1. Inicio
  2. /
  3. Agropedia
  4. /
  5. Ganadería
  6. /
  7. Cría
  8. /
  9. Avestruz: tipos, características y...

Avestruz: tipos, características y alimentación

La producción pecuaria se ha diversificado desde hace algunos años, específicamente en el área avícola la producción con avestruces ha tenido mucho auge, comparado con sus inicios incipientes en el sudeste africano.
Comparte el artículo vía

Producción pecuaria multipropósito

La producción pecuaria se ha diversificado desde hace algunos años, específicamente en el área avícola la producción con avestruces ha tenido mucho auge, comparado con sus inicios incipientes en el sudeste africano.

De esta manera el gran impulso a la producción de avestruces viene dado por sus notables bondades y los múltiples productos que se obtienen, entre ellos destacan la carne como su principal producto en la actualidad presentando las siguientes características:

  • Es de color rojo y un aspecto similar a la de vacuno.
  • Posee menos grasa, colesterol y calorías.
  • Tiene elevados niveles de proteína.
  • De buen gusto y muy tierna.

avestruces en corral

Asimismo, otros productos que han contribuido con su expansión son:

  • La pluma para hacer ornamentos y plumeros.
  • La piel con la cual se confeccionan los bolsos, chaquetas, zapatos y sombreros.
  • Los huevos infértiles usados para la fabricación de artesanías.

Por otra parte, además de estas ventajas se incluyen su fácil manejo, docilidad, bajas exigencias de infraestructura y la inversión inicial posicionándola dentro de los mejores negocios agropecuarios para Latinoamérica.

Etimología

El término avestruz tiene su origen en la palabra griega “struthiokámelos”, compuesta por struthíon (gorrión) y kamelos (camello), literalmente significa "un gorrión tan grande como un camello".

Cabe destacar que la derivación latina suprimió el vocablo “kamelos” cambiando a “strutz” en la lengua provenzal cientos de años después, posteriormente se conoce y se fija en España como ave estruz, siendo la locución final avestruz que es la conocemos hoy en día (Etimología, 2020).

avestruz macho y hembra

Origen e historia del avestruz

Según los científicos el origen del avestruz (Struthio camelus) se remonta al continente africano, hace alrededor de unos 20 a 60 millones de años.

Desde África se extendió al Medio Oriente y el área mediterránea de Europa. No obstante, su domesticación fue tardía en la Edad Media por civilizaciones de Asia, Babilonia y Egipto; fueron estos últimos los que usaban las plumas como símbolo de justicia y poder.

Comúnmente se dice que el avestruz es un verdadero dinosaurio, debido a que se han encontrados fósiles muy antiguos de este animal.

Inicio del sistema de producción de avestruces

Es de resaltar que al inicio se explotaban con gran intensidad principalmente en Argelia; sin embargo, Sudáfrica pasó luego a ser el protagonista comercializando como producto líder la pluma hacia el año 1875.

Luego años más tarde (1988) se suscita la primera crisis en la producción de este rubro como consecuencia del exceso de producción, luego de la I y II guerra mundial, así como la consecuente quiebra de las bolsas de valores, provocaron el decaimiento y casi eliminación de la producción de ésta especie.

Después entre 1970 y 1980 resurgen los sistemas de producción con avestruces impulsado por el creciente interés por otros productos como son la piel, la carne y grasa para ser usada para producir humectantes de la piel, no sólo en Sudáfrica sino en Estados Unidos, Israel, Australia y Europa.

Por otro lado, en el año 1964 se abre en Sudáfrica el primer matadero especializado para avestruces, al poco tiempo impulsado por la demanda creciente se construye otro matadero con mayor capacidad de beneficio que era incluso muy superior a las necesidades del país en cuanto al beneficio de estas aves; todo ello impulsó los sistemas de producción con avestruces contándose para el año 2000 con cerca de medio millón de animales.

avestruz con sus crias

Para los egipcios las plumas de avestruz representaban un símbolo de justicia y poder, siendo usadas únicamente por gobernantes y personas acaudaladas.

Comercialización

De igual forma el impulso de la comercialización mixta pluma – carne provocó el crecimiento de las explotaciones de avestruces hacia Europa, que para los años 90´s del siglo pasado sobrepasaba las 2.500 granjas, siendo los principales países productores Bélgica, Italia, Francia, España y Portugal.

No obstante, a pesar de la crisis del mercado de la pluma hacia la década de 1910 Estados Unidos contaba con poco más de 8.000 avestruces, observándose un crecimiento acelerado en los años 80´s llegando a reportarse 35.000 aves en el año 1998.

Posteriormente se generaron oportunidades en varias zonas del mundo tales como:

  • Latinoamérica (México, Chile, Brasil y Argentina) donde se abrió una oportunidad de producción y comercialización de avestruces.
  • Asia ha desarrollado un mercado muy activo para la explotación de ésta ave aprovechando su carne y las pieles para confección de diversos productos.

avestruz en el campo

Importancia del avestruz

La producción con avestruces ha estado en franco desarrollo a través de los años no solo en África, que es el continente originario, sino en muchas partes del mundo; dicho crecimiento ha sido impulsado por el consumo de su carne que posee como se mencionará más adelante excelentes características nutricionales y funcionales.

Países productores de avestruz

África

Sudáfrica que es el primer país productor de ese continente reportó para el año 2019 más de 300.000 animales.

De igual forma estadísticas no oficiales manifiestan que existen alrededor de 150.000 aves en otros países del continente africano (Kenia, Zimbabue, Bostwana, Namibia, etc.).

Asia

Por otra parte, se ha reportado 100 % de crecimiento en países asiáticos como China, en el cual la producción de avestruces pasó de 250.000 animales en el año 2.000 a 500.000 para el año 2019.

Igualmente, otros países asiáticos que no producían avestruces en el año 2.000 reportaron las siguientes existencias de aves para el año 2019.

  • Pakistán: 100.000.
  • Irán: 40.000.
  • Emiratos Árabes: 25.000.

Europa

La misma tendencia creciente en la producción de ésta especie se observa en Europa donde 9 países (Polonia, Alemania, Portugal, Hungría, Francia, Austria, Bulgaria, Italia y España) poseían para el año 2019 más de 1.000 avestruces; resaltando de la misma forma Ucrania y Rumania con 50.000 y 10.000 aves, respectivamente.

evestruz macho y hembra juntos

América

En América la situación es similar la aceptación de los productos derivados del avestruz está aumentando cada día más, al igual que el resto del mundo no existen estadísticas oficiales; sin embargo, estimaciones privadas dan cuenta de un importante censo de aves en muchos países del Sur, Centro y Norte de América.

Los principales países productores de avestruces en América son:

  • Brasil encabeza la producción con avestruces con una población estimada de 450.000 aves.
  • Estados Unidos con 100.000.
  • Ecuador 7.000.
  • Colombia alrededor de 3.500.

Si bien no existe cálculo para Venezuela, Argentina, Chile, Perú y otros países latinoamericanos se sabe de la existencia de ésta especie en granjas que tienen más de 20 años de instaladas.

En resumen, la expansión de la producción de avestruces hacia muchos países de otros continentes, distintos al africano, da una idea de la importancia de la producción con estos animales y la aceptación en el mercado.

Los avestruces son producidos de forma comercial en al menos 50 países del mundo en climas fríos y cálidos.

Productos del avestruz

El avestruz posee múltiples productos, además de su carne se puede obtener pluma, piel y huevos infértiles para usarlos para fabricar objetos decorativos.

Por otro lado, la piel es utilizada ampliamente para la elaboración de bolsos, botas, carteras, chaquetas, correas, chalecos y guantes debido a su suavidad, resistencia y diversidad de colores.

Es de resaltar que las plumas son muy apreciadas por sus coloraciones blancas, negras y grises, además por su longitud y simetría siendo usadas para la fabricación de:

  • Artículos de moda como sombreros, abanicos y flecos.
  • En mayor proporción son utilizadas para elaborar plumeros debido a las características favorables para atraer las partículas de polvo, como resultado de la carga eléctrica estática que poseen.

Los avestruces producen las plumas más bellas y pieles más resistentes disponibles en el mercado.

pareja de avestruces

Contenido nutricional de la carne de avestruz

La carne de avestruz destaca por sus características nutricionales, convirtiéndose en una firme candidata para ser preferida por consumidores preocupados por dietas más saludables, adicionalmente su terneza la hace muy atractiva; a continuación, se indica su composición general:

  • Entre un 2 a 3 % de grasa del cual en su mayoría (2/3 del total) es grasa insaturada.
  • Muy bajos de colesterol que rondan los 75 – 95 mg de colesterol/100 g de carne.
  • El promedio de contenido proteico de la carne de avestruz se ubica en 28 %
  • Mineral cercano al 1,5 %.

Dentro de los minerales destacan:

  • El hierro, su alto contenido aporta su coloración rojiza.
  • Fósforo.
  • Potasio.
  • Calcio.
  • Magnesio.
  • Cobre.
  • Manganeso.

CLACIFICACION TAXONÓMICA
ReinoAnimal
PhylumCordados
ClaseAves
OrdenStruthioniformes
FamiliaStruthionidae
GéneroStruthio
EspecieStruthio camelus

Subespecies de avestruz

Se conocen cuatro subespecies:

Struthio camelus camelus (Figura 1)

  • De cuello rojo, rodeado en su base de un collarín de plumas blancas.
  • Se localiza en África del Norte (Figura 2).

Struthio camelus massaicus

  • De cuello rojo y coronilla parcialmente desplumada.
  • Están principalmente en África Oriental (Figura 3).
un avestruz macho de plumaje negro

Figura 1. Subespecie Struthio camelus camelus

Struthio camelus molybdophanes

  • De cuello azul con collarín de plumas blancas en su base.
  • Se encuentra en Somalia (Figura 4).

Struthio camelus australis

  • De cuello azul y coronilla parcialmente desplumada.
  • Se ubican en África del Sur (Figura 5).
distribucion geografica del avestruz

Figura 2. Distribución geográfica de las subespecies de Struthio camelus en África.

Fuente: Miller et al. (2011).

 

avestruz macho

Figura 3. Subespecie Struthio camelus massaicus

Si deseas conocer más sobre los aspectos técnicos de la cría de aves revisa nuestra sección sobre el tema titulada: "Avicultura".

Struthio camelus molypdophanes

Figura 4. Subespecie Struthio camelus molypdophanes

No dejes de visitar nuestra galería de productos en línea AGROSHOW, donde puedes revisar datos técnicos específicos de gran variedad de equipos e insumos de uso en la agricultura.

Struthio camelus australis

Figura 5. Subespecie Struthio camelus australis

Existen en el mundo aproximadamente dos millones de avestruces, por lo cual no se considera en peligro de extinción.

 

Características generales del avestruz

El avestruz es el ave más grande y pesada del mundo, es un ave corredora clasificada en el grupo de las ratites puede alcanzar los 70 km/hora; la pérdida de su capacidad voladora ha sido asociada a la ausencia de pechuga.

avestruz corriendo

Figura 6. Avestruces en carrera, arriba: hembra, abajo: macho.

El avestruz es el tercer animal terrestre más rápido del mundo, puede mantener una velocidad de más de 70 km/h durante unos 30 minutos.

Características morfológicas

  • Si bien sus alas no son funcionales para volar las utilizan para el cortejo en época reproductiva y como abanicos en épocas calurosas.
  • Cabe resaltar que las extremidades posteriores están muy desarrolladas.
  • Su crecimiento es muy acelerado nacen con 900 g de peso corporal y al cabo de un año pueden alcanzar los 100 kg de peso, pudiendo llegar a los 190 kg en estado adulto.
polluelo de avestruz y avestruz adulto

Figura 7. Arriba: polluelo de avestruz, abajo: adulto.

  • Son animales muy grandes que miden entre 175 cm y 275 cm de altura.
  • La longitud corporal del macho es en promedio 2,5 m, mientras que la hembra es de 1,8 m.
  • El pico en ambos sexos mide entre 13 y 14 cm.
  • Las plumas de las hembras adultas son grises y en los machos negras, las de las puntas de las alas son blancas (Figura 8).
  • Asimismo, poseen una gran capacidad visual y auditiva, poderosas herramientas defensivas ante amenazas de depredadores.

 

avestruces macho y hembra

Figura 8. Hembra (derecha) y macho (izquierda) adultos de avestruz.

El avestruz es el ave más grande del mundo, puede pesar hasta 150 kilogramos y ha perdido la capacidad para volar.

Ventajas biológicas

Los avestruces domésticos poseen ventajas biológicas, respecto a sus pares silvestres:

  • Son más precoces, pesadas y dóciles.
  • Otro aspecto es que, así como en muchas otras especies, en el avestruz se observa dimorfismo sexual.
  • Son muy versátiles por lo que se adaptan a una amplia variedad de condiciones climáticas con temperaturas que oscilan entre -15 ºC y 40 ºC.
  • Han sido reconocidas por su poder adaptativo a condiciones áridas o semiáridas.
  • Poseen tolerancia a enfermedades y parásitos.

avestruz

Comportamiento

  • Tienen un tiempo de vida largo, reportándose animales de hasta 70 años de edad.
  • Su vida productiva se circunscribe a los 45 años.
  • En estado salvaje se alimentan de material vegetal pueden inclusive comer algunos insectos y vertebrados pequeños.
  • Hacen nidos en el suelo con diámetros de hasta 3 m donde ponen hasta 21 huevos, los cuales eclosionarán al cabo de 42 días.
  • Los huevos son de color blanco, brillantes y con peso promedio de 1,5 kg.
  • La madurez sexual ocurre a los 3 o 4 años, aunque el peso adulto es alcanzado aproximadamente a los 18 meses de edad.
avestruz en su nido con huevos

Figura 10. Hembra de avestruz sobre su nido. Se observan huevos sin eclosionar y polluelos recién eclosionados.

Reproducción del avestruz

Órgano Reproductor del Macho

  • Las gónadas se ubican en el abdomen simétricamente en la línea media del avestruz, por debajo de los riñones.
  • Como en todas las especies producen espermatozoides, aumentando la cantidad en la época reproductiva lo que deriva en aumento del volumen de los testículos.
  • Cuando los machos son adultos la coloración de los testículos se torna gris – marrón.
  • El órgano sexual del macho se sitúa en el piso de la cloaca y funciona únicamente como sonda o canal eyaculador (Figura 11).
  • El avestruz no tiene uretra.
macho avestruz mostrando el organo copulador

Figura 11. Hembra postrada y macho mostrando el órgano copulador.

  • Estas aves poseen una fosa eyaculatoria en la cloaca:
    • Lugar donde se deposita el semen.
    • Posteriormente pasa a la ranura seminal.
    • Finalmente es depositado en la vagina de la hembra durante el coito.
  • El órgano copulador del macho puede medir hasta 40 cm aumentando su tamaño durante el apareamiento.

avestruz macho

Órgano Reproductor de la Hembra

En muchas especies de aves a pesar de que inicialmente poseen dos ovarios durante el crecimiento uno se atrofia, quedando funcional solo el ovario derecho; la función de esta parte del aparato reproductor de la hembra es producir óvulos y hormonas sexuales.

De esta forma al madurarse los óvulos son liberados y pasan al oviducto en su primer segmento, el infundíbulo, zona del oviducto donde ocurre la fertilización del óvulo (el óvulo es la yema del huevo).

Seguidamente pasa al magnum que es la sección más larga y donde se deposita la albumina o clara, luego del magnum sigue el istmo, que es el lugar donde ocurre la formación de las membranas, tanto interna como externa.

Posteriormente, pasa al útero para que se deposite la cáscara, pigmento y la cutícula protectora del huevo; finalmente pasa a la vagina para ser expulsado al exterior por la cloaca.

avestruz hembra

Cortejo y apareamiento del avestruz

Para llegar a la madurez sexual los machos se toman unos 3 años de edad, mientras que las hembras lo hacen con seis meses de anterioridad; debe tomarse en cuenta que al llegar a este estado fisiológico su comportamiento dependerá de la alimentación, condiciones climáticas y densidad poblacional.

La reproducción

La reproducción y ciclo de postura en el avestruz es estacional:

  • En el hemisferio norte comienza en marzo y termina entre agosto y septiembre.
  • En el hemisferio sur la temporada es desde el mes de julio hasta marzo.

Así durante ésta época los machos producto de la secreción de testosterona y en respuesta a la fase reproductiva de la hembra, se tornan más territoriales; entre los signos visibles en el macho se identifica la coloración rojiza del cuello y pico de este.

Es de resaltar que la cópula se caracteriza por un ritual en el que la hembra y el macho hacen una especie de danza (Figura 12):

  • El macho se sienta sobre sus patas con las alas abiertas moviendo al mismo tiempo la cabeza, cuello y alas.
  • Si la hembra es receptiva girará alrededor de este agitando las alas y bajando la cabeza.
danza de apariamiento del avestruz

Figura 12. Macho abriendo las alas en la danza de apareamiento.

No dejes de visitar nuestra galería de productos en línea AGROSHOW, donde puedes revisar datos técnicos específicos de gran variedad de equipos e insumos de uso en la agricultura.

apariamiento o copula del avestruz

Figura 13. Cópula en el avestruz.

Unidades de reproducción

Las unidades de reproducción del avestruz están conformadas por un trío, conformado por dos hembras y un macho que se ubican en corrales que miden entre 800 m2 y 1.500 m2; estas medidas facilitan las labores biológicas pertinentes: alimentación, reproducción, ejercicio, etc.

Por otra parte, los corrales deben tener las siguientes características:

    • Pueden ser de tierra o con hierbas.
  • Estar delimitados por cercas, preferiblemente malla de 1,8 m de altura.
  • Poseer un área cubierta para el resguardo de los animales de las condiciones ambientales que debe abarcar 4 m2 por cada animal, siendo la zona ideal para colocar los comederos y bebederos.
familia de avestruces

Figura 14. Familia de avestruces.

SI estás buscando insumos para tu granja avícola revisa AGROSHOW, la más amplia exposición de productos, insumos y equipos para avicultura en línea.

avestruz empollando

Figura 15. Corral de reproducción de avestruces fabricado con madera.

Rendimiento

Como en muchas especies animales al inicio el rendimiento de la hembra (en términos de postura) es bajo e irá incrementándose en la medida que el ave tenga más edad, también es probable que la fertilidad del macho al comenzar la etapa reproductiva sea baja.

En términos generales la postura de la hembra de avestruz oscila los 60 a 70 por temporada, con fertilidad próxima al 80 %.

Los avestruces ponen los huevos más grandes (20 cm) y pesados (1 a 2 kg) de todas las aves.

Alimentación

La alimentación es clave en esta etapa para asegurar la mayor fertilidad y eclosión posibles, para ello deben tomarse en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • El alimento debe poseer niveles adecuados de proteína, aminoácidos y energía.
  • Prestar especial cuidado de no ofrecer niveles excesivos de ésta última fracción nutricional, debido a que puede ocasionar infertilidad por acumulación excesiva de grasa corporal.

macho avestruz

Es de resaltar que el consumo de alimento en etapa de reproducción es en promedio 1,5 a 2,5 kg de alimento balanceado por ave/día y acceso a pasto a voluntad, en el Cuadro 1 se muestran las necesidades nutricionales correspondientes.

Cuadro 1. Necesidades nutricionales para avestruces en reproducción.

NutrienteNivel
Energía metabolizable (kcal/kg)2.200
Proteína (%)14 - 16
Grasa (%)4
Fibra (%)12
Calcio (%)2
Fosforo (%)1
Lisina (%)0,8
Metionina + Cistina (%)0,6
Vitamina A (UI)41.800
Vitamina D3 (UI)13.200
Vitamina E (UI)352

Fuente: Quiles y Hevia (1995), Díaz y Espinoza (2020).

Etapa de mantenimiento

En esta fase de la vida de los avestruces se mantienen en los mismos corrales de reproducción, consumiendo pasto y agua a voluntad; sin embargo, la ración de alimento balanceado cambia (Cuadro 2).

Cuadro 2. Necesidades nutricionales para avestruces en mantenimiento.

NutrienteNivel
Energía metabolizable (kcal/kg)2.000
Proteína (%)17
Grasa (%)3,5
Fibra (%)15
Calcio (%)1,6
Fosforo (%)0,8
Lisina (%)0,8
Metionina + Cistina (%)0,6
Vitamina A (UI)33.000
Vitamina D3 (UI)8.800
Vitamina E (UI)215

Fuente: Quiles y Hevia (1995), Díaz y Espinoza (2020).

Ciertamente los cambios más importantes de las fracciones nutricionales del alimento ocurren en los siguientes niveles:

  • Energía, que se reduce para mantener la condición corporal de los reproductores.
  • Calcio, cuyas necesidades se ven disminuidas porque una de las principales demandas de este mineral, la cáscara de huevo, ya no está presente en esta etapa fisiológica.

Características del huevo de avestruz

El huevo de avestruz equivale a 24 huevos de gallina y presenta las siguientes características:

  • En términos de peso (entre 1 y 2 kg).
  • El grosor de la cáscara es de 1,5 a 3,0 mm.
  • Tienen dimensiones de 12 a 18 cm de largo y de 10 a 15 cm de ancho.

En cuanto a la composición interna, el huevo de avestruz posee del total del peso del mismo:

  • 59,5 % de albumina.
  • 21 % de yema.
  • 19,5 % de cáscara.
  • Puede resultar en un polluelo cuyo peso es 65,5 % del peso total del mismo.

De igual forma para obtener excelentes resultados de incubación se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

  • Las características internas del huevo deben ser adecuadas, lográndose una composición y calidad interna del mismo correcta.
  • Manejar bien los aspectos reproductivos, alimenticios y almacenamiento del huevo.
avestruz recien nacido

Figura 16. Huevos y polluelo de avestruz.

 

huevo de avestruz comparado con el de gallina

Figura 17. Huevo de avestruz y gallina.

Te animamos a que revises nuestro canal de Youtube donde encontraras los mejores vídeos sobre temas agrícolas y pecuarios, así como también las noticias más relevantes del sector, síguenos como: Agrotendencia TV

comparación del huevo de avestruz y los huevos de gallina

Figura 18. Comparación del huevo de avestruz y los huevos de gallina.

Incubación del huevo de avestruz

Condiciones naturales

En condiciones naturales el macho de avestruz es el encargado de construir el nido, el cual cavan en la tierra con un diámetro aproximado de 3 metros, luego la hembra principal coloca sus huevos.

Posteriormente el macho repite el cortejo nupcial con la otra hembra que colocará sus huevos en el mismo nido con la anuencia de la hembra principal, la cantidad de huevos va a depender de las condiciones ambientales.

  • Silvestres: puede poner unos 15 huevos.
  • Explotación en granja: ese número es de 50 o más.

Una vez que los huevos son dejados en el nido la hembra incubará los huevos en el día y el macho en la noche.

avestruz hembra empollando sus huevos

Figura 19. Hembra de avestruz incubando los huevos.

 

avestruz macho incubando los huevos

Figura 20. Macho de avestruz incubando los huevos.

El macho avestruz es el responsable de cuidar a las crías.

La incubadora

En sistemas de explotación especializados es recomendable poseer una incubadora artificial debido a que ofrece ventajas productivas en el proceso, se ha determinado que el tiempo de incubación en promedio es de 42 días.

Asimismo, durante ésta fase y para garantizar la mayor eclosión posible, se deben cumplir los siguientes criterios:

  • Temperatura: 36 – 37 °C.
  • Humedad relativa: 22 – 28 %.
  • Pérdida de peso del huevo durante el proceso: 15 – 18 %.
  • Rotación de 45° cuatro a seis veces al día.
incubadora para huevos de avestruz

Figura 21. Incubadora para huevos de avestruz.

En este sentido la baja humedad recomendada se corresponde con las condiciones ambientales de África del sur, cuyas condiciones favorecen una pérdida de peso necesaria, superior al 14%.

Por otra parte, otro aspecto a verificar es que los huevos deben colocarse con el polo más ancho hacia arriba, ya que en ésta zona está la cámara de aire, colocarlo de manera errónea puede causar la muerte del embrión.

Asimismo, el movimiento o volteo de los huevos debe detenerse tres días antes de la eclosión, momento en el cual son pasados a la nacedora que tiene una temperatura de 36,5 ºC y 50 – 55 % de humedad relativa.

pareja de avestruces y sus polluelos pastando

Figura 22. Pareja de avestruces y sus polluelos en pastura natural.

Clasificación de los huevos de avestruz

Los huevos deben recogerse y trasladarse inmediatamente al sitio de almacenamiento donde se seleccionarán aquellos que reúnan los siguientes requisitos:

  • No deben ser excesivamente porosos.
  • Tampoco deben estar sucios.
  • Y no deben presentar grietas.
  • Sin deformidades.
  • Con pesos superiores a 1.200 g.

Luego de la selección deben ser desinfectados usando productos que no sean tóxicos al embrión, entre estos productos resulta útil utilizar soluciones de peróxido de hidrógeno y ácido acético al 1 %, los cuales se aplicarán en forma de aspersión.

Almacenamiento del huevo para incubación

El resultado de la incubación (eclosión) dependerá en gran medida del manejo y almacenamiento de los huevos, se recomienda que el período de almacenamiento de los huevos no exceda los siete días, luego de este lapso decae notablemente la eclosión principalmente por muerte embrionaria (Figura 23).

eclosion de huevo de avestruz

Figura 23. Proceso de eclosión de los polluelos de avestruz. Comienza por picaje de la cámara de aire.

Asimismo, la temperatura de almacenamiento debe ser controlada puesto que las variaciones en el cuarto de almacenamiento provocarán la muerte embrionaria, por lo tanto es necesario tomar cuenta los siguientes valores:

  • Temperaturas cercanas a los 37 ºC activarán el proceso de desarrollo de los polluelos.
  • Mientras que valores que superen los 38,5 ºC o inferiores a 15 ºC ocasionarán de igual forma el deceso de los embriones.
  • Las temperaturas ideales de almacenamiento deben estar en el rango de 15 a 21 ºC, con humedades relativas cercanas al 70 %.

Sin embargo, debe tenerse especial cuidado a la hora de introducir los huevos a la incubadora, ya que el choque térmico puede causar la muerte de los embriones, para evitarlo se deben atemperar los huevos con suficiente antelación antes de comenzar el proceso de incubación.

 pareja de avestruces y sus polluelos en ambiente natural

Figura 24. Pareja de avestruces y sus polluelos en pastura natural.

Aspectos del huevo que afectan la viabilidad de los polluelos

Peso del huevo

En todas las aves es determinante el peso del nuevo individuo, por ende, su sobrevivencia.

Así la sobrevivencia de polluelos provenientes de huevos que pesen 1.200 g o más supera los índices de viabilidad de los polluelos que provienen de huevos de menor peso o de valores superiores a este.

Pérdida de masa del huevo

Este parámetro debe ubicarse entre 14 y 15 %, en este rango el desarrollo embrionario será correcto y tendrá la vitalidad para que ocurra la eclosión.

Porosidad

Es conocido que en huevos muy porosos las pérdidas de humedad y gases es acelerada, por tanto la calidad de la yema y el albumen se reduce con las pérdidas aceleradas de humedad y gases, lo que altera el equilibrio ácido – base (aumento de pH).

Calidad de la cascara

Las deformidades, acumulaciones de calcio o fragilidad de la cáscara están relacionadas directamente con los niveles de calcio y fósforo, por lo cual debe proveerse de una alimentación adecuada a las reproductoras.

Manejo de aves en crecimiento

Sistema de digestivo del avestruz

Es importante señalar que esta ave posee un metabolismo que pudiera clasificarse intermedio entre los rumiantes y los monogástricos debido a que puede hacer:

  • La digestión fermentativa de manera muy eficiente en el intestino grueso.
  • La digestión enzimática en el estómago glandular.

Según Quiles y Hevia (1995) las características principales de su sistema digestivo son:

  • Pico plano, sin bordes facilitando la ingesta de pastos y otras especies vegetales.
  • No poseen buche, su esófago es muy amplio con gran capacidad de dilatación permitiendo el rápido paso del alimento al estómago.
  • Poseen elevada capacidad de digestión de la fibra, cualidad que es posible por el gran tamaño de los dos intestinos ciegos en su sistema digestivo.

Recepción de polluelos de avestruz, fase arranque

Luego del nacimiento los polluelos permanecen en la nacedora entre 24 y 48 horas, tiempo suficiente para que se seque el plumón.

Es importante destacar que los avestruces escogidos como todas las aves de interés zootécnico deben tener las siguientes características:

  • Ser vivaces y alertas.
  • Deben mostrarse saludables, con el ombligo cicatrizado.
  • Sin problemas anatómicos, con pesos acordes y dentro del 80 % de uniformidad.

Posteriormente a la verificación de los caracteres mencionados son trasladados a los corrales de cría que deben ser acondicionados con anterioridad, para ello al menos 24 horas antes del evento de eclosión se ajustan las criadoras (fuente de calor) a temperaturas promedio de 32 ºC.

polluelos de avestruz

Figura 25. Polluelos de avestruz.

 

fuente de calor para polluelos de avestruz

Figura 26. Fuente de calor para polluelos de avestruz.

 

fuente de calor para polluelos de avestruz

Figura 27. Polluelos de avestruz bajo la fuente de calor (infrarojo).

 

Fase inicial

Inicialmente la densidad de aves es de 5 a 6 aves/m2 en corrales con pisos cubiertos de plástico o madera, no es aconsejable colocar cáscara de arroz, puesto que las aves lo consumen y les puede causar la muerte.

polluelos de avestruz

Conviene enfatizar que el peso al nacimiento de las aves está entre 600 y 800 g, con una altura promedio de 25 cm, este peso se reducirá debido a la disminución de la ingesta de alimento durante los primeros 5 días, estimándose que la pérdida estaría en el orden de 7 g/día.

No obstante, este comportamiento es natural debido a que el individuo cubrirá sus necesidades mínimas nutricionales gracias a las reservas alimenticias que poseen en el saco vitelino, el cual ocupa alrededor de 30 % de su peso vivo.

Por ello el saco vitelino almacena lípidos, proteínas y bilis, aportando no solo nutrición sino inmunidad, gracias a los anticuerpos maternales presentes en el.

Alimentación

Luego de este tiempo es aconsejable ofertar un alimento de inicio (Cuadro 3), que debe tener un tamaño de partícula que no supere los 2 mm por unas dos semanas, con la finalidad de lograr un peso entre 27 y 30 kg al mes de edad.

De este modo durante ésta fase se puede suministrar forraje verde de buena calidad, en una cantidad que no supere el 5 % de la materia seca ingerida por las aves, y agua a fresca contentiva de vitaminas, a voluntad.

Hay que resaltar que no existen comederos y bebederos estandarizados para avestruces; Pero, debe considerarse que la cantidad y tamaño de estos debe ser ajustado de acuerdo a la edad de las aves.

Por esta razón los bebederos y comederos deben colocarse en los extremos del corral:

  • Al principio los comederos de bandeja similares a los usados en pollos y gallinas ponedoras se pueden usar.
  • Posteriormente deben ajustarse y usar otros comederos acordes al tamaño de los animales (Figura 28).
Comedero de bandeja o plato para avestruces

Figura 28. Comedero de bandeja o plato para avestruces.

 

Cuadro 3. Necesidades nutricionales para avestruces en período inicial.

Nutriente

Nivel
Energía metabolizable (kcal/kg)3.000 – 3.100
Proteína bruta (%)20 – 25
Grasa (%)3,7
Fibra bruta (%)7 – 8
Calcio (%)1,2 – 1,5
Fosforo inorgánico (%)0,4 – 1
Lisina (%)1,1
Metionina + Cistina (%)0,75
Vitamina A (UI)53.900
Vitamina D3 (UI)16.500
Vitamina E (UI)440

Fuente: Quiles y Hevia (1995), Díaz y Espinoza (2020).

Ciertamente existen diversos métodos para identificar las aves, el más utilizado dispone de bandas o cintas que se colocan en las patas sobre la cual se rotula el número o identificación del animal, otros productores colocan la banda en el cuello del animal (Figura 29).

polluelos de avestruz con identificación

Figura 29. Polluelos de avestruz marcados con cinta alrededor del cuello.

Cría, desde el nacimiento hasta los 3 meses

Luego de la recepción debemos continuar proveyendo temperatura artificial a las aves, dado que como la mayoría de éstas no regulan inicialmente su temperatura.

De esta manera en este período se presentan los mayores valores de mortalidad, razón por la cual es de particular importancia vigilar las aves y sus cuidados para obtener índices favorables de sobrevivencia.

Los corrales

Como se mencionó anteriormente los corrales para avestruces deben ser amplios con un espacio cubierto y seco que tenga las siguientes características:

  • El piso debe ser lo más plano posible con un pequeño desnivel que no debe superar el 3 %, de manera que el agua que caiga pueda drenar efectivamente.
  • Los corrales abiertos normalmente son de tierra y están cubiertos de vegetación de bajo porte.
  • El área cubierta usualmente es de cemento sobre el cual se coloca un material que puede ser de plástico, madera o viruta (Figura 30); dicho aditamento impide el contacto directo de los polluelos con el suelo evitando que se mojen o baje su temperatura corporal.

Otro aspecto a considerar es el área de sombra:

  • Puede estar cubierta por techo construido con los materiales disponibles en el mercado o por arbustos.
  • Esta área debe ser alrededor de 70 m2 aconsejándose que sean rectangulares (5 m x 14 m).
corral para avestruces

Figura 30: Corral para la cría de avestruces; se observan los comederos usados en la etapa inicial.

En cuanto al área descubierta puede tener una longitud entre 30 y 90 m, mientras que el ancho se ubica en 5 m para un área total de 450 m2.

Es importante señalar que la densidad de los avestruces en ésta etapa no debe superar 5 animales x m2 de superficie, si las condiciones ambientales son favorables los polluelos pueden mantenerse en el área descubierta.

Los bebederos

Para los bebederos existen muchos modelos en el mercado, pero no existe uno específico para los avestruces; generalmente los productores colocan baldes de 60 litros cortados a la mitad u otra estructura similar.

Igualmente deben limpiarse y desinfectarse con frecuencia para mantener agua limpia y de calidad en ellos, se debe considerar que cada avestruz bebe entre 4 y 8 L de agua al día; de igual forma es aconsejable colocar arenilla en ellos dado que estimulan el desarrollo de la molleja en las aves.

También es importante que no se utilice ostras o piedras que son fuente de calcio, debido a que su ingesta puede desequilibrar la dieta suministrada.

La alimentación

La alimentación de los avestruces se inicia con consumo limitado de vegetales (alfalfa, por ejemplo) y suministro de alimento balanceado a voluntad (Cuadro 3); lo importante es asegurar un nivel adecuado de proteína para la formación inicial de las estructuras y los sistemas biológicos necesarios en el proceso de crecimiento.

Es necesario resaltar que la importancia del tamaño de partículas estriba no solo en aspectos sanitarios, como el caso de las presentaciones en polvo, sino también es favorecer la digestibilidad, conversión de alimentos y reducción de los desperdicios.

De la misma manera debe haber disponibilidad de agua limpia y fresca a voluntad.

avestruz

Importancia de la ración

La ración inicial debe tener contenido alto de proteína con una oferta de 20 g al día al nacimiento hasta llegar a 50 g por día al final de la tercera semana, se estima los siguientes valores de consumo de alimento:

  • En la cuarta semana de vida está entre 100 y 120 g.
  • A los tres meses entre 300 y 350 g.

Cabe destacar que el forraje ofertado no debe superar el 20 – 25 % de la materia seca total, con la finalidad de evitar que los polluelos de avestruz consuman mucho forraje atraídos por la coloración, en detrimento de la ingesta de alimento balanceado.

Así en esta etapa (luego de 15 días) se debe ofrecer una ración con un diámetro intermedio (aproximadamente 6 mm) para facilitar el consumo por los polluelos, pero que no sea en polvo debido a que se puede acumular en la cavidad oral facilitando de ésta manera el crecimiento de bacterias y hongos.

Luego a partir de la tercera semana el nivel proteico de la dieta debe reducirse a 18 %, se aconseja que el consumo de alimento no supere el 3 % del peso vivo del animal, dividido en tres porciones diarias.

Asimismo, es necesario aclarar que el consumo alto de alimento conducirá a un peso excesivo del avestruz que a su vez ocasionará problemas motores (síndrome de pierna rota), lo que a la postre comprometerá el desempeño productivo del ave y su valor comercial.

Recomendaciones

Como se mencionó anteriormente este es el período crítico en la vida del avestruz, por esa razón para intentar de reducir los problemas presentados durante ésta fase es imprescindible observar los polluelos y socorrer los que presenten dificultades.

En primer lugar, se debe verificar que los polluelos de avestruz no tengan problemas en los dedos y extremidades, debido a que leves defectos pueden conducir a la torsión tibio-tarsal, que no es más que un giro de la extremidad de 180 º.

Así los avestruces que presenten estos problemas y no se corrijan deben ser eliminados, dado que presentaran un comportamiento productivo deficiente sin poder reproducirse.

De igual forma pueden observarse polluelos de avestruz débiles que no caminan o lo hacen descoordinadamente comiendo postrados, otro problema frecuente es la infección del saco vitelino entre la primera y segunda semana de vida causando inapetencia y hasta la muerte.

Es de resaltar que luego de los seis meses debe ajustarse la densidad de avestruces donde el número de animales por cada metro cuadrado de superficie debe ser inferior, pudiendo albergar entre 1 y 2 aves por cada 300 m2 de superficie.

avestruz

Tratamientos

Algunos productores aplican terapias antibióticas que dan buenos resultados, de lo contario es preferible eliminar los avestruces que presenten ésta afección.

Después de 15 días de edad las afecciones más comunes son las impactaciones (problemas digestivos), causadas por alimentación inadecuada o por ingesta de objetos extraños.

De este modo los avestruces que presentan ésta afección generalmente se muestran postrados y golpean su cuerpo de un lado a otro con la cabeza; un tratamiento eficaz cuando la afección es motivada por alimentación es suministrar laxantes y aplicar masajes abdominales.

Por el contrario, si se trata de algún objeto extraño consumido es necesario recurrir a la intervención quirúrgica; no obstante, como todos los procedimientos quirúrgicos son costosos con el riesgo de muerte; razón por la cual desde el punto de vista productivo (económico) probablemente no justifique la práctica.

Recría, desde los tres meses hasta el beneficio

Luego de los tres meses los avestruces pueden ser transferidos a los corrales de recría caracterizados por:

  • Ser áreas o poteros con vegetación de bajo porte o de tierra.
  • Mantener una densidad de aves por metro cuadrado de 1 ave por 20 metros cuadrados de superficie.

Características de los potreros

  • Las dimensiones de estos potreros son variables inclusive pueden llegar a tener una hectárea, se recomienda que sean rectangulares siendo las medidas más utilizadas de 20 m de ancho por 60 m de largo (Figuras 31, 32, 33).
  • Es recomendable que los corrales estén comunicados entre sí, mediante pasillos o mangas con un ancho de 1,5 m, facilitando así la movilidad de las aves entre corrales.
  • Deben estar divididos por cercas perimetrales para las cuales se deben usar mallas de alambre liso, con aberturas que impidan que las aves metan la cabeza.
  • Las mallas usadas para explotaciones ovejeras son útiles, aunque debemos recordar que la altura de las cercas debe ser de 1,8 m o más.
  • Deben contar con una zona cubierta donde se ubicarán los bebederos y comederos que además ofrecen protección a las aves del sol y la lluvia, tomando en cuenta que ésta última puede ocasionar problemas pulmonares a las aves.
  • Es aconsejable colocar árboles dispersos estratégicamente en el área para que los animales puedan resguardarse de las condiciones adversas de radiación y temperatura.
avestruces en crecimiento

Figura 31. Corrales o potreros para avestruces en crecimiento.

 

corral para avestruz

Figura 31. Corrales o potreros para avestruces en crecimiento.

Si deseas conocer más sobre los aspectos técnicos de la cría de aves revisa nuestra sección sobre el tema titulada: "Avicultura".

corral de avestruces

Figura 33. Corrales de recría de avestruces con pasillo intermedio.

Importancia de la ración

La ración de alimento balanceado ofrecida en ésta etapa posee niveles inferiores de proteína que la fase anterior (Cuadro 4); asimismo las cantidades de energía se reducen entre 200 y 400 kg/kg de alimento.

De manera que al poseer mayor masa muscular los avestruces deben ingerir entre 400 y 1.500 g/día de alimento balanceado hasta los 6 meses de edad, cantidad que aumentará paulatinamente hasta alcanzar los 2,5 kg de alimento ingerido de manera diaria a edades superiores; para lo cual es preferible ofrecer el alimento a la misma hora evitando el estrés adicional en las aves.

Otro aspecto a considerar es que el cambio entre una dieta y otra (ocurre en todas las edades) debe ser paulatino, realizándose de una forma combinada entre las dos raciones; por ejemplo, cada dos días se modifica la proporción hasta alcanzar el día 7:

  • 75 % + 25 %, día 1 y 2.
  • 50 % + 50 %, día 3 y 4.
  • 25 % + 75 %, día 5 y 6.
  • 100 % de la dieta nueva al día 7 del cambio.

Así con el manejo alimenticio e instalaciones adecuadas la conversión de alimentos se ubica en promedio en 4 kg de alimento por cada kg de peso vivo ganado.

Cuadro 4. Necesidades nutricionales para avestruces en período de recría.

NutrienteNivel
Energía metabolizable (kcal/kg)2.600 – 2.900
Proteína bruta (%)17 – 21
Grasa (%)4
Fibra bruta (%)10 – 12
Calcio (%)1,2 – 1,6
Fosforo inorgánico (%)0,4 – 0,5
Lisina (%)0,9
Metionina + Cistina (%)0,65
Vitamina A (UI)37.400
Vitamina D3 (UI)8.800
Vitamina E (UI)330

Fuente: Quiles y Hevia (1995), Díaz y Espinoza (2020).

Recomendaciones

Para ayudar los avestruces en las labores digestivas es propicio dejar algunas piedras pequeñas en los comederos, de manera que la acción mecánica de estas en la molleja contribuya a la degradación de los alimentos.

En lo que respecta a los comederos y bebederos no existen en el mercado equipos diseñados específicamente para avestruces; sin embargo, se debe asegurar la cantidad suficiente de equipos para que los animales consuman sin aglomeramientos (Figura 34).

comedero de avestruz

Figura 34. Corral de recría de avestruces, detalle de comedero de madera.

Adicionalmente la altura debe ser superior puesto que los avestruces deben haber alcanzado mayor altura, también debe tomarse en cuenta que cuando se usen bebederos automáticos es importante revisarlos a diario para corregir las obstrucciones que tapen o generen desborde del agua.

Control de peso

En todas las especies cuya finalidad es producir carne es necesario llevar el control del peso corporal, para el caso de los avestruces si no existe un equipo e instalaciones específico se pueden usar las mangas, bretes y balanzas diseñadas para bovinos.

Hay que resaltar que los avestruces tienen un crecimiento potencial y un crecimiento promedio:

  • Desde el punto de vista genético poseen la capacidad probada científicamente de alcanzar ciertos pesos a una edad determinada.
  • La realidad somete a los avestruces a condiciones de manejo distintas como la alimentación, sanidad, clima, etc. ocasionando que no alcancen el rendimiento potencial posible.

Crecimiento potencial y promedio del avestruz

Cuadro 5. Crecimiento potencial y promedio para avestruces

EdadPotencialPromedio
00,860,86
14,084,31
326,3128,12
552,1656,25
786,1899,79
910,86127,01
11122,47140,62
13129,48147,42
15133,81149,69
velocidad de crecimiento del avestruz

Gráfico 1. Curva de crecimiento para avestruces en condiciones controladas.

Fuente: adaptado de Camiruaga (1997)

Se puede observar que los avestruces comienzan con pesos cercanos a 900 g para culminar con pesos superiores a 140 kg al año de edad, evidenciándose un crecimiento polinómico que consiste en:

  • Un crecimiento acelerado al principio.
  • Mantenimiento de la tasa de crecimiento en la fase intermedia.
  • Reducción de la velocidad de crecimiento al final del período.

Otro aspecto a considerar es la calidad de la canal:

  • Canales muy grasas no son aceptadas en el mercado.
  • Mientras que, en animales muy livianos, se obtiene un rendimiento pobre en la canal.

En términos generales el rendimiento en canal del avestruz está entre 35 y 42 % siendo las piernas la parte más preciada.

En este sentido al final del período de cría (posterior a los 7 meses) debe controlarse la ingesta de alimento y el nivel de energía, debido a que la acumulación de peso al final de la cría se compone principalmente de tejido adiposo reduciendo el valor de las canales.

faenado del avestruz

Figura 36. Proceso de faenado del avestruz.

avestruz beneficiada, sin piel

Figura 37. Avestruz beneficiada, sin piel.

 

Canal de avestruz

Figura 38. Canal de avestruz.

Deformaciones de las extremidades posteriores

Como se ha mencionado anteriormente entre los principales problemas que presenta el avestruz tienen que ver con las deformidades en las extremidades posteriores, probablemente estas afecciones tengan que ver con la forma de crianza y el medio ambiente donde se desarrollan.

A pesar de ello la constitución genética de los avestruces también interviene, sobre todo si pensamos que la selección y mejora genética de estas aves se ha concentrado en el aumento de la velocidad de crecimiento, traducido en mayor peso corporal en menor tiempo.

Según Camiruaga (1997) existen cuatro deformidades principales:

  • Rotación del tibiotarso.
  • Dedos del pie arrollados.
  • Tendones desviados.
  • Piernas dobladas o inclinadas.

En este sentido el tratamiento de estás deformidades comienza con vendajes en edades tempranas, suministro de calcio y fosforo en la dieta.

Sin embargo, se debe hacer énfasis en que los tratamientos solo serán justificados si el retorno económico de la actividad así lo amerita, ya que es conocido que los animales que sufren estas afecciones, a pesar de que se puedan salvar, reducen su crecimiento, y por ende, la rentabilidad económica del sistema.

Mortalidad

La alerta de mortalidad y cuido intensivo se debe aplicar en los tres primeros meses de vida debido a que en ésta etapa ocurren los mayores porcentajes de pérdidas.

Esta afirmación fue corroborada por Rubio (2016) en un estudio realizado en Colombia, donde encontraron entre 11 y 45% de mortalidad de los polluelos de avestruz hasta los tres meses de edad; razón por la cual es necesario cuidar y prestar mucha atención al manejo general así como de las instalaciones, los porcentajes altos de pérdidas pueden impactar de manera negativa la rentabilidad del sistema.

Asimismo, pueden existir diferencias dentro de este período tomando en cuenta que la mayor tasa de pérdidas ocurre en el primer mes (alrededor de 50% de las muertes), para luego reducirse en los meses siguientes.

Ciertamente las condiciones de recepción de los polluelos deben ser adecuadas en términos de temperatura, suministro de agua, alimento, sanidad, etc.

Durante ésta etapa de cría las mayores causas de mortalidad se distribuyen de la siguiente manera:

  • 8 % por patógenos causantes de enfermedades diversas como:
    • Newcastle.
    • Difteroviruela aviar.
    • Campilobacterosis.
  • 5 % por impactación causada por:
    • Consumo excesivo de alimento o alimento de mala calidad.
    • Objetos extraños.
  • 3 % torsión tibio – tarsal, aunque inicialmente sobrevivan los animales tienden a postrarse disminuyendo el consumo de agua y alimento lo que le ocasiona la muerte.

Productos

Carne

Los avestruces son beneficiados cuando tienen entre 90 y 110 kg de peso corporal produciendo entre 45 y 50 kg en canal, peso que está principalmente distribuido en las patas y muslos.

Es importante resaltar que la carne de avestruz se ha vuelto muy popular en el mundo:

  • Por su alto contenido de proteína.
  • Bajo contenido de colesterol y alta terneza.
  • Se consume de distintas maneras:
    • En cortes finos.
    • Fajitas.
    • Embutidos.
    • Hamburguesas.

En términos generales una canal de avestruz posee:

  • 60 % de carne magra.
  • 25 % de huesos.
  • 15 % de grasa.

En lo que respecta a los cortes el avestruz presenta en proporción 1,5 a 1 de cortes de primera y segunda, respectivamente, con pesos que van desde 270 a 1.700 g, siendo usados para consumir frescos (steaks, filetes), carne seca, pastrami, jamón, salchichas, etc.

carne de avestruz

Es difícil diferenciar la carne de avestruz de la de res. No obstante, posee menos colesterol y grasa.

Cuero

La piel de avestruz posee aceites naturales que le confieren gran resistencia y evita que se rasgue y cuartee, estas características hacen que sea una de las pieles más cotizadas del mundo por su resistencia, suavidad y elegancia.

Cabe destacar que un avestruz puede producir entre 1,2 y 2,0 m2 de piel utilizada para elaborar botas, chaquetas, bolsos, carteras, cinturones, sombreros, muebles y accesorios de automóviles; la piel es clasificada considerando la forma, tamaño, cicatrices y otros factores que se mencionan a continuación:

  • Primer grado, proviene de animal adulto sin presentar:
    • Inclusiones de grasa, ni carne.
    • Cortaduras, raspones, cicatrices, etc.
  • Segundo grado, la piel debe provenir de un animal joven y algunos defectos como:
    • Líneas de corte incorrectas.
    • Curtido incorrecto.
    • Cicatrices o raspones.
  • Tercer grado, debe presentar tres o más de los defectos mencionados.

cuero o piel de avestruz

Las pestañas de los avestruces son muy apreciadas por su utilización en la elaboración de pinceles y pestañas postizas.

Plumas

Si bien inicialmente las plumas eran el principal producto del avestruz hoy en día es una producción secundaria; sin embargo, su propósito inicial se mantiene debido a que son usadas para confeccionar plumeros antiestáticos siendo muy apreciadas para la limpieza de equipos electrónicos de alta precisión.

Es importante mencionar que las plumas se clasifican según el color, calidad, longitud y localización (alas, cuerpo y cola, entre otras); de acuerdo a la longitud existen tres tipos:

  • Largas: más de 40 cm.
  • Medianas: entre 22 y 40 cm.
  • Cortas: menos de 22 cm.

Por otra parte, la cantidad de plumas que se colectan por corte está entre 1 y 4 kg.

plumas de avestruz

Huevo

Las hembras de avestruz comienzan la postura entre 2 y 3 años de edad con una producción promedio anual que oscila entre 40 y 60 huevos, el peso varía entre 900 g y 2 kg lo que equivale aproximadamente a 24 huevos de gallina.

Debido a su gran tamaño los huevos infértiles son usados para producir los más diversos objetos decorativos.

huevos de avestruz

Ficha técnica del ave

Vida reproductiva45 años
Relación macho: hembras1:3
Fertilidad60 – 80 %
Porcentaje de eclosión70 %
Producción de plumas1 kg/ave
Producción de cuero1,3 m2/ave
Producción de carne30 – 45 kg/ave
Producción de polluelos/avestruz12 – 16
Tamaño al nacer (m)0,25 – 0,30
Tamaño adulto (m)2,1 – 2,75
Peso del huevo (kg)0,9 – 2,0
Peso al nacimiento (kg)0,45 – 0,95
Peso a las 5 semanas (kg)4,0
Peso a los 5 – 6 meses (kg)43 – 71
Peso a los 8 meses (kg)65 – 85
Peso al sacrificio (kg)90 – 100
Mortalidad en las 2 primeras semanas (%)25 – 30 %
Madurez sexual (años)Machos 3 – 4

Hembras 2 – 3

Postura de huevos año 110 – 20
Después del primer año30 – 60
Periodo de incubación (días)42

avestruz con su cría

Es falso que el avestruz esconda la cabeza por miedo.

Razas de avestruz

African black

Es realmente un híbrido (Struthio camelus, var, domesticus) producido por el cruce entre las subespecies Struthio camelus camelus y Struthio camelus australis, creada en África del Sur producto de un largo y arduo proceso de selección para producir principalmente pluma.

Este objetivo productivo no es casual dado que, en los años de su creación, a partir 1863 el principal producto de exportación en esa región de África eran las plumas.

Conviene resaltar que este hibrido es el único usado de forma comercial caracterizándose por ser más dóciles que los otros avestruces de menor tamaño, mejores ponedoras, con excelente calidad de pluma y piel.

avestruces silvestres

Costos de producción

Los costos totales de producción se dividen en directos e indirectos (Gráfico 2) representando un 83 % y 17 % respectivamente.

Es necesario resaltar que si el avestruz es alimentado con forrajes de alta calidad y raciones balanceadas el alimento balanceado ocupa 60 % de los costos totales, la mano de obra y el resto de los costos indirectos abarcan juntos el 12 %.

De este modo se infiere que se debe ser muy eficiente en la producción sobre todo en el cuidado de:

  • La alimentación, para evitar desperdicios de alimento por mala operación.
  • Se debe tener un cuidado extremo de los animales, para prologar su tiempo de vida, tomando en cuenta que más del 50 % de los costos de producción están representados por el alimento.
costos de produccion de avestruz

Gráfico 2. Costos de producción directos e indirectos para avestruces.

Fuente: Adaptado de Camiruaga (1997)

Consideraciones adicionales...

Otro aspecto a reflexionar es sobre las mejoras genéticas que se pudieran ejecutar con la finalidad de:

  • Aumentar la eficiencia de loa avestruces.
  • Lograr una mejor conversión de alimentos.
  • Una consecuente reducción de costos de producción.

En este sentido la mejora también puede lograrse tomando aspectos como:

  • El alimento, usando materias primas para su elaboración de mejor calidad y evaluando las interacciones entre estas.
  • Tomar en cuenta los costos indirectos relacionados con la reparación de las construcciones y la reposición de reproductores.

Aun cuando tome mucho tiempo su reposición o recambio, estos conceptos deben colocarse en la estructura de costos para calcular de manera más precisa los precios de venta.

En otro orden de ideas si se analizan los costos por fase (cría, recría), sin incluir la reproducción, la mayoría de los costos (82 %) se concentran en la fase de recría o terminación, debido a que ésta es la más prolongada (Gráfico 3).

Además, es sabido que la velocidad de crecimiento y la eficiencia de conversión de alimentos se reduce con la edad, de manera que en la medida que el animal crece requiere consumir más cantidad de alimento para ganar un kilogramo de peso corporal.

costos de producción por etapas para avestruces.

Gráfico 3. Costos de producción por etapas para avestruces.

Fuente: adaptado de Camiruaga (1997).

 

Enfermedades del avestruz

En cualquier sistema de producción es importante considerar el estatus sanitario de la explotación, con la finalidad de tomar los correctivos necesarios y establecer las acciones preventivas contra las enfermedades.

Cabe destacar que los avestruces presentan afecciones virales, bacterianas o por carencia de nutrientes que pueden ser comunes a otras especies. por tanto, la transmisión puede ocurrir por ésta vía.

En todo caso, el interés del productor es conocer las enfermedades y la manera de prevenirlas, haciendo más rentable el negocio sobre todo a sabiendas que las enfermedades impactan de manera negativa el aspecto financiero de la explotación.

Virales

Newcastle

Agente causal: virus del grupo paramixuvirus, cepa tipo 1 (APMV – 1).

Descripción: la enfermedad es transmitida por aves domésticas y silvestres siendo los principales síntomas nerviosos de variada intensidad.

  • Comienza con movimientos de cabeza en forma oscilante.
  • Rasguños producidos en la cabeza.
  • Síntomas nerviosos musculares en el cuello.
  • Tortícolis.
  • Pérdida de control muscular para el sostén de la cabeza y postración.

Control: no existe tratamiento efectivo contra ésta enfermedad siendo la mejor medida preventiva la vacunación.

Influenza aviar

Agente causal: varias cepas del virus de la influenza.

Descripción: se presenta de manera diversa, pero los efectos son más pronunciados en animales jóvenes, los síntomas incluyen:

    • Depresión.
  • Inapetencia.
  • Problemas respiratorios.
  • Orina de color verde.

Control: no existe tratamiento para ésta enfermedad no obstante la atención de afecciones secundarias con antibióticos y otros fármacos es efectiva, si bien existen vacunas para la influenza existen muchas cepas, puede darse que la vacuna que se aplique no sea efectiva.

avestruz en corral

Enfermedad de Borna

Agente causal: producida por un Bornavirus perteneciente al orden Mononegavirales.

Descripción: es una enfermedad que se presenta no solo en avestruces sino también en equinos, vacunos, ovinos y mascotas, los síntomas se inician con incoordinación, debilidad, anorexia y postración pudiéndose presentar infecciones secundarias; la mortalidad por ésta enfermedad se ubica entre 14 y 20 %.

Control: no existe tratamiento específico para la enfermedad.

Difteroviruela

Agente causal: El virus se transmite por la picadura de insectos.

Descripción: la patología esta descrita en diversas aves domésticas y silvestres los síntomas incluyen:

  • Lesiones purulentas o encostradas alrededor de ojos y boca.
  • Otras lesiones e inflamación bucal, laringe, y faringe.
  • Problemas respiratorios.
  • Reducción del consumo de alimentos.

Control: el tratamiento con antibióticos puede ser efectivo para combatir las afecciones secundarias aunque con frecuencia la enfermedad tiene curso prolongado (hasta un mes), el control más efectivo ocurre con la aplicación de vacuna contra ésta enfermedad.

Bacterianas

Enteritis clostridial y enterotoxemia

Agente causal: Clostridium perfringens, que está presente de forma natural en la flora intestinal.

Descripción: bajo condiciones de estrés alimenticio, ingesta de alimento en mal estado, piedras, tratamientos prolongados con antibióticos se multiplica y libera sus toxinas produciendo las lesiones que conducen a la enfermedad.

Las aves presentan depresión, diarrea, deshidratación, pérdida de apetito, dolor abdominal, es la principal causa de muerte en aves de menos de 6 semanas de edad.

Control: se basa en la aplicación de tetraciclina o penicilina sintética y regeneración de la flora intestinal, también se deben revisar las condiciones de alimentación y sanitarias del predio; la prevención pasa por adecuadas medidas sanitarias de los locales y el alimento como evitar cambios bruscos en la alimentación.

Campilobacteriosis

Agente causal: Campilobacter jejuni.

Descripción: se presentan micciones de color verdoso, mal funcionamiento del hígado por lesiones necróticas, ascitis e hidropericardio, con alta morbilidad y mortalidad.

Control: aplicar furaltadona o norflaxacin, también debe tratarse la flora intestinal para su restauración, para prevenir se deben seguir adecuadas medidas sanitarias cuidando especialmente las condiciones y balanceo del alimento suministrado.

Tuberculosis aviar

Agente causal: Mycobacterium avium.

Descripción: se transmite a través de las heces de aves infectadas o el contacto directo con los animales, se presenta con debilitamiento, anorexia, anemia, diarrea; en estudios postmorten se han encontrado pequeños nódulos blancos de consistencia dura en el hígado.

Control: no existe tratamiento, ni vacuna contra ésta enfermedad razón por la cual los animales diagnosticados deben ser sacrificados e incinerados; se deben aplicar estrictas medidas de desinfección de los locales y terrenos donde se presente siendo de obligatoria notificación a las autoridades sanitarias.

Micoticas

Aspergilosis

Agente causal: se ha reportado la presencia de Aspergillus fumigatus, Aspergillus níger y Aspergillus flavus en las afecciones de ésta enfermedad.

Descripción: es la micosis más frecuente en las aves, los síntomas incluyen depresión, pérdida de apetito, pérdida de peso, debilidad y problemas respiratorios.

Control: luego de diagnosticar la presencia de Aspergillus sp. se puede fumigar las aves con una solución de enilkonasole asegurándose que los animales la inhalen, para prevenirlo se debe:

  • Evitar la acumulación de humedad.
  • Proveer una buena ventilación los establecimientos de avestruces.
  • Ofrecer buena nutrición a través de una dieta balanceada.

Dermatitis

Agente causal: son producidas principalmente por Aspergillus sp., Tríchophyton sp. y por Microsporum gypseum.

Descripción: se presenta como pequeñas lesiones circulares en la piel ocasionando cicatrices de diverso tamaño que degradan la calidad de la piel, estas afecciones se presentan como consecuencia de deficientes condiciones sanitarias, alta humedad y estrés de las aves.

Control: aplicar soluciones antimicóticas en las áreas afectadas, siendo indispensable mantener condiciones adecuadas de higiene y humedad de los recintos.

Parásitos

Histomona meleagridis

Protozoo que causa diarrea de color amarillo, debilidad, letargia y disnea, transmitida por las heces de animales infectados o por huéspedes que transportan los huevos como las lombrices de tierra.

Criptosporidio

Protozoo que causa prolapso cloacal, otros síntomas incluyen diarrea, pérdida de apetito y deshidratación pudiendo causar hasta 60 % de muertes en animales jóvenes.

Libyostongylus douglassi

Nematodos que producen anemia, pérdida de peso y gastritis, condición que conduce inexorablemente a impactación gástrica pudiendo producir hasta 50 % de pérdidas.

Houttuynia struthionis

Céstodo cuyo tamaño puede llegar a 5 m de longitud, se aloja en el intestino delgado del avestruz ocasionando irritación de los tejidos, obstrucción intestinal, pérdida de apetito, pérdida de peso y hasta la muerte.

Struthiolipeurus struthionis, Struthiolipeurus rheae

Son piojos que se alimentan de las plumas causando irritación en las zonas afectadas como consecuencia del picaje del propio animal u otras aves; de igual forma se observan áreas desprovistas de plumas por ésta causa, los huevos se observan claramente en la parte inferior de la pluma cerca del cañón.

Conclusión

La producción con avestruces se presenta como una alternativa rentable en la actualidad y el futuro cercano, sus características zootécnicas permiten obtener diversos productos como carne, cuero, plumas y huevos infértiles para elaboración de artesanía; posicionándola en un punto privilegiado de la demanda en muchos países del mundo.

Sin embargo, para lograr el incremento productivo y rentabilidad sostenida es imperativo aplicar programas genéticos que tiendan a impulsar los rasgos de interés económico; otras mejoras en la alimentación, instalaciones y sanidad pueden propender a alcanzar este objetivo.

Asimismo, si se suman las mejoras tecnológicas de los productos y las campañas educativas y publicitarias, con énfasis en las bondades nutricionales y saludables de la carne, es muy probable que se convierta en lo que llaman muchos expertos: “la ganadería del futuro”.

Compilador

Ing. Agr. PhD. Rafael Galindez

Referencias consultadas

Balog, A.; Mendes, A.; Almeida, I.; Silva, M.; Takahashi, S.; Komiyama, C. 2008. Carne de avestruz: rendimento de carcaça e aspectos físicos e químicos. Ciênc. Tecnol. Aliment. 28(2): 400 – 407.

Bello, N. 2001. Desarrollo demarcadores moleculares en el avestruz (Struthio camelus). Tesis Doctoral. Facultad de Veterinaria. Universidad Autónoma de Barcelona. España. 43 p.

Camiruaga, M. 1997. Compendio. Producción de avestruces. Disponible: https://pdfs.mx/document/1322627c/producci%C3%B3n-de-avestruces-biblioteca-digital:-fia. Consultado: agosto, 2020.

Carbajo, E. 2005. Producción de avestruces. IIIº Symposium Internacional Aves Corredoras, Madrid 14-16 Octubre 2005. Disponible: www.produccion-animal.com.ar. Consultado: julio, 2020.

Da Costa, C.; Carrer, C.; Elmôr, A.; Kornfeld, M. 2005. Estrutiocultura: planejamento, manejo e mercado. Anais do ZOOTEC’2005 - 24 a 27 de maio de 2005 – Campo Grande-MS.

Díaz, D.; Espinoza, R. 2020. Cría y manejo de la avestruz. Disponible: https://docplayer.es/37735814-Cria-y-manejo-de-la-avestruz.html. Consultado: julio, 2020.

Etimología. 2020. Etimología de avestruz. Etimologías de Chile. Disponible: http://etimologias.dechile.net/?avestruz. Consultado: julio, 2020.

Geromel, N. 2020. Apostila de Criação de Avestruzes. Geronet Cursos. Disponible: https://docplayer.com.br/11811763-Apostila-de-criacao-de-avestruzes.html#show_full_text. Consultado: julio, 2020.

López, C. 2004. Producción de Huevo Fértil de Avestruz. Tesis Ing. Agr. Zootec. Departamento de Producción Animal. División de Ciencia Animal. Universidad Autonoma Agraria “Antonio Narro”. México. 92 p.

Miller, J.; Hallager, S.; Monfort, S.; Newby, J.; Bishop, K.; Tidmus, S.; Black, B.; Houston, B.; Matthee, C.; Fleischer, R. 2011. Phylogeographic analysis of nuclear and mtDNA supports. Conserv. Genet. 12:423 – 431.

...

Ramírez, L. 2005. Adaptabilidad de avestruces (Struthio camelus) en la costa norte del Perú (Piura). Ciencia y Desarrollo 6: 31 – 37. Disponible:
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/CYD/article/download/1201/1176. Consultado: julio, 2020.

Rubio, C. 2016. Evaluación de los parámetros zootécnicos en la cría de avestruces (Struthio camelus) entre los años 2009 al 2013 en la Granja el Desquite. Disponible: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/285/. Consultado: julio, 2020.

Samiento, M. 2004. Niveles de aceptación en el mercado de los productos del avestruz y estructuración de un zoocriadero. Trabajo de Grado. Programa de Mercadeo y Negocios Internacionales. Departamento de Ciencias Administrativas. Facultad Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad Autónoma de Occidente. 184 p.

Terraga, A.; Martín, D.; Vega, L.; Laín, R.; Pascual, V. 2020. Producción de avestruz. Disponible: https://dokumen.tips/documents/avicultura-avestruz-produccion-avestruz.html. Consultado: julio, 2020.

Quiles, A.; Hevia, M. 1995. La cría de avestruces. Expoaviga 95. Agricultura 387 – 392. Disponible: https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_Agri%2FAgri_1998_790_387_392.pdf. Consultado: julio, 2020.

Te invitamos a conocer más de la cría, manejo y producción de avestruces con nuestro  micro de 2 minutos.

NOTA: Agropedia es una herramienta de Agrotendencia TV para la producción y difusión de conocimiento técnico-agrícola especializado enfocado a optimizar el uso de los recursos y mejorar significativamente el manejo de los sistemas de producción en América Latina. Puedes acceder a la información más actualizada sobre la agricultura en el mundo a través de nuestro portal web: Agrotendencia.tv

CRÍA DE AVESTRUZ EN 2 MINUTOS - Agropedia

 

 

Cría de avestruces | ESTABLECIMIENTO DE GRANJAS Y COMERCIALIZACIÓN - Agropedia

 

 

Cría de avestruces | COMPORTAMIENTO, CARACTERÍSTICAS Y PRODUCCIÓN - Agropedia

 

 

cara de aveztruz
la cabeza de un avestruz
bistec de avestruz a la parrilla
un polluelo de avestruz
dos avestruces mirando a la izquierda
un avestruz macho de plumaje negro
avestruz con el pico abierto
avestruz corriendo en planicie
patas del avestruz
cabeza de avestruz mirando fijamente
avestruz mirando sus huevos
una avestruz de plumaje negro parada
lonjas de carne de avestruz asadas a la parrilla
cuero de avestruz
plumas de avestruz
dos huevos de avestruz
cabeza y cuello de avestruz mirando a la izquierda