidial soluble, vitaminas A y K. Indispensable mejorar la condición de la cama, reduciendo humedad y concentración de excrementos.
Colibacilosis
Es producida por la batería Escherichia coli.
Prevención y control
Verificar temperatura ambiente adecuada (no permitir frío), buena calidad de cama, programas de vacunación no excesivos. Se pueden aplicar refuerzos inmunitarios (vacunas y bacterinas).
Síntomas y lesiones
Los síntomas y lesiones corresponden a las áreas comprometidas. Entre estás: onfalitis, infección del aparato respiratorio, peritonitis, salpingitis, pericarditis, septicemia aguda y síndrome de cabeza hinchada.
Tratamiento
Aplicación de antibióticos combinados.
Coriza aviar
Es ocasionada por una bacteria denominada Avibacterium paragallinarum.
Prevención y control
Higiene, buen ambiente, evitar el estrés de la sobrepoblación, mantener aves de una sola edad. Las vacunas inactivadas se elaboran con cepas estándar de las tres sero-variedades. Los programas de vacunación no evitan el contagio, pero aminoran los signos y reducen racionalmente el descarte y diseminación bacteriana.
Síntomas y lesiones
Los signos más comunes son descarga nasal, hinchazón de la cara, secreción ocular, pérdida de apetito y diarrea.
Tratamiento
Las aves enfermas pueden ser tratadas con anti-microbianos lo cual permite su recuperación, además de polivitamínicos.
Enfermedad de Marek
Es producido por un virus del grupo alfa-herpesvirus oncogénico (virus de la enfermedad de Marek, MDV).
Prevención y control
Se emplean vacunas congeladas (asociadas a células) al primer día de edad (planta de incubación), vía subcutánea
Síntomas y lesiones
Se presenta comúnmente en edades tempranas (3-4 semanas). Entre los síntomas aparecen lesiones tumorales en la piel, inmunosupresión combinada con las infecciones secundarias de otros patógenos. También ocurre parálisis asimétrica de uno o más miembros, ceguera producto de la infiltración de linfocitos en el iris, lesiones en nervios periféricos y tumores linfomatosos en la piel, músculo del esqueleto, órganos y vísceras. Los órganos que suelen infectarse comprenden: ovarios, bazo, hígado, riñones, pulmones, corazón, proventrículo y adrenales. La forma cutánea causa lesiones circulares en los folículos de las plumas.
Tratamiento
No existe.
Viruela aviar
Es una enfermedad producida por el Género Avipoxvirus, perteneciente a la Familia Poxviridae, Subfamilia Chordopoxvirinae.
Prevención y control
Existe una vacuna muy efectiva contra la enfermedad. La forma principal de control es la eliminación de los zancudos que son vectores de la enfermedad.
Síntomas y lesiones
Fiebre, pérdida de apetito y somnolencia. Presencia de nódulos que pueden aparecer ulcerados en la piel, cresta, barbillas, parpados, patas, orificios nasales, conjuntiva y otras áreas desprovistas de plumas, ceguera y descarga nasal. Pueden formarse placas blanco-amarillentas en las mucosas de la boca, lengua, laringe, tráquea y esófago. Boqueo, ronquera, pérdida de peso, bajas en postura y mortalidad.
Tratamiento
Utilizar productos químicos con propiedades causticas: nitrato de plata, yodo, etc.
Enfermedad de Newcastle
El agente causal es un virus de la familia Paramyxoviridae, subfamilia paramyxovirinae, género avulavirus.
Prevención y control
Se basa en el aislamiento, desinfección de galpones, ropa, equipos, vacunación.
Síntomas y lesiones
Predominio de síntomas respiratorios, fiebre, ronquera, disminución de la postura, diarrea verde, amontonamiento, sistemas nerviosos, caída de la producción de huevos, disminución de la calidad de cáscara y muerte súbita. Se puede encontrar traqueitis, neumonía, aerosaculitis, peritonitis, fiebre alta y congestión muscular.
Tratamiento
No existe tratamiento contra el virus, se pueden emplear anti-piréticos y antibióticos.
Gumboro (infección bursal)
Ocasionada por el virus de la enfermedad de bursitis infecciosa (IBDV),
Prevención y control
Vacunar las pollitas tempranamente es el mejor y único método preventivo.
Síntomas y lesiones
Causa una inmunodepresión grave y duradera, falta de coordinación, diarrea acuosa, inflamación de la cloaca, infecciones secundarias con virus y bacterias patógenas, provocan la aparición de múltiples síntomas confusos, que distraen la atención del diagnóstico principal.
Tratamiento
No existe
Mycoplasmosis
Es producida por el Mycoplasma gallisepticum.
Prevención y control
Vacunación con cepas F, ts-11 o 6/85 o bacterinas.
Síntomas y lesiones
Ronquera, secreción nasal, angustia respiratoria, tos, estornudos, descarga nasal, secreción ocular, inflamación de los senos paranasales.
Dentro de las lesiones se observa exceso de mucus en el tracto respiratorio, exudado catarral en la nariz, senos, tráquea, bronquios, pulmones y sacos aéreos. En complicaciones severas puede observarse pericarditis, peri-hepatitis, exceso de fluido en las articulaciones, artritis, inflamación de la bolsa y la membrana sinovial.
Tratamiento
Es usual emplear antibióticos y reforzar la condición de las aves, para disminuir su efecto.
Salmonelosis
Ésta enfermedad es producida por Salmolla sp. Son microorganismos encontrados en el tracto digestivo. Pueden permanecer en el hospedero, el cual portará los microorganismos en sus órganos hasta que una circunstancia de estrés reactive su aumento, pudiendo persistir en los órganos de las gallinas y eliminada ocasionalmente en el huevo.
Produce mortalidad embrionaria o hasta las dos semanas de vida. En aves adultas produce pérdida de apetito, diarrea y baja en la producción de huevos. Se pueden presentar lesiones en el hígado, bazo y riñones; los cuales se muestran aumentados en tamaño. Los animales enfermos pueden tratarse con antibióticos. Tratamiento de la cama y galpones con desinfectante y flameado. La vacunación es la medida preventiva más efectiva.
Parásitos externos
Los más comúnmente encontrados son los piojos que causan irritación y nerviosismo, como resultado, las aves no duermen ni comen bien. Pueden lesionarse a sí mismas o dañarse las plumas picoteando o rascándose las áreas irritadas. El peso corporal y producción, pueden disminuir.
Todos los piojos que infectan a las aves domésticas son del tipo masticador. Hay más de cuarenta especies.
Otros de los `parásitos abundantes son las moscas y mosquitos. Constituyen no solo una molestia, sino que son vectores pasivos de enfermedades, además de disminuir la calidad externa del huevo.
Prevención y control
Limpieza general, aplicación de insecticidas, y desinfectantes.
Síntomas y lesiones
Cuando se encuentran masivamente parasitadas es común encontrar las aves rascándose. Irritación de la piel, deterioro inexplicable de postura, incremento de la conversión alimenticia, pérdida de peso, palidez, nerviosismo, etc.
Tratamiento
Dentro del programa de control o erradicación, deben considerarse los nidos y la cama, envases para almacén de alimento, ropa del personal, vehículos, planta de alimento. Se debe limpiar y desinfectar minuciosamente, además aplicar insecticidas de acuerdo a las indicaciones del fabricante.
Parásitos internos
Ascaridiasis
Es producida por varias especies del género Ascaridia, conocida en el lenguaje común como “áscaris” o “gusanos redondos”. Producen en infecciones severas nerviosismo, diarrea y disminución de la conversión alimenticia. El tratamiento se basa en desparasitantes: albendazol, mebendazol, ivermectina, etc.
Capilaria
Producido por gusanos redondos del Género Capillaria en el tracto intestinal inferior, puede haber diferentes especies. El ciclo de vida de este parásito es directo. Las lombrices adultas pueden introducirse en la mucosa intestinal. Suelen producir severa inflamación y a veces, hemorragias. La erosión de la mucosa intestinal resulta muy extensa, provocando serias complicaciones, tal como, reducción del crecimiento y producción de huevo. Estos parásitos pueden ser un problema en los galpones que usan camas muy profundas.
Si están presentes en gran cantidad, es posible encontrarlos en la necropsia. Algunas drogas, administradas en bajas dosis pueden servir para disminuir altos niveles de infección (mebendazol, febendazol, ivermectina, etc), en granjas donde haya problemas, sin embargo, el mejor control es por medio de normas preventivas.
Tenias
Las tenías son lombrices aplanadas, en forma de cinta, compuestas de numerosos segmentos (“proglótidos”). Pueden variar de tamaño, desde muy pequeñas a varios centímetros de largo. La cabeza o extremo anterior, es mucho más pequeña que el resto del cuerpo y fijada a la mucosa intestinal.
En las jóvenes, una fuerte infección reduce la eficiencia alimenticia y disminución del crecimiento. Las pollas son afectadas más severamente que las adultas.
Todas las tenias avícolas aparentemente pasan parte de su vida en huéspedes intermediarios. Entre éstos tenemos caracoles, babosas, escarabajos, hormigas, saltamontes, lombrices de tierra, moscas caseras y otros. El hospedero intermediario se infecta, comiendo el huevo de tenia expulsado con las heces. Se pueden tratar las aves con febendazol, levamizol, etc.
10 datos curiosos sobre las gallinas ponedoras…
- Estudios han comprobado que el descendiente vivo más cercano del Tyranosauro Rex es la gallina.
- Se estima que existen mas de 25 billones de gallinas en todo el planeta; esto es mayor que cualquier otra especie de aves hoy en día, y también implica que existen más gallinas que seres humanos.
- El primer genoma de un ave que fue descifrado perteneció a una gallina “Red Jungle Fowl” en el año 2004.
- Las gallinas de razas ponedoras especializadas ponen en promedio alrededor de 300 huevos al año.
- El 90% de la producción comercial de huevos en el mundo esta representada por huevos de gallina.
- Una gallina ponedora requiere de un aproximado de 140gr de alimento y 290 ml de agua, por cada huevo que produce.
- Además de los huevos de color blanco y marrón, hay diferentes razas de gallinas capaces de poner huevos de colores desde azul y verde hasta color chocolate, y se ha demostrado que el color de la cascara no guarda ninguna relación con las propiedades nutricionales del huevo.
- Las gallinas son capaces de correr a unos 14 kilómetros por hora.
- La composta que se genera a partir de los desecho de gallinas se considera uno de los mejores fertilizantes naturales del mundo, debido a que poseen altos niveles de nitrógeno.
- En algunas regiones de los países bajos, el gobierno se encarga de proveer de 2 gallinas por cada casa para ayudar a realizar composta de los deshechos orgánicos y así evitar que terminen en vertederos.
Compilador
Ing. Agr. PhD. Rafael Galíndez
Referencias Consultadas
Álvarez, R., A. González y M. Barrios. 2007. Las especies de explotación zootécnica: Monogástricos. In. Los Recursos Zoogenéticos de Venezuela. González, E; F. Bisbal, (Eds.). Caracas, Venezuela. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. pp. 20 – 22.
Barroeta, A.; Izquierdo, D. y Pérez, J. 2018. Manual de Avicultura. Breve manual de aproximación a la empresa avícola para estudiantes de veterinaria. Departament de Ciència Animal i dels Aliments. Unitat de Ciència Animal. Facultat de Veterinària. 60 p. Consultado 15 julio 2019. Disponible: https://www.academia.edu/25287174/MANUAL_DE_AVICULTURA_Breve_manual_de_aproximaci%C3%B3n_a_la_empresa_av%C3%ADcola_para_estudiantes_de_veterinaria_Departament_de_Ci%C3%A8ncia_Animal_i_dels_Aliments_Unitat_de_Ci%C3%A8ncia_Animal_Facultat_de_Veterin%C3%A0ria.
Casaubon, M. 2015. Anatomo-fisiología del aparato reproductor de las aves. In 1° Congreso de Ciencias Veterinarias (1, 2015, México). Memorias.
Eltanany, M. and Hemeda, S. 2016. Deeper insight into maternal genetic assessments and demographic history for Egyptian indigenous chicken populations using mtDNA analysis. Journal of Advanced Research 7: 615 – 623.
Fumihito, A.; Miyaket, T.; Sumit, S.; Takadat, M.; Ohno, S. and Kondo, N. 1994. One subspecies of the red junglefowl (Gallus gallus gallus) suffices as the matriarchic ancestor of all domestic breeds. Evolution 91: 12505 – 12509.
Fumihito, A.; Miyaket, T.; Takada, M.; Shingut, R.; Endoii, T.; Gojoboriii, T.; Kondo, N. and Ohno, S. 1996. Monophyletic origin and unique dispersal patterns of domestic fowl. Evolution 93: 6792 – 6795.
...
Huyghebaert, G. 2005. Fisiología de la puesta, con énfasis en la calidad de la cáscara. Selecciones Avícolas Abril: 227 – 230.
IEH (Instituto de Estudios del Huevo). 2019. Composición nutricional del huevo. Consultado 10 ene. 2019. Disponible en https://www.institutohuevo.com/composicion-nutricional-del-huevo/.
Isturiz, H. 1981. Pasado, presente y futuro de la avicultura venezolana. In Ciclo de Conferencias sobre Producción Avícola (I, 1981, Maracay). Universidad Central de Venezuela (Facultades de Agronomía y Ciencias Veterinarias), Centro Nacional de investigaciones Agropecuarias, Federación Nacional de Avicultura. Maracay, Venezuela. pp -13.
Kanginakudru, S.; Metta, M.; Jakati, R. and Nagaraju, J. 2008. Genetic evidence from Indian red jungle fowl corroborates multiple domestication of modern day chicken. BMC Evolutionary Biology 8: 174 doi:10.1186/1471-2148-8-174. Consultado 01 agos. 2019. Disponible en http://www.biomedcentral.com/1471-2148/8/174.
Miao, Y.; Peng, M.; Wu, G.; Ouyang, Y.; Yang, Y.; Yu, N.; Liang, J.; Pianchou, Y.; Beja – Pereira, A.; Mitra, B.; Palanichamy, M.; Baig, M.; Chaudhuri, T.; Shen, Y.; Kong, Q.; Murphy, R.; Yao, Y. and Zhang, Y. 2013. Chicken domestication: an updated perspective based on mitochondrial genomes. Heredity 110: 277 – 282.
Neira, H. 1987. Anatomía Comparada de Cerdo, Gallina y Conejo. Tuluá, Valle, Colombia. Servicio Nacional de Aprendizaje Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Regional del Valle. 45 p.
...
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2010. La situación de los recursos zoogenéticos mundiales para la alimentación y la agricultura, editado por Barbara Rischkowsky y Dafydd Pilling( traducción de la versión original en inglés, 2007). Roma. Consultado: 01 agos. 2015. Disponible en http://www.fao.org/docrep/011/a1250s/a1250s00.htm).
Peters, J.; Lebrasseur, O.; Deng, H. and Larson, G. 2016. Holocene cultural history of Red jungle fowl (Gallus gallus) and its domestic descendant in East Asia. Quaternary Science Reviews 142: 102 – 119.
Plot, A. 1975. Avicultura Práctica. Técnica Avícola – Razas. Esitorial Albatros. Buenos Aires, Argentina. 213 p.
Rivera, O. 2003. Historia de la Industria Avícola Colombiana. Panamericana Formas e Impresos. Bogotá, Colombia. 50 p.
Sawai, H.; Kim, H.; Kuno, K.; Suzuki, S.; Gotoh, H.; Takada, M.; Takahata, N.; Satta, Y. and Fumihito, A. 2010. The Origin and Genetic Variation of Domestic Chickens with Special Reference to Junglefowls Gallus g. gallus and G. varius. Plosone 5(5): 1 – 11.
Rivera, O. 2017. Origen de la gallina (en línea). Consultado: 10 Jun. 2019. Disponible en: https://www.engormix.com/avicultura/articulos/origen-gallina-t41348.htm
Te invitamos a que te suscribas a nuestro canal de YouTube donde podrás ver un micro de 2 minutos sobre la crianza y producción de las gallinas ponedoras.
NOTA: Agropedia es una herramienta de Agrotendencia TV para la producción y difusión de conocimiento técnico-agrícola especializado enfocado a optimizar el uso de los recursos y mejorar significativamente el manejo de los sistemas de producción en América Latina. Puedes acceder a la información más actualizada sobre la agricultura en el mundo a traves de nuestro portal web: Agrotendencia.tv