1. Inicio
  2. /
  3. Agropedia
  4. /
  5. Cultivos
  6. /
  7. Vetiver: qué es, para...

Vetiver: qué es, para qué sirve, propiedades y beneficios

El vetiver, es una planta catalogada en algunas zonas como "pasto maravilloso", debido a sus características favorables; entre las cuales se encuentra principalmente la profundidad y firmeza que alcanzan sus raíces, lo que la convierten en una herramienta relevante para mantener y mejora la calidad de los suelos y el agua.
Comparte el artículo vía

Cultivo de vetiver como elemento clave para la bioconservación de suelos y aguas

Índice del artículo

El vetiver, es una planta catalogada en algunas zonas como "pasto maravilloso", debido a sus características favorables; entre las cuales se encuentra principalmente la profundidad y firmeza que alcanzan sus raíces, lo que la convierten en una herramienta relevante para mantener y mejora la calidad de los suelos y el agua.

Es una gramínea originaria de las zonas pantanosas de la India, y es una de las plantas más útiles a nivel mundial en la lucha contra la erosión, conservación del suelo, prevención y control de derrumbes de tierra, conservación del agua, en bioingeniería, tratamiento de aguas residuales, es fuente de mulch, además de ser usada en perfumería, construcción, medicina, artesanía, energía, entre otros importantes (Vetiveria, 2020).

Soluciones ambientales a bajos costos

En este sentido a medida que aumentan la investigación se descubren y se mejora la utilidad de esta especie. Es decir, el vetiver en nuestros días no solo se usa para extraer aceites y para conservar la orillas de los ríos y taludes de lagunas; sino que en el campo de la fitorremediación o bioremediación de suelos y aguas se ha venido utilizando en diferentes escenarios, brindando soluciones ambientales, sociales y sanitaria a menor costo, en comparación a métodos tradicionales de disminución de carga contaminante.

El Sistema Vetiver (SV), que es como se conoce a nivel mundial, es un concepto en continuo desarrollo que integra principios científicos relacionados a la hidrológia, la mecánica de suelo y los procesos naturales que se asimilan con el manejo de la tierra y del agua a diferentes escalas.

vetiver siembra en talud

Izquierda siembra de vetiver en pendiente de 45° para prevenir la erosión del suelo por escorrentía. Derecha, detalles de una macolla de la planta.

Como en todo sistema se debe conocer y garantizar el funcionamiento de cada componente, a fin de garantizar resultados favorables; esta compilación busca mostrar las potencialidades del cultivo y los componentes e información básica que se debe poseer para desarrollar sistemas de vetiver en diferentes escenarios. Por ello de vital importancia la aplicación correcta del mismo, desde el diseño y ejecución del proyecto, teniendo claro los conceptos de bioingeniería, agronomía, topografía y microbiología del suelo.

En relación a lo anterior, es evidente que esta especie es muy interesante, y además importante desde muchos puntos de vista, a continuación un resumen sobre la historia de esta gramínea, catalogada en algunas culturas como pasto milagroso.

Origen e historia del cultivo de vetiver

Su historia se remonta al siglo XII a.C., y muchas culturas lo continúan utilizando en diferentes formas fundamentalmente en la conservación de suelos y taludes.

Este pasto fue introducido a Fiji desde la India a finales de 1800 específicamente como material utilizado para los tejados de las casas, y todavía se utiliza en techos y paredes (Miranda, 2016).

En la ayurvédica, (un tipo ancestral de medicina de origen Védico), se ha utilizado milenariamente el aceite del vetiver para tratar los desequilibrios emocionales, para remediar trastornos de salud como dolores musculares, fiebre, artritis, golpes de calor, trastornos de las articulaciones, problemas de la piel, dolores de cabeza, para bajar la fiebre y hasta para masajear a las novias antes de su matrimonio.

frascos de cristal y ambar para hacer medicina a partir del vetiver

La medicina ancestral encuentra utilidad en la mayoría de los elementos que componen el vetiver.

Etimología

La palabra Vetiver procede de la palabra Tamil que significa “raíz que se desentierra”; epíteto específico zizanioides fue dado por Linneo en 1771 y significa “por la orilla del río” debido a uso común en los bordes para su protección.

vetiver altura

Izquierda, plantas de vetiver plenamente desarrolladas. Derecha, penetración de las raíces de una planta joven en los primeros horizontes de un perfil de suelo.

Importancia de la planta de vetiver

La importancia de esta planta con diversidad de usos, se enfoca principalmente en las siguientes áreas:

Conservación de suelos

Esto se debe a que las raíces del vetiver crecen exclusivamente de manera vertical y alcanzan una profundidad de hasta 4 metros; con una resistencia a la tensión promedio de 75MPa = 765 Kgs/cm2, lo cual le convierte en un excelente estabilizador de bordes y terrazas, incrementando la resistencia al corte del suelo hasta en un 40%.

Es por ello que al utilizar las plantas de vetiver en forma de barreras tomando en consideración la topografía del lugar, se puede disminuir la velocidad de la escorrentía, y por ello evitar la pérdida de suelo.

Siembra de Vetiver en pendiente

Uso del vetiver en pendiente para disminuir la escorrentía superficial.

Conservación de estructuras y obras civiles

Sembrando el vetiver en forma de barreras que evitan la erosión por escorrentía, también se logra una protección directa de puentes, carreteras, líneas de ferrocarril, terrazas de contención de taludes, casas entre otros.

protección de camino con vetiver

Uso del vetiver en pendiente como protección del camino contra derrumbes.

Conservación de las aguas

Las raíces de vetiver al penetrar en el suelo ,permiten que el agua sea más permeable; y penetre en los depósitos subterráneos para así conservarse y no perderse por escorrentía.

Adicional a esto en sus raíces pueden crecer bacterias en condiciones aeróbicas y anaeróbicas que degradan la materia orgánica y descomponen los agentes contaminantes permitiendo estar disponibles a la raíces, el vetiver también se utiliza para la descontaminación de aguas industriales y domesticas, o en embalses mediantes estructuras flotantes, recuperando así aguas servidas y evitando la contaminación.

Descontaminar agua con vetiver

Uso del vetiver en laguna para el tratamiento de aguas residuales: Izquierda, taludes artificiales flotantes. Derecha, detalle de las raíces.

Extracción de aceites a partir de la planta de vetiver

El aceite esencial de vetiver es uno de los más utilizados en la aromaterapia tanto por su bajo costo como por sus variados beneficios para la salud por ser un anti-inflamatorio, anti-séptico, afrodisíaco y tónico natural.

frascos con aceite de vetiver

Artesanía a partir del vetiver

Esta especie proporciona material de construcción económico para la fabricación de techos y artesanía, materia prima para la fabricación de papel de alta calidad, barrera anti-fuego, entre otros.

artesanías hechas con vetiver foto izquierda tapetes, foto derecha muñecos

Artesanías realizadas con el vetiver.

Características de la planta de vetiver

Morfología de la planta

El Vetiver es una planta gramínea de crecimiento abundante y acelerado, por ejemplo a los seis meses después de la siembra la altura de la planta puede llegar hasta los 2 m., las raíces crecen también rápido, alcanzando de 3 a 4 metros de profundidad en el primer año, pudiendo alcanzar más de cinco metros en casos excepcionales.

Raíz

El sistema radicular es de rápido crecimiento muy resistente, ya que forma un pilote fuertemente anclado en el suelo por medios de raíces rígidas de grosor uniforme, cuyo calibre promedio es de 0.7 a 0.8 mm.

Las raíces se distribuyen en una masa esponjosa y ramificada, características que hacen a esta planta eficiente para sujetar el suelo para prevenir y controlar derrumbes de tierra.

Este sistema radicular no es invasivo pues no se extiende hacia los lados. No posee rizomas ni estolones y se usan variedades que no producen semilla, esto hace que no se disperse evitando así que se convierta en una maleza.

raíces de vetiver

Izquierda: detalle de raíz de vetiver antes de plantarse. Centro, raíces de planta de vetiver luego de 7 meses. Derecha: detalle de las raíces luego de arrancada.

Tallo

Sus tallos son numerosos, agrupados, erguidos y firmes. Un tallo puede producir de 25 - 50 tallos nuevos en 6 meses según las condiciones en las que se encuentre, es decir tiende a formar macollas, lo cual lo hace muy interesante para la formación de barreras físicas o barreras vivas.

Su tamaño es de aproximadamente 2 metros aunque generalmente se recomienda mantenerse podado a una altura de 40 cm, para permitir el crecimiento abundante y profundo de sus raíces y para que sea visualmente más agradable.

poda del vetiver

Se recomienda cortar el vetiver a 40 cm del suelo con fines estéticos y para estimular el desarrollo de raíces, salvo que se utilice como barrera viva y el follaje tenga utilidad directa.

Hojas

Las hojas son largas, rígidas y sencillas, de 0,3m -1m de largo y de 4- 10mm de ancho, glabras, sin aristas, muy resistentes y de bordes ásperos.

El vetiver tiene una estructura de hojas y retoños poco común, en comparación con otros pastos; por ejemplo posee una hoja en forma de V con una nervadura central prominente, que controla la apertura y el cierre de la hoja.

Fotos de hojas de vetiver

Bajo condiciones de humedad o encharcamiento, las hojas se abren permitiendo una mayor transpiración. En este sentido se ha descubierto que las hojas de vetiver que crecen en los humedales son más delgadas y la densidad de los estomas aumenta, lo cual es una combinación ideal para tratar aguas residuales; pero en condiciones de sequía, las hojas se cierran reduciendo la transpiración para conservar la humedad por lo que es muy resistente a la sequía.

Los brotes rectos y rígidos forman una cubierta muy densa en forma de embudo con hojas a una inclinación de entre 45° y 135°, esta arquitectura de los brotes tiene varias ventajas como la de mayor incidencia de rayos solares en las hojas lo que permite una mayor superficie de hojas expuestas al sol durante mayor tiempo para la fotosíntesis, permitiendo un mayor crecimiento en comparación con otras plantas.

Dos fotos con plantas de vetiver

Brotes rígidos y erguidos con una inclinación de entre 45° - 135° (foto izquierda), y formando un seto cerrado cuando se plantan cerca unas de otras (foto derecha).

Fuente: Truong y Danh, 2015

Flor

Las flores del vetiver están dispuestas en forma de panículas entre 20-30 cm de longitud, situada en el extremo de las ramas. Son infértiles, lo cual es favorable, ya que no se convierte en una maleza, es decir que su crecimiento es puntual en su lugar de establecimiento.

flor de vetiver

La flor de vetiver es en realidad una panoja absolutamente infertil.

Semilla

Su semilla principalmente es de forma asexual ya que sus flores verdaderas son estériles. Son esquejes que provienen de la macolla principal que mediante la división y posterior siembra de las cepas se propaga.

Varios autores recomiendan que los esquejes a propagar tengan las siguientes características: 20 cm de hojas y tallos, 5 cm de raíces, y previamente hidratadas.

esquejes de vetiver

La propagación del vetiver es totalmente asexual por tanto se considera semilla a los esquejes.

Particularidades fisiológicas de la planta de vetiver

  • Es una planta que tolera la variación extrema del clima: sequías, inundaciones y temperaturas extremas desde 14°C hasta 60°C.
  • Tiene una alta tasa de recuperación, una vez que ha sufrido daños por condiciones adversas edafoclimáticas e incluso de manejo.
  • Tiene un amplio espectro de adaptación a niveles de pH del suelo desde 3.0 hasta 12.5.
  • Alto nivel de tolerancia a la salinidad (sales) y sodicidad (sodio) del suelo.
  • Es tolerante al aluminio, arsénico, cadmio, cobre, cromo, plomo, manganeso, mercurio, níquel, selenio y zinc en el suelo.
  • Es una planta C4, por lo que tienen una alta tasa (o eficiencia) de fotosíntesis, generando gran cantidad de biomasa y se adaptan a acondiciones semiáridas de alta luminosidad.

NOTA: Esta planta tiene una gran longevidad, es decir vive por un largo periodo de tiempo. La planta que más ha vivido de la que se tenga conocimiento se encontró en Zambia - África con aproximadamente 100 años de edad.

Taxonomía de la planta de vetiver

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Subclase Liliidae
Orden Poales
Familia Poaceae
Subfamilia Panicoideae
Tribu Andropogoneae
Subtribu Andropogoninae
Género Chrysopogon
Especie Chrysopogon zizanioides (L.Roberty

Parámetros de adaptación del vetiver

Suelos

El Vetiver es una planta que se da en un amplio rango de suelos; es muy resistente a la sequía y a la falta de fertilidad una vez establecido, gracias a su fuerte y profundo sistema radicular, y a su asociación con microorganismos del suelo (principalmente Micorrizas que ayudan la extracción de nutrientes) obtiene elementos nutritivos en suelos poco fértiles.

También es resistente a las inundaciones, siendo capaz de estar parcialmente sumergido hasta más de tres meses.

Tolera el pisoteo, daños mecánicos, fuego y cortes continuos, al estar la corona o zona de crecimiento en la base de la planta, prácticamente bajo tierra.

Posee una alta eficiencia en absorber nutrientes tales como N y P y metales pesados en aguas contaminadas. Tiene una alta tolerancia al Al, Mn y metales pesados tales como As, Cd, Cr, Ni, Pb, Hg, Se y Zn en los suelos.

Se adapta en un amplio rango de pH del suelo (desde 3.0 hasta 11.0) sin aplicación de enmiendas, ya que es tolerante a medios de crecimiento altos en acidez, alcalinidad, salinidad, sodicidad y magnesio.

vetiver contra el deslave

Detalle de como una linea de vetiver logra amarrar el suelo y detener el deslave. Además, se le puede adjudicar la mayor infiltración de agua que ha permitido la formación de un horizonte con gran contenido materia orgánica como se observa.

Clima

El vetiver se adapta a una gran variedad de condiciones climáticas, aunque en condiciones cálidas su desarrollo y adaptación es mejor, por lo que es una planta que se desarrolla muy bien en las regiones tropicales e intertropicales.

Según estudios revelan que las mejores condiciones para su establecimiento, son aquellas que presentan una temperatura promedio de 25°C y precipitaciones superior a los 700 mm anuales.
En cuanto a la distribución de las precipitaciones, se requieren por lo menos 3 meses de época lluviosa, sobre todo en sus primeros meses de adaptación (siembra).

Radiación solar

En relación a la luz solar por ser una planta de tipo (C4) requiere abundante radiación del sol para desarrollarse bien; se puede establecer y crecer adecuadamente en condiciones con 40% de sombra con más de este porcentaje es difícil establecerse.

Altitud

El vetiver se adapta bien desde el nivel del mar, hasta los 2500 metros de altura, siempre y cuando no exista una sombra excesiva; no se recomienda mayores a 2.800 msnm debido a las bajas temperaturas y la poca luz por la nubosidad.

Sistema de siembra del vetiver

hombre sembrando vetiver

Forma de siembra del vetiver.

Preparación del terreno

La preparación del terreno va a depender del objetivo de la siembra a establecer, si es una siembra para un vivero a campo abierto o si es para la siembra en barreras.

Siembra para vivero

En el primer caso, la plantación está destinada a desarrollar macollas que luego serán segmentadas para la extracción de esquejes por lo que esta se debe realizar con 3-4 pases de rastra lo más profundo posible, para que el suelo quede lo suficientemente suelto y las raíces penetren adecuadamente y se desarrollen lo mejor posible. Se recomienda se sean suelos de texturas gruesas es decir Francos- Franco arenosos, para que al momento de la extracción de las macollas sea con menos dificultad.

siembra de vetiver para vivero

Cuando se siembra con fines de propagación la intensión principal es obtener macollas grandes y sanas en poco tiempo.

Siembra en barreras

Ahora si se emplea la modalidad de siembra en barreras, solo se requiere una preparación puntual ya sea realizando hoyos donde va cada cepa (esqueje) o una zanja en curva de nivel, en ambas se recomienda a parte de preparar el suelo incorporar un abono orgánico para asegurar la adaptación y desarrollo de las plantas.

Fotos de persona sembrando plantas de vetiver como barrera

Cuando la siembra es en barreras la preparación del suelo (cuando la hay) es puntual.

Época de siembra del vetiver

Se recomienda sembrar a inicios de la temporada de lluvias para garantizar una mejor adaptación, debido a que en esta etapa la semilla (esqueje) debe producir raíces nuevas y tallos y está más susceptible a la deshidratación, es por ello indispensable garantizar un periodo lluvioso para que el suelo esté bien húmedo, en caso contrario es importante disponer de un sistema de riego.

Al momento de sembrar la mayoría de los investigadores recomiendan que los tallos estén sembrados y separados a cada 10 - 15 cm. La distancia entre barreras debe ser de 5 - 6 m a 40 m dependiendo de la pendiente (5% a más de 60%). Debe seleccionarse y sembrarse solo los tallos de buena calidad.

Selección y manejo de la semilla asexual

El proceso de propagación es una etapa muy importante para el establecimiento de la plantas, ya que la calidad de este proceso garantizará el éxito del establecimiento del cultivo y por ende la funcionalidad correcta del sistema a implementar (Alegre, 2007).

macolla de vetiver usada como semilla asexual

El esqueje (cepa) que es el material de propagación asexual, está compuesta de pedazos de tallos y hojas con una pequeña cantidad de raíces; para obtenerlos y utilizarlos de manera adecuada se recomienda lo siguiente:

  • Las cepas deben provenir de macollas relativamente jóvenes y suculentas, sin flores y sin material seco.
  • Es recomendable extraer macollas en las primeras horas del día para disminuir la deshidratación.
  • Las cepas deben ser separadas de la planta madre al momento de la siembra, dejando 2 a 3 hijos por cepa para reducir la mortalidad y no malgastar material.
  • Las hojas deben ser podadas dejando sólo 10 a 15 cm de follaje para evitar la deshidratación.
  • Las raíces también son cortadas, dejando unos 5 cm para poder fijar la planta hasta que se establezca definitivamente.
  • Las cepas o macollas sobreviven hasta 2 semanas si se mantienen húmedas y a la sombra, por lo que se recomienda remojar las raíces en agua durante la noche antes de la siembra.

persona con semillas asexuales de vetiver

Manejo en el vivero del vetiver

Una vez seleccionada la semilla a utilizar, el vivero puede ser establecido ubicando las plantas en bolsas de polietileno o directamente en el suelo.

Vivero en bolsas de polietileno

Para establecer un vivero en bolsas de polietileno, se debe hacer la selección y manejo de la semilla tal cual como se describió anteriormente.

En cada una de las bolsas, de las cuales generalmente se usan las más pequeñas, se coloca una mezcla de suelo, arena y materia orgánica (estiércol, residuos vegetales, fibra de coco, entre otros), de tal manera que quede un sustrato con un buen drenaje interno. Seguidamente se coloca una (1) cepa.

Este tipo de vivero tiene la ventaja de que al momento del trasplante (2 a 3 meses), el sistema radical del vetiver está muy bien conformado, por lo que su crecimiento será muy rápido, por tal razón es el material ideal para aquellas ocasiones en que se requiere un rápido establecimiento de las barreras.

El lugar donde se ubique el vivero debe ser de fácil acceso y con disponibilidad de agua para riego.

plantas de vetiver en bolsas negras

Vivero directamente en campo

Para establecer este tipo de vivero es importante buscar un suelo cuya textura facilite la extracción de las plantas durante la cosecha. El suelo debe ser preparado como para cualquier cultivo anual, y debe estar húmedo al momento de la siembra. En el mismo se abrirán surcos de 15 a 20 cm de profundidad separados 30 a 50 cm.

En los surcos se ubicarán puntos de siembra distanciados 30 a 40 cm y en cada uno de ellos se establecerán 2 a 3 cepas, procurando que la corona quede bien cubierta. Esta forma de vivero tiene la ventaja de obtener macollas, de las cuales se pueden obtener una gran cantidad de hijos.

¿Cómo se mantiene el vivero en el campo?

  • Las plantas o cepas que mueran deben ser reemplazadas lo más pronto posible.
  • El vivero debe mantenerse limpio, libre de malezas especialmente durante los 3 primeros meses.
  • Los suelos deben estar húmedos durante 3 a 4 semanas después de la siembra, aplicando riego si es necesario. Los períodos secos prolongados retrasan la producción de nuevas cepas.
  • Aunque la fertilización química u orgánica no es estrictamente necesaria, esto ayuda a un rápido establecimiento y desarrollo.
  • Las plantas deben ser podadas cada vez que las hojas crezcan a una altura mayor de 1,5 m. La poda acelera el crecimiento y la producción de cepas. La altura de poda recomendada es de 40 cm.
  • Los residuos de poda se pueden usar como mulch en el vivero para conservar la humedad de los suelos, controlar el crecimiento de malezas y devolver materia orgánica al suelo.
  • En un vivero directamente en campo, la edad ideal para obtener material (hijos) de las macollas, es de 6 a 8 meses. Macollas de mayor edad se encuentran muy lignificadas y no son apropiadas para el transporte (Andrade, 2019).

campo sembrado con vetiver

Fertilización del cultivo de vetiver

La fertilización es uno de los factores más importantes que inciden en la productividad del cultivo. En suelos pobres deben tomarse medidas para corregir la acidez y la fertilidad orgánica y mineral.

El vetiver puede soportar suelos con poca fertilidad, sin embargo la aplicación adecuada de fertilizantes, especialmente en sus primeras etapas, puede promover significativamente su crecimiento mejorando el desarrollo de los tallos y la formación de las raíces.

Por lo general se recomiendan 250 gramos de compost o gallinaza con 10 gramos de fosfato de amonio bien mezclados con el suelo del fondo del hoyo donde se va a colocar cada esqueje (cepa a sembrar).

Después de 2-3 meses se puede aplicar una pequeña cantidad del fertilizante compuesto 15-15-15 de forma localizada en las líneas de las plantas y se deben incorporar al suelo.

En el caso de barreras vivas se pueden aplicar abonos en cantidades de 10-15 kg/100 metros lineales de barrera, mayormente recomiendan fosfato di-amonio (DAP) u otro fertilizante que proporcione los elementos faltantes.

Dibujo de mano fertilizando planta de vetiver

En caso contrario que el vetiver se fertilice de manera orgánica con estiércol la relación a utilizar es 1 Kg de estiércol/1 m. de barrera.

La ventaja del estiércol es que ayuda a mejorar la disponibilidad de agua a las plantas nuevamente sembradas, además que promueve la fertilidad biológica del suelo.

Lo más recomendable es realizar un análisis de suelo, para que la fertilización sea la adecuada, permitiendo así mayor adaptación y desarrollo las plantas y adicionalmente se evita gastos innecesarios en fertilización.

Densidad de siembra del vetiver

En este caso es importante resaltar que dependiendo el objetivo y lugar donde se va a sembrar se determina el marco de plantación del vetiver.

Existen tres sistemas de siembra:

  • Siembra como barrera anti erosiva en pendiente (va a depender del porcentaje de pendiente y tipo de suelo),
  • El  sistema de vivero en campo, y
  • La siembra para utilizar la capacidad de extracción del vetiver en la biorremediación de aguas.

Vivero en campo

Para sembrar en vivero en campo abierto se pueden utilizar distancias de siembras entre 0.5m * 0,5 m hasta de 1 m*1 m. obteniendo una densidad de siembra de 10.000 a 20.000 esquejes/ha.

Esto se hace con la finalidad de obtener macollas para su posterior división en esquejes. Una macolla de vetiver puede producir entre 20 -30 esquejes a los 4-6 meses de edad.

Barreras vivas

En caso de sembrar en curvas de nivel para barreras vivas las distancias van desde 0.1 m hasta 0.3 dependiendo del porcentaje de pendiente y tipo de suelo presente.

La distancia de siembra es muy importante ya que no debe quedar espacios que pasen sedimentos porque sino la barrera será poco eficiente y no será funcional.

Dibujo de barrera vivas de vetiver

La distancia entre hileras la da la pendiente del terreno que estemos tratando de proteger, a mayor pendiente más cercanas las barreras, adjunto integramos una tabla para definir las barreras en base a la pendiente.

Distanciamiento entre barreras de vetiver

Porcentaje de pendiente del terreno (%)

 Distancia entre barreras vivas (metros)

2

30 m

5

28 m

8

24 m

10

20 m

14

18 m

16

16 m

20

14 m

25

12 m

30

10 m

40

6 m

45

4 m

Fuente: CENTEOTL, 2015

Labores de mantenimiento del vetiver

En líneas generales el mantenimiento de la planta de vetiver es de bajo costo de desarrollo y mantenimiento, y de rápida aplicación y poco impacto ambiental, sobre todo si se compara con los sistemas tradicionales de estructuras artificiales (Ramírez, 2010).

Protección de canal de con vetiver

Poda de vetiver utilizado en la protección de canal de concreto.

Para su óptimo desempeño se recomienda:

  • Revisión periódica del cultivo: el Vetiver es una planta muy resistente y de fácil manejo, es importante revisar a los 30 días y hacer la reposición (resiembra) del material que haya fallado en su desarrollo, esto con la finalidad que no se presenten agujeros en la barrera, ya que es fundamental que esta quede completa y sea eficiente.
  • Controlar malezas altas en los primeros 3 meses para que se desarrolle el vetiver, luego de establecido el prácticamente se defiende solo.
  • Podar a los tres ó cuatro meses a una altura de  25-40 cm para estimular macollamiento. Luego con dos podas anuales es suficiente si se quiere que las barreras se vean paisajísticamente más  agradables y homogéneas.
  • A los dos meses se hace una fertilización con un abono rico es fosforo a razón de 100 gr por cada 10 metros lineales de barrera viva.

Riego

Cuando se siembra en suelo seco se debe regar el mismo día, por lo que es sumamente recomendable regar el campo el día anterior a la siembra.

Si no llueve, se necesita regar diariamente durante la primera semana, cada 2 a 3 días las dos semanas subsiguientes, dependiendo del tipo de clima que se presente en la zona de siembra y el tipo de suelo presente.

Luego se puede aplicar agua 2 a 3 veces durante las 3 primeras semanas hasta que empiecen las lluvias. Luego una vez cada 10 días por 4 meses hasta que el vetiver esté bien establecido.

Sin embargo es importante señalar que estas son recomendaciones generales, para poder establecer un cronograma de riego adecuado se debe disponer de información climática y edáfica y del sistema de riego a utilizar para no permitir ni déficit ni excesos en las plantas.

Manejo fitosanitario del vetiver

Generalmente el vetiver resiste la mayoría de plagas y enfermedades. Sin embargo es susceptible cuando es débil y no crece bien, principalmente en suelo no muy profundo en asociación con condiciones de sequía extrema. Bajo estas condiciones hasta ataques de hongo en la raíz puede suceder.

En zonas semiáridas las termitas pueden ser un problema cuando hacen sus nidos en las barreras, atraídas por los partes secos de las plantas. Si el ataque es muy severo, los montículos criados por las termitas puedan sofocar el vetiver. Una quema anual de las barreras de vetiver reducirá la incidencia de daños de las termitas por la retirada del material muerto de la planta.

El mejor manejo que se puede dar a este cultivo es una adecuada fertilización y humedad para que la planta se desarrolle a su máximo potencial y a su vez sea más resistente a las plagas y enfermedades.

Cosecha

La cosecha manual es trabajosa y exige abundante mano de obra. Con una pala se cava alrededor y debajo de la planta formando un círculo que incluya todo el sistema radicular el cual se extrae por completo, luego se elimina la parte de la tierra adherida y se eliminan las hojas hasta el cuello.

La otra alternativa para la cosecha de forma mecanizada la cual es favorecida por un cultivo en camellones y requiere de menos personal y se hace más rápidamente.

Primero se cortan las hojas y después se pasa un arado de dos rejas que abarca todo el camellón y unos 10 cm. por debajo del nivel del suelo.

El arado voltea la planta sin cortar ni lesionar mayormente las raíces; luego se separan con golpes de machete las raíces del cuello de la planta.

Postcosecha

Tratamiento del producto

Raíces de vetiver

Se disponen al aire libre durante varias horas para provocar la eliminación de su humedad; después se completa el secado bajo techo.

Cuando el cultivo se ha realizado sobre suelo suelto no es necesario lavar las raíces, pues la pequeña cantidad que llevan adherida se desprende durante la manipulación de la planta o durante el secado.

Esencia de vetiver

El aroma del vetiver es conocido desde hace tiempo en Oriente y su esencia es una materia prima básica para la mayoría de los fabricantes de perfumes.

perfumes a base de vetiver

Posee propiedades fijativas, es decir, contribuye a hacer más duraderos los efectos de la composición en que se utiliza; su aroma es fundamental en matices de olor a madera y tierra, agradable y altamente persistente.

La esencia del vetiver se obtiene por destilación de las raíces secas en corriente de vapor y puede realizarse en cualquier época del año, pues pueden emplearse las que mantienen almacenadas.

La destilación del vetiver es larga y dificultosa, dura alrededor de 35 a 40 horas, debido a la densidad de la esencia, su localización y a la textura de las raíces.

Se pueden dejar macerar las raíces en agua con sal durante una noche, con el fin de elevar la temperatura de ebullición.

Rendimientos del cultivo de vetiver

Es variable, de acuerdo a las características del suelo, clima, edad de las plantas, desarrollo radicular, técnica de destilación, etc.

Raíces frescas 4.300 a 5.800 kg/ha
Raíces secas 1.500 a 2.000 kg/ha
Esencia 0,6 a 2,0%, en casos extremos hasta 3,0 a 4,0%
Hojas 15 -30 toneladas/ha

Bajo condiciones fértiles y húmedas (con riego), el rendimiento de hojas puede ser hasta 100 toneladas por ha (peso verde).

Los principales productores de vetiver en el mundo son Haití, Indonesia, China, Japón, India, Brasil, y Reunión (Departamento francés al Este de Madagascar), mientras que entre los principales consumidores se encuentran Estados Unidos, Europa y la India.

Uso y potencialidades del cultivo de vetiver

Dibujo de persona sembrando vetiver en la montaña

Como ya se ha dicho, el principal uso del vetiver es en el combate de la erosión en trópicos y subtrópicos.

La erosión superficial, o laminar es responsable directa de la pérdida de millones de toneladas de suelo fértil y de millones de hectáreas de suelos forestales y de cultivo.

Las zonas que conservan una cubierta vegetal natural y diversa, y aquellas donde se disminuye la velocidad de la escorrentía no se ven afectadas en gran medida por este tipo de erosión.

La tecnología que se basa en el empleo del vetiver como herramienta recibe varios nombres, siendo los más habituales “VGS” Vetiver Grass Systems, en inglés y “SPV” Sistema Pasto Vetiver o simplemente “TV” Tecnología Vetiver, en español.

La forma más eficaz de lucha contra la erosión es la “Tecnología Vetiver” que consiste en el establecimiento de barreras vegetales de Vetiver.

NOTA: La “Tecnología vetiver” es sencilla, barata, de fácil aplicación, ademas de ser de gran efectividad y larga duración.

Aplicaciones de la “Tecnología vetiver”

vetiver y depuración de agua

La asombrosa capacidad del vetiver de absorber elementos tóxicos del agua le convierten en un elemento clave en la depuración biológica de las mismas.

Las principales aplicaciones de la “Tecnología Vetiver” son:

  • Conservación de agua y sedimentos,
  • Estabilización de pendientes,
  • Rehabilitación de campos de cultivo,
  • Recuperación de suelos,
  • Prevención de catástrofes naturales, y
  • Depuración de aguas residuales.

Las plantas de vetiver, adecuadamente dispuestas forman barreras vivas extremadamente versátiles y resistentes. Son muy resistentes y densas, controlando la escorrentía superficial de agua y sirviendo como un filtro alto, denso y muy eficaz que retiene el sustrato y sedimentos.

Estas barreras son muy fuertes. Una raíz de vetiver por sí sola es casi imposible de cortar con las manos desnudas, pues debajo de las barreras se forma otra barrera subterránea, formada por una intrincada, poderosa y muy densa red de raíces que llegan hasta los cinco metros de profundidad y que prácticamente blindan el terreno, al mismo tiempo que lo protegen y lo enriquecen.

dibujo de vetiver contra la escorrentía

Las barreras de vetiver no son impermeables, reducen la velocidad de la escorrentía, debilitando, filtrando y regulando el paso del agua, evitando la formación de surcos, cárcavas y la pérdida de suelo.

Detrás de las barreras se forma una capa de sedimentos que forma un suelo generalmente de una alta fertilidad.

Conforme aumentan los sedimentos, se incrementa la fertilidad, calidad y humedad del sustrato en la zona y se va formando de esta manera unas terrazas naturales con una gran capacidad productiva.

El vetiver, al tener la particularidad de emitir raíces de los nódulos de los tallos sigue rebrotando, aunque se encuentre en parte cubierto de sedimentos, por tanto mientras más alta sea la capa de sedimentos atrapados más alta serán también las barreras de vetiver.

Criterios para establecer una barrera de vetiver

Para un adecuado establecimiento de barreras de vetiver en el terreno se debe tomar en consideración diversos factores que determinarán el éxito de las mismas.

Características del terreno

Las condiciones del terreno en el sitio, tales como el clima, el suelo y la topografía, determinan los riesgos potenciales de erosión y las condiciones ecológicas y aunque la planta de vetiver, se adapta a situaciones ecológicas variables, deben considerarse ciertos límites para evitar inconvenientes y fracasos innecesarios.

Por ejemplo, temperaturas frías y constantes a lo largo del año, como en las zonas montañosas elevadas del trópico pueden hacer muy lento o nulo el crecimiento del vetiver. Esta referencia de altura puede variar de acuerdo a condiciones de sitio particulares.

También se han reportado que sequías extremas o períodos de inundación prolongados, han sido negativos para una adaptación competitiva de la planta.

Se requiere de 3 a 4 meses de lluvias durante el período de establecimiento pero lapsos de inundación de más de dos meses, afecta severamente su desarrollo.

Material vegetativo

El tipo de material vegetativo a ser utilizado al momento del trasplante, el manejo que se le dé y la distancia de siembra sobre la hilera son también determinantes en asegurar el éxito, según los objetivos que se persiguen y el presupuesto del que se disponga.

Experiencias diversas han demostrado que el espacio entre plantas sobre la hilera no debe ser mayor a 10-15 cm para asegurar un cierre de la barrera en un tiempo corto.

Cuando el material de trasplante consiste en plantas a raíz desnuda, obtenidas por separación de macollas adultas, las cuales deben tener de dos a tres hijos por unidad, el crecimiento y cierre de la barrera será más lento.

Sin embargo este material tiene como ventajas las de ser el más económico y más fácil de transportar en sitios de difícil acceso.

Preparación del terreno

El acondicionamiento del terreno consistirá en limpieza y conformación de los taludes que deben ser compactados adecuadamente, en el caso de secciones de corte y relleno en obras de infraestructura o sistemas de control de cárcavas, o una limpieza y eliminación de malezas en donde irán las hileras en el caso de terrenos agrícolas.

Orientación de las hileras

La ubicación de las hileras de barreras en el terreno, debe realizarse en el sentido contrario de la pendiente o en curvas en contorno, para oponerse al flujo de las aguas de escorrentía disminuyendo su velocidad y propiciando la sedimentación, o con un ligero desnivel, para evacuar excedentes de escorrentía en zonas de alta pluviosidad.

El trazado de las hileras de siembra se realiza con instrumentos sencillos de construcción casera y de muy bajo costo.

Entre estos instrumentos pueden mencionarse:

  • El nivel tipo A y el caballete que pueden ser operados por un solo usuario, teniendo como desventaja la distancias cortas que se cubren en cada movimiento en relación al nivel de línea.
  • La L invertida y la manguera en media luna, como se muestra a continuación.
Dibujos de tipos de instrumentos para la siembra del vetiver

Instrumentos para determinar de forma precisa los puntos de siembra en pendiente (curvas barrera en curvas de nivel).

Dibujo de trazado de siembra del cultivo de vetiver

Procedimiento estándar de siembra con caballete.

(Fuente: Rodríguez, 2002)

Para determinar cuál es el intervalo vertical, donde van ubicadas las barreras, existen tablas que relacionan según la pérdida de suelo y el nivel de cobertura del suelo y el nivel de la pendiente. A continuación presentamos una de ellas.

Cuadro 1 .Valores indicativos del intervalo vertical a ser utilizados para el espaciamiento de barreras vivas en función de la erosividad, erosionabilidad e intensidad de cultivo.

Cuadro de distancia de siembra de vetiver en diferentes pendientes

Fuente: Rodríguez, 1998 citado por Rodríguez, 2002.

 

Imagen de método de siembra del vetiver

Fuente: Red Latinoamericana de Vetiver publicado en Blog Vetiver Puerto Rico.

Otros usos para el vetiver

Existen otros usos para el vetiver ya que las barreras de vetiver son también de gran utilidad para proteger acequias, cañerías y cursos de agua, estabilización y delimitación de caminos y carreteras, reforzamiento de estructuras de todo tipo y prevención de corrimientos de tierra, entre otros usos que se detallan a continuación.

Protección y estabilización de taludes

Con su profundo y fuerte sistema radicular el Vetiver fija zonas inestables del suelo anclándolas a zonas profundas y estables del perfil del suelo evitando y controlando los derrumbes de tierra.

Aumento del contenido de materia orgánica del suelo

Se reportan producciones de 50-70 kg de material orgánico por macolla por año, con 20.000 macollas de Vetiver por hectárea en monocultivo nos daría una producción de material orgánico de 1.000 a 1.200 ton./ha/año. Lo cual significa un gran aporte orgánico al suelo que mejora su fertilidad natural.

Ayuda a conservar la humedad del suelo

El sistema radicular del Vetiver forma una esponja que en combinación con el sombrío que provee ayuda enormemente en la conservación de la humedad del suelo.

Por la profundidad de su sistema radicular el Vetiver ayuda en la recarga de acuíferos y aguas subterráneas, ya que las raíces profundizan y esto favorece la permeabilidad del suelo.

Formación natural de terrazas de alta fertilidad en zonas de ladera

Cuando el Vetiver se usa en barreras vivas, desarrolla nuevas raíces a partir de nudos cuando está enterrado en los sedimentos retenidos.

El vetiver continuará creciendo hacia arriba en los sedimentos depositados, formando eventualmente terrazas, si los sedimentos no son removidos.

En árboles frutales

Plantado a lo largo de los surcos de los árboles frutales, el Vetiver previene la pérdida de suelo, retiene sedimentos y fruta caída, y sus hojas son fuente de mulch y fertilización orgánica.

Protección de estructuras

Las barreras de Vetiver son de gran utilidad para proteger y reforzar estructuras de todo tipo, disminuyendo al mismo tiempo los costos de mantenimiento,  previniendo los movimientos y derrumbes de tierra y  la acumulación de sedimentos en sitios inadecuados.

Donde se usan gaviones para la estabilización de taludes, arroyos y canales de agua, si se planta  Vetiver en asociación con las estructuras, ayuda  a reforzarlas y estabilizarlas.

Rehabilitación de áreas, erosionadas y contaminadas

Usando el Vetiver como especie pionera, crea las condiciones  de suelo y micro ambientales para el establecimiento de vegetación natural en suelos degradados por derrumbes de tierra o por la minería.

Uso del vetiver para el control de la contaminación de aguas residuales

plantas de vetiver sumergidas en aguas residuales

El Vetiver es muy eficiente en la absorción de N, P, Hg, Cd y Pb. Posee gran capacidad para controlar la contaminación producida por insumos agrícolas, químicos y orgánicos y es tolerante a los excesos en el suelo de Al, Mn, As, Cr, Cd, Ni, Pb, Cu, Se, Hg, Se y Zn.

Esta característica especial del vetiver hace que esta línea de biorremediación se utilice de 2 maneras, mediante Humedales artificiales y mediante estructuras flotantes (tubos de PVC o láminas de polietileno) para descontaminar embalses o ríos contaminados, experiencia que en varios países destacan una descontaminación de 95%.

Esto ocurre también debido a la asociación de las bacterias que se desarrollan alrededor de las raíces del vetiver que permite la descomposición de los agentes contaminantes, bajando así considerablemente la concentración de elementos perjudiciales al medio ambiente, y en algunos casos esa agua puede ser reutilizada.

Dibujo de sistema de saneamiento de aguas servidas con vetiver

Esquema del flujo de agua en un sistema de saneamiento de aguas servidas con vetiver.

Esquema de un humedal artificial

Dibujo de humedal sembrado con vetiver

humedal artificial flotante

Usos del humedales artificiales flotantes

Persona sembrando vetiver en plataforma flotante

Fuente: Vetivercol

En el control de plagas y enfermedades en las plantas

Debido a sus características, la planta de vetiver puede usarse ampliamente en el control de plagas y enfermedades, como veremos a continuación:

  • Cultivo repelente:

Al vetiver se le atribuyen propiedades insecticidas y fungicidas y ha sido tradicionalmente utilizado como repelente de insectos, también inhibe la infestación por termitas.

  • Como cultivo trampa:

El Vetiver es reportado como atrayente para la postura de insectos que actúan como barrenadores del maíz y la caña de azúcar, los pelos presentes en el envés de las hojas impiden la penetración de la larva y estas caen y mueren.

  • Insecticida:

El vetiver es ampliamente usado para proteger cultivos del ataque de insectos en muchos países.

  • Como nematicida:

El vetiver es usado para proteger cultivos del ataque de nematodos en Australia, Senegal y Tailandia. En África se reporta controlando nematodos en un cultivo de ají.

  • Control de plantas invasoras:

Las barreras de vetiver actúan como filtros atrapando las semillas de plantas indeseables arrastradas por el agua y el viento. En Tailandia se encontró que extracto en metanol de tallos y raíces de vetiver fue muy eficiente para prevenir la germinación de malezas tanto mono como dicotiledóneas mostrando el potencial de extractos de vetiver como herbicida preemergente.

  • Trampa para pesticidas:

Elevadas concentraciones de insecticidas, fungicidas, herbicidas y nutrientes son reducidas después de que el agua es filtrada por la parte aérea y el sistema radicular del vetiver.

  • En el manejo integrado de plagas:

De 79 especies de insectos encontrados en plantas de vetiver, solo 4 fueron encontrados consumiendo hojas jóvenes de vetiver, otras 30 especies son consideradas beneficiosas como controladores biológicos de plagas de cultivos. Esto nos muestra el potencial del vetiver para ser utilizado en un programa de Manejo Integrado de Plagas.

  • Como antagonista de enfermedades del suelo:

Por su abundante sistema radicular sumado a la intensa actividad biológica que allí se genera, hacen que el vetiver se convierta en un antagonista de los hongos patógenos de las plantas protegiendo los cultivos del ataque de enfermedades del suelo y sembrado junto actúa como una barrera para aislar y remediar focos de infección iniciados por muerte de árboles y/o plantas enfermas.

Por su fácil establecimiento y rápido crecimiento el Vetiver también es muy adecuado para:

  • La protección y delimitación de vías, caminos y áreas en general.
  • Creación de presas de tierra de bajo costo,
  • Material de construcción económico (fabricación de techos),
  • Hojas muy resistentes empleadas en artesanía,
  • De las raíces se extrae un aceite aromático empleado en la industria del perfumería, repelente de insectos,
  • Materia prima para la fabricación de papel de alta calidad,
  • Barrera anti-fuego,
  • Fuente de mulch,
  • En sistemas agroforestales en la conservación de suelos y vías etc.
alfombras, cestas, tapates y porta vasos hechos de fibra de vetiver

Artesanía con hojas de vetiver.

Consideraciones finales

La gran utilidad del pasto Vetiver lo convierte en una especie con un gran potencial económico sino y alternativa inmediata anti erosiva, biorremediación en suelos y aguas, protección de infraestructuras, entre otros usos.

Esto hace que la utilización de esta especie siga en aumento en todos los niveles. Es por ello que se requiere mayor divulgación de sus potencialidades y beneficios, sobre todo para su utilización en áreas, precarias y vulnerables.

Es importante resaltar que se debe seguir invirtiendo en investigación, para mejorar y descubrir nuevas modalidades de utilización, así como la optimización de recursos en los procesos de establecimiento de barreras y cultivo para biorremediación, garantizando así mayor porcentaje de éxito y sustentabilidad.

Compilador:

Ing. Agr. Smith Jiménez

REFERENCIAS CONSULTADAS

Alegre, J. 2007.Manual sobre el uso y manejo del pasto vetiver (Chrysopogon zizanoides). Organización panamericana de la salud. 37p.

Andrade, O. 2019. El pasto vetiver: instalación y manejo de viveros. Universidad Agrícola. Consultado el 09-01-20. Disponible en http://universidadagricola.com/vetiver-instalacion-manejo-viveros/

Artesanía vetiver la Marroquina. 2012. Artesanía vetiver. Lamatur: empresa de servicios turísticos y recreativos. Consultado el 25-01-20 disponible en http://lamatur.blogspot.com/2012/09/artesania-vetiver-la-marroquina.html

Biocomercio sostenible.2003. Estudio de mercado colombiano de aceites esenciales. Instituto de investigación de recursos biológicos “Alexander Bon Humboldt”. 85 p.

CENTEOTL.2015. El Pasto vetiver: como barrera viva contra la erosión. Consultado el 01-02-20. Disponible en https://centeotl.org.mx/web/?p=2865

Ecured. Revista científica consultada el 01-01-20 disponible en https://www.ecured.cu/Vetiver

ETC Group. 2012. Estudio de Caso: Vetiver. Consultado el 03-01-20 disponible en https://www.etcgroup.org/es/content/estudio-de-caso-vetiver

Forero-Peñuela L., Forero-Peñuela Z., Deschamps C., Alves-Porsse. 2017. Análisis exploratorio de las exportaciones de los aceites esenciales en Brasil: evidencia desde 2000 hasta 2015.IDESIA Vol. 35 N° 3 p. 61-70.

Hengchaovanich D. El pasto Vetiver en la estabilización de pendientes y el control de la erosión (con énfasis especial en las aplicaciones de ingeniería. APT Consult Co. Ltd.Bangkok, Tailandia. Consultado el 20-01-20 disponible en https://www.vetiver.org/LAVN_elpasto.htm

Ramírez J. 2010.Recomendaciones generales establecimiento y mantenimiento del vetiver. Consultado el 20-01-20 disponible en http://vetivernet.blogspot.com/2010/12/apreciados-clientes-de-vetivernet.html

Rodríguez O. 2002 Establecimiento exitoso de barreras de vetiver en el terreno. Boletín Vetiver: Publicación de la red latinoamericana del vetiver. N° 10. 24 p.

Suarez M.Establecimiento del cultivo de vetiver con fines de biorremediación de suelos en las inmediaciones del lago de valencia. INCE Aragua Gerencia Regional. 4 p.

Truong P. Danh L. 2015. El Sistema Vetiver para mejorar la calidad del agua. (Trad) Pablo Luis e Iliana Tousieh. 2 ed. Red Internacional del Vetiver. 116 p.

Te invitamos a que te suscribas a nuestro canal de YouTube donde podrás ver más sobre el cultivo del vetiver, en un micro de 2 minutos sobre sus características y usos.

NOTA: Agropedia es una herramienta de Agrotendencia TV para la producción y difusión de conocimiento técnico-agrícola especializado enfocado a optimizar el uso de los recursos y mejorar significativamente el manejo de los sistemas de producción en América Latina. Puedes acceder a la información más actualizada sobre la agricultura en el mundo a través  de nuestro portal web: Agrotendencia.tv

Cultivo de Vetiver en 2 minutos
CULTIVO DE VETIVER
vista aérea del cultivo de vetiver
una bolsa negra con una macolla joven de vetiver
una macolla grande de vetiver
plantas de vetiver formando un circulo
siembra de vetiver
hojas de vetiver
plantas de vetiver sembradas en linea
raíz de vetiver
manos agarrando una macolla de vetiver con sus raíces
una hoja de vetiver
Un perfil de suelo sembrado con vetiver
siembra lineal de vetiver al borde de una montaña
frasco con aceite de vetiver
vista de cerca de raíces de vetiver
macollas de vetiver unas encimas de otras
Suscribir
Notificar a
7 Comments
Antiguos
Recientes Mas votado
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Juan Gui
3 Años publicado

Excelente ilustración, muy detallada del pasto Vetiver. Gracias
Juan Guillermo Moncada Ávila

Ines
3 Años publicado

buenos dias excelente trabajo sobre el pasto vetiver, quisiera preguntarle que hacer en caso de que se haya secado el pasto tras una mala poda del vetiver, pregunto es posible que este retoñe y se recupere o una vez seco ya no se puede recurar?

Angel Ac
3 Años publicado

estoy interesado en el uso de la boom asa como mulching. alguno sabe cuanto metros lineales de vetiver necesito para cubrir 2500 metros cuadrados. gracias

JESUS
9 Meses publicado

muchas gracias, excelente información, sobre el pasto vetiver

9 Meses publicado
Responder a  JESUS

Gracias por leer nuestros artículos Jesús.

7
0
Déjanos tu comentariox