Un pez a prueba de todo...
Índice del artículo
- 1 Un pez a prueba de todo...
- 2 La tilapia, el pez bíblico que conquistó a la piscicultura
- 3 Importancia de la tilapia
- 4 Información nutricional de la tilapia
- 5 Descripción taxonómica de la tilapia
- 6 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA TILAPIA
- 7 ¿Por qué cultivar tilapia?
- 8 Producción y mercados de la tilapia
- 9 TECNOLOGÍAS PARA EL CULTIVO DE LA TILAPIA
- 10 PROCESO PRODUCTIVO
- 11 Producción de tilapia
- 12 Monitoreo del cultivo de tilapia
- 13 Cosecha, manipulación y procesamiento de la tilapia
- 14 Comercialización de la tilapia
- 15 Costos de producción
- 16 Enfermedades más comunes en el cultivo de tilapia
- 17 Perspectivas futuras del cultivo de tilapia
- 18 REFERENCIAS CONSULTADAS
- 19 Galería de imágenes Cultivo de la Tilapia
Se conoce con el nombre de tilapia a un grupo de peces tropicales de la familia de los Cíclidos (como el pez óscar o el pez disco), todos originarios de África y del Medio Oriente. Estos peces, han despertado gran interés en la acuicultura mundial, siendo cultivados actualmente en más de 120 países.
Entre las cualidades para su cultivo se encuentran su rápido crecimiento, fácil reproducción y manejo, así como la capacidad de resistir condiciones ambientales adversas, bajas concentraciones de oxígeno y elevadas densidades de siembra.
Alcanzan una talla comercial (600-900 g) en 6-9 meses de cultivo, pudiendo ser criados tanto en agua dulce como salada, y en climas que van de los 15 a los 30 °C.
Son poseedores de una carne blanca de gran calidad y bajo número de espinas intermusculares, por lo que tienen una variedad de usos gastronómicos.
Desde el punto de vista nutricional se considera que su nivel de proteína, es más elevado que el presentado por las carnes rojas.
Existe una amplia gama de tilapias, pero las especies más comerciales son la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus), tilapia azul (Oreochromis aureus) y la tilapia de Mozambique (Oreochromis mossambicus).
Además, se ha intervenido a nivel genético para la obtención de varias razas y cepas, con lo que se ha mejorado sustancialmente la producción obteniendo híbridos como la tilapia roja (Oreochromis spp.) proveniente de líneas mejoradas de las cuatro especies más importantes del género.
Algunas especies de tilapias han sido introducidas como especie exótica en América Central, sur del Caribe, sur de Norteamérica y el sureste asiático.
La tilapia, el pez bíblico que conquistó a la piscicultura
Etimología de la palabra
El nombre de "tilapia" fue empleado por primera vez en 1840; es un vocablo africano que significa “pez”, derivado de la palabra “thlapi” en idioma “swahili”, una población indígena que habita en la costa del lago Ngami en África.
Los japoneses la llamaban Telepia y los alemanes comenzaron a llamarla Tilapie.
Historia
Los miembros del género tilapia han sido identificados en registros fósiles con aproximadamente 18 millones de años de antigüedad.
Un dibujo en una tumba egipcia, fechado 2.500 años a.C. ilustra la cosecha de tilapias y sugiere que pueden haber sido cultivadas en ese tiempo.
Existen referencias bíblicas que indican que la tilapia era el pez milagroso que fue capturado por Jesucristo en las laderas cercanas al Lago Tiberiades para la multiplicación de los peces y los panes.
A comienzos del siglo XIX comienza la investigación para el uso de este pez en la piscicultura rural, especialmente en el Congo Belga (actualmente Zaire), atraídos por la facilidad de su reproducción.
Hacia la expansión mundial de la tilapia
A partir de 1924 se intensifica su cultivo en Kenia, sin embargo, fue en el extremo oriente en Malasia, donde se obtuvieron los mejores resultados y a partir de allí se inició el cultivo progresivo en el ámbito mundial.
Con el paso de los años estos peces han sido introducidos en forma acelerada hacia otros países tropicales y subtropicales en todo el mundo, recibiendo el nombre de “gallinas acuáticas”, ante la aparente facilidad de su cultivo.
No obstante, algunas de las ventajas del pez resultaron ser contraproducentes para la piscicultura lucrativa, en particular su reproducción abundante, lo que dio como resultado la sobrepoblación en pequeños cuerpos de agua estancada.
Pronto se advirtió que la técnica de cultivo para producir peces comercializables no era tan fácil como se creyó originalmente.
Su maduración temprana y reproducción frecuente, en particular en climas tropicales, afectaban el crecimiento, produciendo tilapias enanas que sólo podían usarse como alimento para el ganado.
El hito que marcó el crecimiento de los cultivos comerciales de las tilapias, fue la obtención de la tecnología denominada de "reversión sexual" obtenida por incorporación de la hormona 17-alfa-metiltestosterona en el alimento.
Con la técnica de reversión sexual se obtienen poblaciones monosexo de machos, solventando el inconveniente de la reproducción natural en los estanques y la sobrepoblación.
Importancia de la tilapia
Fuente de alimento y salud
En la salud
La tilapia es rica en minerales, en proteínas de alto valor biológico y en vitaminas que cumplen una función fundamental: fortalecen nuestra salud ósea y reducen el riesgo de osteoporosis.
Es baja en calorías y grasas y, debido a su riqueza de nutrientes esenciales, es ideal para cualquier plan de alimentación saludable.
Asimismo, fomenta el crecimiento muscular y ayuda en la reparación celular, además de mantener una actividad metabólica adecuada.
Es rica en niacina, en vitamina B12, magnesio y zinc, nutrientes que ayudan a mantener la piel, el cabello y las uñas saludables.
Debido a su textura y a su bajo porcentaje en grasas, este pescado favorece el proceso de digestión, lo que impide la inflamación o el estreñimiento.
Y para continuar con la lista de bondades de este pescado, también hay que decir que reduce el riesgo de algunas enfermedades crónicas, como el cáncer, debido su contenido de selenio y antioxidantes.
En la medicina
El colágeno extraído de la tilapia es usado para la elaboración de tabletas efervescentes que cuidan y embellecen la piel.
La piel de la tilapia tiene un potencial único en el campo de la medicina, específicamente en el tratamiento de las quemaduras de piel de segundo y tercer grado, gracias al contenido de colágeno tipo 1, que posee, y un grado adecuado de humedad que ayuda a la cicatrización.
La piel del pez, ya lavada, se deja en la zona quemada por varios días, en función de la gravedad de la quemadura y así se evita los dolores que provoca el recambio del vendaje tradicional.
Por su buena adherencia, esta piel evita la contaminación externa y limita la pérdida de proteína y plasma que puede generar deshidratación y causar la muerte.
También de los tejidos del globo ocular de pez, se han obtenido extractos para la fabricación de medicamentos que alivian la fatiga visual, incrementa la atención y evita el deterioro de la memoria.
En lo agroindustrial
Toda la tilapia en su integridad es aprovechable debido a que su osamenta y vísceras son utilizadas para hacer harina de pescado, mientras que su piel tratada es materia prima en la talabartería, especialmente para confeccionar carteras.
Se han elaborado productos alimenticios a base de gelatina y residuos de tilapia, que pueden suplir necesidades nutricionales de especies como reptiles, anfibios, mamíferos acuáticos, semiacuáticos y peces, tanto de agua dulce como salada.
Los restos de procesamiento de pescado (cabezas o piel de tilapia), en conjunto con otros compuestos han sido empleados como biocontrolador para el manejo del hongo Botrytis cinérea, que afecta la producción de tomate.
Información nutricional de la tilapia
Información obtenida sobre la tilapia hervida con cabeza.
Elementos | Cantidad por 100 gramos |
Calorías | 122 |
Grasas totales | 2,6 g |
Ácidos grasos saturados | 0,9 g |
Ácidos grasos poliinsaturados | 0,6 g |
Ácidos grasos monoinsaturados | 1,0 g |
Colesterol | 57 mg |
Sodio | 76 mg |
Potasio | 345 mg |
Carbohidratos | 0 g |
Fibra alimentaria | 0 g |
Azúcares | 0 g |
Proteínas | 22,4 g |
Vitamina A | 0 IU |
Vitamina C | 0 mg |
Vitamina D | 150 IU |
Vitamina B6 | 0,1 mg |
Vitamina B12 | 1,9 µg |
Calcio | 124 mg |
Hierro | 1.1 mg |
Magnesio | 29 mg |
Fósforo | 217 mg |
Fuente: FAO/INFOODS, 2016
Descripción taxonómica de la tilapia
Tilapia es el nombre común de aproximadamente 70 especies de peces clasificadas de la familia Cichlidae.
Las especies mayormente de interés en la acuacultura son clasificadas actualmente en el género Oreochromis.
Clasificación taxonómica | |
Phylum | Vertebrata |
Subphylum | Chordata |
Superclase | Gnathostomata |
Serie | Piscis |
Clase | Actinopterygii |
Orden | Perciformes |
Suborden | Percoidei |
Tribu | Tilapiini |
Familia | Cichlidae |
Género | Oreochromis niloticus O. aureus Oreochromis mossambicus O. urolepis hornorum Oreochromis sp. |
Las especies más cultivadas son Oreochromis niloticus, O. aureus y O. mossambicus, así como varios híbridos de éstas especies.
La menos deseable es O. mossambicus a pesar de que fue la primera especie en distribuirse fuera de África; tanto O. niloticus como O. aureus crecen más rápido y alcanzan mayor tamaño que O. mossambicus, aunque requieren mayor tamaño para su reproducción.
La tilapia roja, Oreochromis sp. taxonómicamente no responde a un nombre científico, ya que es el producto del cruce de cuatro especies de tilapia: tres de ellas de origen africano y una cuarta israelita.
El cruce selectivo permitió la obtención de un pez cuya coloración fenotípica puede ir desde el rojo cereza hasta el albino, pasando por el animal con manchas negras o completamente negro.
El desarrollo de este híbrido permitió obtener muchas ventajas sobre otras especies, como alto porcentaje de masa muscular, filete grande, ausencia de espinas intramusculares, crecimiento rápido, resistencia a enfermedades, excelente textura y coloración de carne con muy buena aceptación en el mercado.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA TILAPIA
Morfología externa
Las tilapias, presentan un cuerpo robusto, comprimido lateralmente, a menudo discoidal; en algunas especies los machos presentan la cabeza más grande que la hembra.
Presenta un solo orificio nasal a cada lado de la cabeza. Sus aletas dorsal y anal son cortas y presentan espinas y radios; la aleta caudal es redondeada.
La piel está cubierta de escamas, y tienen una línea lateral interrumpida en dos partes; la parte superior se extiende desde el opérculo hasta los últimos radios de la aleta dorsal, la parte inferior se encuentra por debajo de donde termina la línea lateral superior hasta el final de la aleta caudal.
Sistema digestivo de la tilapia
El sistema digestivo en la tilapia, como en la mayoría de los peces, presenta una boca seguida de un esófago, estómago, intestino y ano.
La boca, es protráctil, ancha, con los labios carnosos y gruesos, dientes tipo cónico y algunas veces incisivos.
El intestino es de forma de tubo hueco y redondo y en las especies herbívoras puede llegar a ser 7 veces más largo que la longitud total del cuerpo.
Presentan dos glándulas; una de ellas es el hígado, que es un órgano grande de tamaño y de forma alargada.
La otra glándula digestiva es el páncreas, que tiene forma de pequeños trocitos y fragmentos redondos, no se ve a simple vista.
Sujeta a la parte superior del hígado, se encuentra la vesícula biliar que se comunica con el intestino con un pequeño y diminuto tubo o conducto biliar por el que se vierte un líquido verdoso llamado bilis.
Sistema circulatorio
El sistema circulatorio, consta de un corazón, que es un órgano de forma generalmente redonda, bilobulado compuesto por tejidos musculares y que se encuentra en la base de la garganta.
El corazón se caracteriza por presentar una sola aurícula y un ventrículo, por donde circula la sangre venosa.
La sangre es dirigida hacia las branquias donde se realiza el intercambio de gases, y luego circula por las arterias a los diferentes órganos donde cede el oxígeno y recoge el dióxido de carbono, circulando por las venas hasta el corazón donde se reinicia el proceso.
Sistema respiratorio
Su respiración se realiza mediante branquias, que se encuentran en la cavidad formada por el opérculo a cada lado de la cabeza.
Las branquias presentan forma de abanico y cuentan con otras pequeñas estructuras, llamadas laminillas branquiales.
Las tilapias poseen una vejiga natatoria, que se encuentra pegada por debajo de la columna vertebral, tiene forma alargada y globosa y le sirve para equilibrar la flotabilidad.
El riñón, es un filtro de forma ovoide que presenta un solo glomérulo; la sangre fluye a través de éste donde es filtrada, y luego los productos de excreción llegan a la vejiga a través de los uréteres, para ser secretadas posteriormente al exterior.
Sistema reproductor de la tilapia
El sistema reproductor está constituido por un par de gónadas. En las hembras los ovarios son de forma alargada y tubular de diámetro variable.
En los machos los testículos también son pares y están situados en la parte superior por encima del hígado y por debajo de la vejiga natatoria, en forma de pequeños sacos alargados.
Reproducción de la tilapia
La tilapia posee un tipo de reproducción bisexual o sea que los espermatozoides y óvulos se desarrollan en individuos masculinos y femeninos separados.
La maduración sexual la alcanza a partir de los 2 a 3 meses de edad y a una longitud de 8 a 16 cm.
Poseen fecundación externa. En condiciones naturales el macho construye un nido en el fondo del estanque, luego la hembra entra al nido y deposita los huevos que son fertilizados por el macho.
Una vez fertilizados los huevos son colectados por la hembra quien los incuba en su boca por unos 4-7 días hasta que eclosionan.
Se han encontrado hasta 1 800 huevecillos en peces de 12 cm y hasta 6.000 huevecillos en peces de 25 cm.
La frecuencia del desove varía considerablemente dependiendo de los factores ambientales, pudiendo ser desde 6 a 16 veces al año.
Es un pez de una alta eficiencia reproductiva, una hembra de 160 gramos puede producir 372 larvas, pero la supervivencia de las larvas se verá fuertemente afectada por la cantidad de materia en suspensión, ejemplo: arcillas o carbones.
Caracteres sexuales
La diferenciación externa de los sexos se basa en que el macho presenta dos orificios bajo el vientre: el ano y el orificio urogenital, mientras que la hembra posee tres: el ano, el poro genital y el orificio urinario. El ano está siempre bien visible; es un agujero redondo.
HÁBITOS ALIMENTICIOS
La tilapia es un pez omnívoro, es decir, que se alimenta de todo lo que encuentra en el agua que le sirva de alimento como: algas microscópicas, insectos, frutas, y otra amplia gama de alimentos naturales.
Así mismo, se adapta fácilmente al consumo de alimento concentrado, lo que facilita aún más su cultivo consiguiendo altas producciones en un corto plazo y excelentes rendimientos en carne de pescado.
Una tilapia en estado adulto puede llegar a obtener un peso entre 1000 a 3000 g.
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
Las tilapias se encuentran habitando la mayor parte de las regiones tropicales del mundo donde las condiciones son favorables para su reproducción y crecimiento.
En América se encuentra dentro de los Trópicos de Cáncer en México, hasta el Trópico de Capricornio en el río de la Plata en Argentina.
El hábitat que prefieren es de fondo lodoso y se les encuentra habitando en aguas lénticas (lentas), someras o turbias como lagos, lagunas, estanques, charcos, así como también en lóticas (aguas corrientes), a orillas de ríos entre piedras y plantas acuáticas.
Son peces eurihalinos, o sea que pueden vivir en aguas dulces, salobres y marinas, pudiendo incluso soportar aguas con altas salinidades de hasta 40 partes por mil.
Ciclo de vida de la tilapia
La tilapia alcanza su madurez sexual a partir de los tres meses de edad, observándose cinco etapas básicas: huevo, alevín, cría, juvenil y adulto.
Huevo
Es el producto de la fecundación de los gametos masculinos y femeninos. Una vez realizada la fecundación comienza el desarrollo embrionario.
Cuando el organismo está formado completamente comienza a girar dentro del espacio peri-vitelino, ese movimiento giratorio y los demás movimientos se hacen más energéticos antes de la eclosión.
Los metabolitos del embrión contienen enzimas que actúan sobre la membrana del huevo y la disuelven desde adentro, permitiendo al embrión romperla y salir fácilmente.
Alevines
Esta etapa dura alrededor de 3 a 5 días y la sobrevivencia de estos es a base de nutrientes y proteínas contenidas en el saco vitelino. Al término de esta fase el alevín presenta un tamaño de 0,5 a 1 cm.
Cría
La tilapia es considerada "cría" cuando alcanza una talla de 3-7 cm.
Juvenil
Se considera a partir de una talla de 7 cm hasta alrededor de los 10 cm, lo que puede ocurrir en un lapso de 2 meses de edad, y a medida que esto ocurre es mayor la exigencia nutritiva, se van diferenciando y se asemejan más a los adultos.
Adultos
Es la última etapa de su desarrollo, en lo que presentan tallas de 10 a 18 cm con pesos de 70 a 100 gr, tallas que se obtienen alrededor de los 3,5 meses de edad.
¿Por qué cultivar tilapia?
El cultivo de la tilapia ha mejorado la calidad de vida de países en desarrollo, aportando una amplia gama de beneficios tales como, ingresos más elevados en el hogar, seguridad alimentaria y alto valor nutricional, a través de un mayor consumo de proteínas.
Además, la especie presenta numerosas ventajas para su cultivo:
- Crecimiento rápido.
- Hábitos alimenticios adaptados a alimento artificial.
- Tolerancia a altas densidades de siembra.
- Alta tolerancia a bajas concentraciones de oxígeno.
- Tolerancia a altos niveles de amonio y bajo pH.
- Fácil manejo; resistencia al manipuleo en siembras, traslados y cosechas.
- Facilidad de reproducción en cautiverio.
- Buena conversión alimenticia, ganancia de peso, sobrevivencia, etc.
Producción y mercados de la tilapia
La producción comercial de la tilapia se ha incrementado en los últimos años, llegando a ser el cuarto grupo de peces de mayor importancia a nivel mundial después de las carpas.
En el año 2016 la producción mundial por acuicultura superó los 5 millones de toneladas métricas (SOFI 2018) y según las estimaciones más recientes publicadas por la Alianza Mundial de Acuicultura (GAA), se espera que las cosechas mundiales de tilapia aumenten un 3-4 por ciento en 2019, a cerca de 6,5 millones de toneladas.
La especie que más aportó fue la O. niloticus (8%) seguida de la Oreochromis sp. (2%).
Principales países productores
El 83% de la producción acuícola mundial de tilapia se concentra en siete países, siendo China el principal productor con 31,6% de la producción total.
El resto de los países son Indonesia 20,1%, Egipto 15,9%, Filipinas 4,4%, Brasil 4,1%, Tailandia 3,5% y Vietnam 3,1%.
Para América Latina la producción estimada para 2018 fue de 390.000 toneladas para Brasil, 75.000 toneladas para México y 72.000 toneladas para Colombia, y se espera que la producción pudiera seguir creciendo gradualmente hasta 2020, según las estimaciones de la Alianza Mundial de Acuicultura (GAA).
Los mercados tradicionales de la tilapia durante un largo tiempo han sido África y Asia, pero de acuerdo con el reporte de FAO del 2018, Estados Unidos y México son actualmente los dos mercados más grandes para la tilapia china.
Sin embargo, se ha ido observando una disminución paulatina de las importaciones de tilapia en EE. UU debido en gran parte a la desconfianza por las normas sanitarias imperantes en los países de origen.
Consecuencias en latinoamérica
Esta coyuntura, favorece sustancialmente a los diferentes países productores de tilapia en Latinoamérica (Colombia, Brasil, México, Costa Rica), los cuales, gracias a sus ventajas comparativas y competitivas, luchan por esa adueñarse del mercado americano que pudiera dejar China.
Aunado a esto, la aparición del virus coronavirus en China a comienzos del 2020, pudiera afectar el mercado mundial de tilapia para este año, dadas las restricciones de exportación y cuarentena aplicados al país, lo cual ha ocasionado el cierre de varias empresas de procesamiento de este pez.
Precios de la tilapia en los mercados mundiales
La baja demanda por el producto, y la alta oferta de los países productores, dieron lugar a una caída significativa de los precios en el 2019, con filetes congelados que se sitúan en poco más de USD 2,10 en contraposición a los USD 2,90 de hace cuatro años.
La tendencia a la baja también es un reflejo de la situación arancelaria de los productos chinos por parte de los Estados Unidos, su principal mercado, durante los últimos años.
TECNOLOGÍAS PARA EL CULTIVO DE LA TILAPIA
Requerimientos del cultivo
A. Fuente de agua, cantidad y calidad.
Para que un proyecto acuícola sea exitoso requiere de una buena fuente de agua. Ésta debe ser permanente durante todo el año y que pueda fluir a las unidades de producción preferiblemente por canales o tuberías a través de la gravedad.
La fuente de agua puede ser de ríos, quebradas, manantiales naturales, lagos, ojos de agua y, por último, aunque no muy segura, sería el agua proveniente de escorrentías de las lluvias.
En todos los casos esa agua debe ser rica en oxígeno, de buena calidad química, sin contaminantes (agroquímicos) y con la temperatura adecuada para la tilapia, la cual está por los 20 a 32 °C.
En algunos casos y dependiendo del tipo de cultivo se hace necesario la utilización de fuentes de oxígeno adicionales como lo son los aireadores de paleta, blowers y otros.
Características del agua de abastecimiento para el cultivo de tilapia | ||
Parámetro | Mínima | Rangos óptimos |
Temperatura | 18ºC | entre 34 y 36 ºC |
Oxígeno disuelto | mayor a 4 ppm | |
pH | 6,5 a 8,5 | |
Alcalinidad | 100-200 mg/lt | |
Dureza total | 20-350 mg /lt | |
Nitritos | menor 0,1 mg/lt |
B. Características del terreno
Un suelo apto para el cultivo de peces en estanques debe ser franco arcilloso con una buena proporción de limo o arcilla, o una mezcla de ambos para que retenga el agua y se eviten pérdidas por filtración.
Los suelos con más de 60% de arcilla tienden a resquebrajarse al momento desecado de los estanques, originando filtraciones posteriores.
Los suelos arenosos no son recomendables para esta actividad, a menos que se utilice geomembrana sobre el fondo del estanque.
El sitio seleccionado debe ser semi plano con una ligera pendiente natural, de manera que los cerramientos puedan vaciarse por gravedad.
El área debe estar desprovista de bosques para evitar la tala y debe estar cubierto de malezas que puedan ser removidas fácilmente.
La ubicación del proyecto debe ser en un área que permita ser vigilada para evitar robos posteriormente, así mismo, el sitio no debe correr riesgo alguno de inundaciones.
C. Vías de acceso y servicios
Es imprescindible contar con buenos caminos de acceso en cualquier época del año, que permita el paso de vehículos pesados para el transporte de las cosechas, así como la entrada de insumos.
Se debe considerar la cercanía de rutas pavimentadas y aeropuertos para el caso de recibo de material vivo y envío del producto en fresco a otros mercados distantes.
Así mismo, es importante contar con energía eléctrica para bombeo de agua principalmente, debe estudiarse su costo versus la utilización de equipos diesel.
Infraestructura de cultivo
La tilapia puede ser cultivada en diferentes recintos y entre ellos los más comunes son:
Cultivo en estanques rústicos
El sistema de cultivo más común y ampliamente practicado en el caso de tilapia es el de estanques rústicos y encierros similares.
Dado que esta especie sobrevive en espacios restringidos, se han utilizado todos los tamaños de estanques, incluso de menos de 100 m2.
Los estanques rústicos son excavados en tierra y poseen estructuras especiales para el llenado o entrada de agua y vaciado o drenaje de agua en forma individual.
La engorda se efectúa en estanques cuya superficie se recomienda no sea mayor a 0,25 Ha (2,500 m2) de manera que su manejo sea menos costoso.
Cultivo en tinas de concreto
Este sistema es un poco más seguro y fácil de construir, sin embargo, los altos costos del cemento, hierro y otros materiales lo hacen poco accesible.
Las tinas suelen ser circulares o cuadradas. Las circulares son las más adecuadas porque permiten una mejor rotación e intercambio del agua.
Este sistema es duradero y permite obtener una mayor producción debido a la alta calidad del producto, ya que prácticamente los peces no están en contacto con fondos de tierra, lo que hace que el valor del producto sea mayor.
La desventaja es que por los altos costos no es recomendable construir unidades de gran volumen.
Tinas redondas de concreto con una capacidad de 300 y 100 m3 permiten la producción de 26.500 y 8.500 kg de tilapia por ciclo, en sistemas intensivos con una alta reposición de agua.
Cultivo en tinas plásticas redondas
Este sistema está de moda debido a su versatilidad, fácil construcción o ensamblaje; sus partes se pueden adquirir en el mercado (extranjero solamente) y vienen en diferentes tamaños que le permiten al productor aprovechar mejor el espacio disponible.
Se instalan en terrenos planos y no se requiere de excavaciones profundas ni daños al ambiente.
Al igual que los estanques se requiere abundante agua todo el año. Su desventaja son sus altos costos de introducción, pero son altamente rentables debido a sus rendimientos superiores a los 50 Kilos de carne de pescado por m3.
Cultivo en jaulas flotantes
Este sistema de cultivo es el que mejor resultado ofrece ya que permite utilizar embalses de agua existentes con profundidades superiores a los 3 metros con una reposición de agua constante.
Con este sistema se logran rápidos crecimientos del pez debido a su limitado movimiento, lo que se convierte en un ahorro de energía y esto a su vez en un mayor incremento de peso en un corto tiempo.
Los resultados indican que el crecimiento del pez en jaulas es más acelerado que en estanques.
El cultivo de la tilapia del Nilo en jaulas flotantes a alta densidad, se practica en grandes lagos y represas de varios países, incluyendo China, Indonesia, México, Honduras, Colombia, y Brasil.
Ventajas del cultivo en jaulas
El cultivo en jaulas ofrece varias ventajas importantes.
- La inversión inicial es baja debido a que la tecnología es relativamente económica y simple.
- Incrementa la producción comparada con los cultivos convencionales en estanques de tierra.
- No requiere construcciones permanentes, dado que son fácilmente desmontables.
- Facilita la observación y control de la población, la reproducción, los predadores y los competidores.
- Se reduce la manipulación y la mortalidad.
- Permite cosechar parcialmente de acuerdo con una programación.
- Las jaulas permiten una manipulación fácil de los peces y siembras a altas densidades.
- Es posible alcanzar rendimientos máximos de 20 toneladas métricas por hectárea/ciclo en este tipo de cultivo.
- El ciclo de reproducción de la tilapia se interrumpe en las jaulas, ya que los huevos caen del fondo de las jaulas o no se desarrollan aún si están fertilizados.
- Por lo tanto, se pueden cultivar poblaciones mixtas de machos y hembras, sin problemas de reclutamiento y enanismo.
Desventajas del cultivo en jaula
Algunas limitaciones del manejo de la tilapia, se presentan a continuación:
- Difícil manejo cuando se presentan oleajes intensivos.
- Se requiere flujo constante de agua a través de las jaulas para la eliminación de metabolitos y para mantener niveles altos de oxígeno disuelto.
- Existe total dependencia de la alimentación artificial.
- El alimento debe ser completo y flotante.
- Algunas veces se pueden presentar interferencias con la población natural de peces dentro del cuerpo de agua.
- Aumenta el riesgo de robo dentro de la producción.
- Requiere personal calificado para su manejo.
Tanques y canales de flujo rápido.
La tilapia se cultiva en tanques y canales de flujo rápido de diversas dimensiones (10-1 000 m3) y formas (circulares, rectangulares, cuadradas y ovaladas).
Una característica importante del diseño de los tanques es la efectividad en la remoción de residuos sólidos; el diseño más eficiente es el de tanques circulares con un drenaje central.
El recambio del agua varía de <0,5 por ciento del volumen del tanque por día, en tanques; hasta 180 recambios por día en canales de flujo rápido.
Los tanques con bajo recambio de agua dependen del proceso de nitrificación que ocurre en la columna de agua para remover los residuos tóxicos de nitrógeno, en tanto que los canales dependen del flujo de agua para remover los residuos del tanque.
La densidad máxima de tilapia en canales de flujo rápido varía de 160 a 185 kg/m3, y la máxima carga va de 1,2 a 1,5 kg/litro/min.
Un nivel común de producción en canales de flujo rápido es de 10 kg/m3/mes debido a que el abastecimiento de agua frecuentemente resulta insuficiente para alcanzar las máximas tasas de producción.
Los niveles de producción son considerablemente menores en el caso de los cultivos en tanques con un recambio de agua limitado, pero la eficiencia en el uso del agua es mucho más alta en estos sistemas.
Sistemas de recirculación
Los sistemas de recirculación acuícola (SRA) son procesos donde el agua utilizada en los estanques de producción es reutilizada luego de pasar por un tratamiento para la remoción de impurezas.
El proceso incluye la salida del agua de los tanques hacia un filtro mecánico, para retención de sólidos; de aquí fluye a un filtro biológico para la transformación del amonio (NH3), y de aquí pasa a un tanque para aireación y eliminación del dióxido de carbono (CO2).
Dependiendo de la necesidad, se puede inyectar más oxígeno al agua, temperatura y desinfección con luz ultravioleta (UV), antes de reingresarla al sistema. En el RAS debe usarse sólo alimento balanceado.
Los niveles de producción en sistemas de recirculación varían de 60 a 120 kg/m3 del volumen de los tanques de engorda, o más.
Otros sistemas de cultivo
En algunos de los países del sudeste asiático, especialmente Filipinas y Tailandia, el cultivo de tilapia en arrozales se practica a una escala considerable. Para obtener peces comercializables en el corto periodo de cultivo del arroz o entre cultivos, deben emplearse poblaciones monosexuales.
Las tilapias han figurado como importantes especies en los sistemas de piscicultura integrada con la cría de animales domésticos en varios países de Asia y África.
En algunos países se ha emprendido la siembra de aguas abiertas para mejorar o crear pesquerías comerciales y la siembra de tilapias en presas de conservación o embalses ha sido una práctica común en países del centro este de África e Israel.
Según el número de especies que comparten el cultivo, la tilapia puede ser cultivada en monocultivo, es decir sólo esta especie en confinamiento; o en policultivo, en combinación con otras especies que no compitan por espacio, oxígeno o alimento.
PROCESO PRODUCTIVO
Reproducción y alevinaje
1. Selección de reproductores
Los reproductores deben tener entre 10 y 20 meses de edad y ser alimentados con un alimento, con un porcentaje de proteína cercano al 32 %, para que tenga el desarrollo corporal adecuado al momento de alcanzar la etapa reproductiva.
Un reproductor debe cumplir con las siguientes características:
- Poseer un cuerpo proporcionalmente ancho comparado con su longitud, es decir, que su cabeza ocupe más de 1,5 veces el ancho del cuerpo.
- Tener cabeza pequeña y redonda.
- Poseer buena conformación corporal (buen filete, cabeza pequeña, pedúnculo caudal corto, etc.)
- Libre de toda malformación.
- Ser cabezas de lote y estar sexualmente maduro.
- Poseer buena coloración y en el caso de la tilapia roja, estas no deben poseer manchas de cualquier otra coloración.
Los reproductores se pueden confinar en estanques de cemento, jaulas flotantes o estanques de tierra.
Lo más aconsejable es mantenerlos en estanques de tierra de máximo 1,5 m de profundidad y área entre 500 y 1500 m2 para facilitar la recolección de alevines y la cosecha.
Los machos y hembras de un lote de reproductores deben mantenerse separados hasta el momento de iniciar el ciclo reproductivo.
Se recomienda utilizar una proporción de 1,5 a 2 machos por cada 3 hembras, sin exceder 1 kg de biomasa por metro cuadrado, para obtener una buena producción de alevines, ya que el exceso tanto en biomasa como en el número de reproductores puede provocar una disminución del desove obtenido.
Las hembras y machos sexualmente maduros, candidatos para convertirse en reproductores son fácilmente identificables.
Las hembras presentan una papila genital prominente y rojiza, mientras que, en el macho, la papila es de color blanquecino acompañada con una coloración rojiza al borde de la aleta caudal y dorsal.
2. Colecta de semilla para reversión sexual
Los estanques de reproducción se muestrean cada 15 días, dependiendo si hay factores como la presencia de alevín o las hembras ya no se alimentan, lo que indica que ya se están reproduciendo dentro de los estanques.
Colecta e incubación de huevos
En caso de encontrar hembras con huevos en la boca, estas son llevadas a la sala de incubación para extraer los huevos y colocarlos en incubadoras con flujo de agua vertical.
La cantidad de huevos a incubar, dependerá del volumen de los dispositivos disponibles.
El desarrollo embrionario y la eclosión abarcan entre 30 y 40 horas, a 22 - 24ºC. La temperatura es el factor que regula la incubación, junto al oxígeno disponible; existiendo un límite por encima y por debajo del cual, se detiene el proceso o el porcentaje de eclosión disminuye ampliamente.
El oxígeno disuelto, se mantiene en niveles no inferiores a los 5 mg/l. Si la fertilización ha sido pobre, las pérdidas serán altas; pero en una fecundación considerada normal, esta se acerca al 5 - 8% o menos.
Al nacer, las larvas son arrastradas por una suave corriente hacia canaletas que desaguan a su vez en adecuadas bateas de recepción.
Colecta de larvas en estanque
Las crías nacidas naturalmente en los estanques y que ya nadan, se concentran en una esquina del estanque y se pueden recolectar con redes de malla finas.
La captura de crías debe iniciarse a los 10 ó 15 días del desove, para iniciar la fase de reversión. Un número mayor de días implica problemas con la eficiencia de la hormona en el proceso de reversión y pérdida de alevines en los estanques de reproducción por efectos de canibalismo.
Se efectúan múltiples cosechas, hasta seis veces al día, por un máximo de 4 semanas, antes de drenar el estanque y terminar la cosecha, si es necesario.
Luego de la pesca se debe realizar una selección a través de un tamiz de 8-10 milímetros; los animales que no logren atravesarlo, se descartan y los que pasen, entran al proceso de reversión.
Obtención de poblaciones monosexo
La producción de alevines de tilapia tiene como objetivo conseguir una población monosexo, específicamente masculina; toda vez que los machos son los que presentan mayor crecimiento, mejor estampa, color y mayor rendimiento.
Los peces machos de tilapia crecen al doble de velocidad que las hembras. Por lo tanto, en las poblaciones mixtas se genera una gran disparidad en las tallas de los peces cosechados, afectando su comercialización.
Además, la presencia de tilapias hembras genera una reproducción descontrolada, alterando la densidad inicial de siembra, competencia por el alimento y enanismo de la población original impidiendo que se alcancen las tallas comerciales.
De allí la necesidad de revertir el sexo de las crías hembras, lo cual es posible debido a que la tilapia adquiere su diferenciación sexual, varios días después de la absorción del saco vitelino.
Para conseguir una población monosexo de tilapia se utilizan dos métodos principalmente: la hibridación y la reversión sexual.
Hibridación
La hibridación de la tilapia es el cruce de dos especies diferentes, afines genéticamente con el fin de obtener poblaciones monosexo y un mejoramiento de sus características fenotípicas.
Como condición especial para que este sistema funcione, se necesita contar con cepas absolutamente puras de las dos especies seleccionadas.
El hibrido más utilizado en piscicultura es el de macho de O. aureus y hembra de O. niloticus que garantiza un 100% de machos de excelentes condiciones y características, resistente a bajas temperaturas, buen rendimiento de filete y acelerado crecimiento.
La tilapia roja surgió accidentalmente como un hibrido en un inicio, pero posteriormente se ha mejorado y purificado por medio de cruces interespecificos (entre especies).
Proceso de reversión sexual
La reversión sexual tiene como fin, al igual que la hibridación, producir poblaciones monosexo; es un proceso que se realiza durante el primer mes de vida del animal, una vez que ha reabsorbido el saco vitelino, utilizando hormonas.
La hormona utilizada para producir machos es la 17 alfa metil-testosterona que se incluye en el alimento, cuyo nivel de proteína es generalmente alto (45%).
Al alimento molido y tamizado, se le adicionan entre 60 y 120 miligramos de la hormona 17-alfa-metil testosterona por kilogramo de alimento, la cual se ha disuelto previamente en 500 a 800 mililitros de etanol por kilogramo, tratando de hacer una mezcla muy homogénea.
Eventualmente se puede adicionar algún tipo de antibiótico como la oxitetraciclina o terramicina, como medida preventiva. También se agregan aceite de pescado y de origen vegetal como fuente adicional de energía.
Es común adicionar vitamina C disuelta con el alcohol a razón de 250 ppm, como activador del sistema inmunológico y promotor natural de crecimiento.
Posteriormente se seca a temperatura ambiente por espacio de 1 a 2 días, tratando de que este proceso se realice a la sombra con el fin de que el alcohol se volatilice lo más lentamente posible; y así asegurar una adherencia completa de la hormona a cada una de las partículas de alimento.
El alimento ya seco puede ser almacenado en forma de polvo en recipientes de plástico de color oscuro y refrigerado para mantener su calidad.
Este alimento es por lo general suministrado a razón de un 15% de la biomasa/día repartido en 8 raciones como mínimo.
3. Siembra en estanques de reversión
Las crías se siembran en tanques con recambio de agua a densidades de entre 3000 y 4000/m2.
Cada tanque debe tener una toma de agua y otra de desagüe independientes.
Inicialmente la tasa de alimentación es de 20-30 por ciento del peso corporal por día para gradualmente disminuirla hasta un 10 a 20 por ciento hacia el final de la tercera o cuarta semana del período de reversión sexual.
La ración alimenticia se ajusta diariamente y el alimento se suministra cuatro o más veces al día.
Las crías cuyo sexo ha sido revertido alcanzan un peso promedio de 0,2 g después de 3 semanas y de 0,4 g después de la cuarta semana. La eficacia promedio de la reversión sexual varía del 95 al 100 por ciento, dependiendo de la intensidad de administración.
Criadero
Tras la reversión sexual, los alevines generalmente se crían hasta alcanzar una talla mayor, antes de sembrarse en instalaciones de engorda.
Una serie de pequeñas jaulas (<4 m3) con mallas de red cada vez más abiertas, se pueden utilizar para criar a los alevines más desarrollados.
Este procedimiento aumenta la supervivencia en la etapa de crecimiento y utiliza el espacio de crecimiento de manera más eficiente.
Los alevines con sexo revertido se siembran en una densidad aproximada de 20-25 peces/m2 en pequeños estanques y criados por 6 semanas hasta alcanzar un peso promedio de 10 g.
Los peces de esta talla pueden ser estabulados una vez más a una densidad de 2 500 peces/m3 para producir alevines de 25-30 g en 4 semanas.
Estos peces podrán sembrarse a una densidad de 1 500 peces/m3 para producir alevines de 50-60 g en 4 semanas.
Un sistema de recirculación para un cultivo a densidad de 1 000 peces/m3, permitirá producir alevines de 50 g en 12 semanas. Los peces deben alimentarse 3 o 4 veces por día.
Producción de tilapia
1. Sistemas de cultivo
Dependiendo del manejo, disponibilidad de agua y cantidad de peces por área, el cultivo se puede considerar de las siguientes formas:
Cultivo extensivo
Ideal para proyectos pequeños de subsistencia, con bajos o ninguna reposición de agua, baja densidad de siembra de 1 a 2 peces por m3 (metro cúbico) y sin uso de alimento concentrado, los peces se alimentan de plancton.
Cultivo semi intensivo
Con un mayor recambio de agua que el anterior, mayor número de peces por área, se utiliza algo de alimento concentrado y su densidad de siembra está por los 3 a 8 peces por m3, se considera un cultivo semi comercial.
Cultivo Intensivo
Aquí la densidad de siembra es un poco mayor de 10 a 20 peces por m3 solo se utiliza concentrado para peces, los recambios de agua son mayores al 50% por día y es ideal para proyectos netamente comerciales.
Normalmente se desarrollan en piletas de concreto, estanques de tierra y jaulas de bajo volumen.
Sistema de Cultivo super intensivo
Este tipo de cultivo es netamente comercial e industrial, las densidades de siembra son superiores a los 50 peces /m3 y se desarrollan en jaulas, estanques y sistemas de tinas circulares.
Este sistema, al igual que el anterior, requiere de una asistencia técnica permanente y el uso exclusivo de alimento concentrado en conjunto con un completo manejo técnico. Las reposiciones de agua se dan normalmente con un 100 a 300 % del total del agua de la unidad productiva por día.
Este sistema se recomienda más para cultivo en jaulas de bajo volumen que permite el mayor recambio.
2. Preparación de estanques para engorde
Los estanques más recomendados son los de forma rectangular, orientados de tal manera que los vientos predominantes incidan a lo largo de su eje mayor, lo que facilita su oxigenación y disminuye, asimismo, la erosión.
La profundidad de los cerramientos deberá ser de una máxima de 1,4 m y una media de 1,2 m en la región tropical y de 1,6 y 1,4 m en zonas templadas donde la temperatura del agua puede afectar la sobrevivencia de los animales.
El fondo de cada estanque debe ser alisado, compactado y estar libre de troncos, rocas o raíces que dificulten el pase de las redes.
Las pendientes de los taludes deberán ser de 2:1 en las caras externas de los estanques y de 1,5:1 en las caras internas de los mismos.
Fertilización
Encalado
Sólo se realizará este tratamiento para el caso en que el tipo de suelo lo requiera debido a su constitución química.
El tratamiento se efectúa antes del llenado con empleo de cal común a razón de 1000 a 2000 kg/ha durante su primer año de uso y entre 250 a 500 kg/ha, durante los años subsiguientes.
Fertilización Orgánica
Se aplican 1000 kg/ha inicial y en caso de transparencia mayor de 30 cm aplicar una suplementaria de máximo 750 kg/ha por mes de abonos organicos existentes en las cercanías.
Fertilización Inorgánica
Promueve la rápida floración de algas verdes unicelulares (primer eslabón en la cadena trófica alimentaria). Se utiliza entre 50 a 300 kg/ha de acuerdo a las necesidades del estanque. Los nutrientes limitantes más importantes a tener en cuenta son el nitrógeno y el fósforo.
Llenado
Es importante planificar el llenado de los estanques de pre-cría o pre-engorde para que concuerde con la recepción de alevines, ya que, si se los prepara con demasiada anticipación, existirá la posibilidad de presencia de predadores (insectos u otros peces).
Se recomienda colocar una malla de 10 micras a la entrada de la fuente de agua para evitar la entrada de larvas de otros peces o depredadores de los alevines.
Así mismo, los estanques de engorde deben estar preparados para la recepción de los juveniles provenientes de los estanques de pre engorde.
El tiempo de llenado depende de la fuente de agua a utilizar, pero no debería ser mayor de 20 días.
3. Adquisición y siembra de los alevines de tilapia
Los alevines de tilapias deben provenir de centros piscícolas o empresas que se dediquen a la producción de alevinos de tilapias revertidos sexualmente a machos.
Los alevines son seleccionados (17-20 mm), contados y empacados en bolsas plásticas con oxígeno industrial para luego ser transportados por los productores a la finca donde se realizará el cultivo.
El traslado debe realizarse preferiblemente en horas de la mañana, evitando que el agua se caliente por efecto del sol, lo que produciría la muerte de los peces.
Al llegar a los estanques, las bolsas deben dejarse flotando en el agua por unos 60 minutos hasta que se igualen las temperaturas y posteriormente permitir que los alevines salgan de la bolsa para encontrarse con su nuevo medio ambiente.
Si no se sigue el proceso de aclimatación, puede ocurrir una muerte masiva de los alevines, producida por un “shock térmico”, debido a que la temperatura de las bolsas siempre es mayor que la del estanque receptor.
4. Fases de producción de la tilapia
PRECRIA
En un cultivo intensivo, la etapa de levante consiste en el confinamiento de alevines con pesos entre 1 a 5 gramos. Generalmente, se realiza en estanques con área entre 350 y 800 m2, con densidad máxima de 100-150 peces por m2, buen porcentaje de recambio de agua (del 10 al 15% día).
Los alevines son alimentados con alimento balanceado conteniendo 45% de proteína, suministrándole una cantidad equivalente al 10 a 12% de la biomasa, distribuido entre 8 a 10 veces al día.
CRECIMIENTO
Esta fase comprende entre los 5 y 150 gramos. Generalmente se realiza en estanques de 450 a 1500 m2, con densidad de siembra de 20 a 50 peces por m2, buen porcentaje de recambio de agua (5 a 10 % día) y recubrimiento total de malla para controlar la depredación.
Los peces son alimentados con alimento balanceado cuyo contenido en proteína es de 30 o 32 %, dependiendo de la temperatura y el manejo de la explotación. Se debe suministrar la cantidad de alimento equivalente del 3% al 6% de la biomasa, distribuidos entre 4 y 6 raciones al día.
ENGORDE
Esta fase comprende el cultivo de la tilapia desde los 150 g hasta el peso de cosecha.
Se realiza en los estanques de 1000 a 5000 m2, con densidades de siembra de 1-40 ind/m2.
Para densidades mayores de 15 ind/m2 se necesitan sistemas de aireación o recambios continuos de agua.
Los peces son alimentados con alimento balanceado cuyo contenido en proteína es de 30 o 32%, suministrado entre el 1,5-3 % de la biomasa, distribuidos entre 4 y 6 raciones al día.
Manejo del alimento
La ración alimenticia de los peces en su etapa inicial (peces de 1 a 2 g) debe hacerse con alimento molido o granulado fino, de manera que el pez pueda capturar el gránulo de alimento de forma más fácil.
En la medida que el pez crece debe aumentarse la cantidad de alimento a suministrar y el tamaño de la partícula será en forma de pellets.
El concentrado debe suministrase por lo menos dos veces al día, iniciando temprano en la mañana después de la salida del sol y luego al atardecer.
En los días lluviosos y nublados es preferible no alimentar los peces debido a que la falta de luz solar provoca una disminución del oxígeno disuelto en el agua.
Forma de alimentar
Las formas de alimentación más comunes son:
⦁ Alimentación en un solo sitio
Este sistema es adecuado para animales de 1 a 50 gramos, ya que no les exige una gran actividad de nado, sin embargo, ocasiona la acumulación de materia orgánica en un solo lugar y dificultad para que coma toda la población de peces, lo que hace que gran parte del alimento sea consumido solamente por los más grandes y se incremente el porcentaje de peces pequeños.
Este tipo de alimentación en un solo sitio, es altamente eficiente en sistemas intensivos (300 a 500 peces m2).
⦁ Alimentación en "L" (dos orillas del estanque)
Este sistema de alimentación es sugerido para animales de 50 a 100 gramos, el cual se realiza en dos orillas continuas del estanque. Lo más recomendable es alimentar en la orilla de salida (desagüe) y en uno de los dos lados, con el fin de sacar la mayor cantidad de heces en el momento de realizar el desagüe.
⦁ Alimentación periférica
Se realiza por todas las orillas del estanque y se recomienda para peces mayores a 100 gramos, dado que por encima de este peso se acentúan los instintos territoriales de estos animales, en varios sitios del estanque.
⦁ Alimentadores automáticos
Existen muchos tipos de comederos automáticos, como el de péndulo, con timer horario (reloj automático), con bandejas, etc. Sin embargo, por su costo elevado se convierten en sistemas antieconómicos y sirven solamente en explotaciones donde se sobrepase la relación costo beneficio.
Monitoreo del cultivo de tilapia
A. Medición de la calidad de agua:
Medición de la concentración de oxígeno disuelto
Se debe realizar a primera hora de la mañana, horario que se considera crítico debido a la actividad respiratoria del estanque durante la noche.
Control de la densidad de fitoplancton
Se efectúa por media del disco de Secchi. Este es un disco de 20 cm de diámetro, con dos cuadrantes pintados de negro y dos pintados de blanco.
Este disco, (unido a una soga marcada cada 0,10 m) se sumerge en el agua debiendo dejar de verse entre los 25 y 40 cm de profundidad, si el estanque tiene una productividad adecuada.
Si el disco se deja de ver a una profundidad menor de 25 cm se debe proceder a recambiar el agua del estanque con rapidez.
B. Muestreo de peces
Esta actividad nos permite conocer el crecimiento de los peces, de manera tal que podamos tomar una decisión con relación a la cantidad y tipo de alimento que se le debe suministrar al cultivo por día.
Al realizar un muestreo se debe escoger al azar una muestra de un 5 a 10 % de la población total para poder estimar: peso promedio, incremento de peso por día y la Tasa de conversión alimenticia (TCA).
La Tasa conversión alimenticia es cantidad de alimento que emplearon los peces para producir un kilo de carne de pez; es un indicador del costo aproximado de los peces cultivados y el estado general de los mismos.
En el cultivo de tilapia es posible obtener valores de 1: 0,8 a 1:1,5 (es decir para obtener un kilo de pez se requieren 1,5 kilos de alimento).
Los muestreos deben realizarse temprano en la mañana para evitar estrés en la población y efectuarlos cada quince días como mínimo.
C. Controles sanitarios
Es imprescindible la prevención, en cada una de las fases de cultivo, evitando situaciones de estrés a los organismos. Esto se logra aplicando medidas de seguridad, entre las cuales se pueden mencionar:
- Evitar el ingreso de animales a las instalaciones de cultivo.
- Limpieza y desinfección de la infraestructura, instrumento y materiales de cultivo.
- Limitar el ingreso de visitantes o personas ajenas.
- Monitoreo constante de patógenos.
Cosecha, manipulación y procesamiento de la tilapia
Las cosechas se realizan cuando los peces han alcanzado el peso o talla adecuados para su consumo o venta. Pueden utilizarse atarrayas, redes de arrastre, cuerdas con anzuelos o el popular chinchorro.
La cosecha debe ser realizada en horas muy tempranas para evitar que el producto se malogre por las altas temperaturas ambientales y para darle una mayor durabilidad a la calidad de la carne del pez.
Dependiendo del mercado objetivo se pueden realizar cosechas totales o parciales, dependiendo de la cantidad y frecuencia con que se desee tener producto disponible para la comercialización.
Se recomienda bajar los niveles del estanque una noche antes, para iniciarlas cosechas temprano en la mañana.
Luego de la cosecha los pescados se lavan en agua limpia y después se colocan en agua helada para tranquilizarlos, en algunos casos se les hace un corte en las branquias aún vivos para provocarles la muerte por desangrado y así se garantiza una carne más blanca.
Finalmente, y dependiendo del mercado se pueden filetear o solo se evisceran y se enhielan en una proporción de 2:1 (2 unidades de pescado por una de hielo), para ser entonces trasladados al mercado.
Comercialización de la tilapia
Estos peces pueden ser encontrados en el mercado bajo las siguientes presentaciones: viva, fresca entera y eviscerada, congelada entera y eviscerada, filetes con piel y sin piel, filetes frescos y congelados, siendo ésta última la más aceptada a nivel mundial.
Los tamaños preferidos oscilan entre 350 y 500 g, que corresponden a 2 a 3 ejemplares en el kilo para consumo doméstico y más de 500 g. para el caso de restaurantes.
El sistema de entrega del producto puede variar desde la venta a pie de estanque en el establecimiento, hasta la presentación del producto empacado en pescaderías o supermercados.
Costos de producción
La tilapia se produce más económicamente en los países tropicales y subtropicales por tener temperaturas favorables para su crecimiento.
Estos países alcanzan costos de producción tan bajos como 0,55-0,65 dólares/kg, lo que facilita el comercio con el principal importador que son los Estados Unidos de América.
Los costos de producción de países templados son demasiado elevados para competir en estos mercados. Por lo tanto, la tilapia producida en países templados generalmente se comercializa en mercados de peces vivos, en donde se pueden obtener precios más altos.
Enfermedades más comunes en el cultivo de tilapia
Las enfermedades en las tilapias son ocasionadas tanto por agentes patógenos como por factores físicos, químicos, biológicos o de manejo, y son más evidentes en cultivos intensivos debido a una mayor densidad de peces por metro cuadrado, así como a la degradación del estanque.
Algunas de las enfermedades más comunes reportadas para tilapia son:
Virales
Enfermedades producidas por: | Agente causal | Sintomatología |
Linfocistis | Forman papilomas a nivel del tejido conjuntivo branquial y cutáneo (piel, aletas) | |
Iridovirosis | Letargia, oscurecimiento, exoftalmia, ascitis, palidez de órganos internos particularmente el hígado | |
Virus del Bagre del Canal | alta mortalidad & Falta de apetito, inactivos, & Nado errático & Abdomen distendido & Hemorragias petequiales en el 100% de animales afectados |
Bacterias
Enfermedades producidas por: | Agente causal | Sintomatología |
Columnaris | Flexibacter columnaris | Nado con movimientos erráticos, Infecciones a nivel de piel, tejido muscular, aletas y branquias |
Septicemia hemorrágica bacteriana | Aeromonas hydrophila | Presencia de lesiones hemorrágicas Necrosis a nivel de piel y tejido muscular Lesiones en órganos internos (corazón y riñón) |
Estreptococosis | Streptococcus spp. ' | Movimientos natatorios desordenados, exoftalmia, congestión en órganos internos (incluyendo meninges), esplenomegalia, hepatomegalia, zonas hemorrágicas en la parte caudal "Granulomas en bazo, cerebro, hígado y riñón (por histología) |
Hongos
Enfermedades producidas por: | Agente causal | Sintomatología |
Saprolegniasis o micosis | Saprolegnia y Branquimicosis sp. | Presencia de masa algodonosa de color blanco de filamentos micóticos en la piel, agallas, boca, aletas e incluso ojos |
Aspergilomicosis | Exoftalmia, caquexia, letargia " Líquido ascítico " Granulomas en bazo, hígado, riñón asociados con la presencia de hifas " Necrosis en tejido hematopoyético e hígado " Hígado pálido y moteado " Focos inflamatorios en el intestino y tejido pericárdico. Peritonitis nodular " Caquexia, letargia |
Ectoparásitos
Enfermedades producidas por: | Agente causal | Sintomatología |
Ictiofonosis (enfermedad del punto blanco) | Icthyophthirius multifilis | Presencia de puntos blancos en las aletas, ojos y branquias Las tilapias se frotan contra las paredes y fondo del estanque Muestran apatía letargia e inapetencia |
Dactylogirosis | Dactylogirus sp. y otros monogeneos | Destrucción de laminillas branquiales Branquias pálidas y abundante mucus |
Tratamiento de enfermedades
En caso de presentarse alguna enfermedad se debe hacer lo siguiente:
- Aplicar el medicamento en la zona dañada o afectada.
- Aplicar baños de duración variable, según la concentración de la solución.
- Los baños de baja concentración se aplican en períodos de 30 -60 min, los de alta concentración en períodos de 5 min.
- Recurrir a la asistencia de especialistas en la materia.
Algunos tratamientos aplicados son:
Enfermedades | Tratamiento | Prevención |
Bacterianas | Sulfato cúprico durante 2 min oxitetracyclina (Terramicina) en el alimento, a razón de 2,5g de terramicina activa por cada 45,4kg de peces. | Evitar daños excesivos causados por el manejo inadecuado de animales |
Micóticos | Furanace: 1 mg/ingrediente activo durante 1-3 horas | Disminuir la cantidad de materia orgánica en el agua |
Protozoarios | Mejorar la calidad de agua renovándola | |
Icthyophthirius | Formol 200 mg/L durante 1 hora | |
Trichodina | Formol 15-25 mg/l por 3 horas | |
Ectoparásitos | Formol 250 mg/L Durante 30 min | Control de la calidad del agua |
Perspectivas futuras del cultivo de tilapia
El crecimiento de la tilapia ha sido impresionante durante la última década del siglo pasado, y algunos expertos consideran que en el futuro podría alimentar a millones de personas.
Para que esto ocurra se deben implementar algunas estrategias para mejorar los índices de producción.
Algunas tendencias actuales incluyen:
- El desarrollo de nuevas cepas de crecimiento más rápido a través de técnicas selectivas de reproducción.
- Procedimientos de reproducción para generar tilapia macho mediante manipulación genética (GMT) sin utilización directa de hormonas.
- Sistemas de policultivo en estanques.
- Sistemas intensivos de recirculación.
Compiladora.
Msc. en Ciencias Marinas. Trinidad Urbano
REFERENCIAS CONSULTADAS
Alcántar-Vázquez, J.P.; Santos-Santos, C.; Moreno-de la Torre, R.; Antonio-Estrada, C. 2014. Manual para la Producción de supermachos de tilapia del Nilo. UNPA-PIFI, Oaxaca. México. 81 pp.
Armijo, O.1982. Enfermedades de la Tilapia. Folleto para la Capacitación pesquera. Dirección General de Organización y Capacitación Pesquera. México, D.F. 38 p.
Baltazar, P.; Palomino, A. 2004. Manual de cultivo de tilapia. AECI/ PADESPA- FONDEPES, 113 p.
El revolucionario método desarrollado en Brasil para tratar quemaduras graves con piel de tilapia. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-38558721. Redacción BBC Mundo, 10 enero 2017, consultado 27 febrero 2020.
FAO 2005-2020. Programa de información de especies acuáticas. Oreochromis niloticus..In: Rakocy, J. E (Ed,).Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO [en línea]. Roma. Actualizado 18 febrero 2005, consultado 27 febrero 2020.
FAO. 2018. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2018. Cumplir los objetivos de desarrollo sostenible. Roma. 233 p.
FAO/INFOODS.2016. Global food composition database for fish and shellfish – version 1.0 (uFiSh1.0).
...
FONDEPESCA, 1986. La Tilapia y su cultivo. SEPESCA. México. 59 p.
Germán Robaina. 2019. Aunque la producción mundial de tilapia aumenta, la caída de las exportaciones chinas podría favorecer a Latinoamérica. Mundo Agropecuario. Disponible en: https://mundoagropecuario.com/aunque-la-produccion-mundial-de-tilapia-aumenta-la-caida-de-las-exportaciones-chinas-podria-favorecer-a-latinoamerica/ febrero 2019, consultado 25 de febrero 2020.
GLOBEFISH - Información y análisis comercial en pesquerías. El sector mundial de la tilapia se reestructurará a medida que los aranceles impacten en el dominio chino. Disponible en http://www.fao.org/in-action/globefish/marketreports/resource-detail/es/c/1257006/ 06 enero 2020, consultado el 27 febrero 2020.
Hsien-Tsang, S; Quintanilla, M. 2008. Manual sobre Reproducción y cultivo de tilapia. CENDEPESCA, El Salvador, 65 p.
Nicovita. 2002. Manual de crianza de tilapia. www. alicorp.com.pe
RagnarTveteras, R.; Nystoyl, R.; Jory, D. 2018. Revisión y pronóstico de la producción mundial de peces: casi se duplicó en una década. Disponible en: https://www.aquaculturealliance.org/advocate/revision-y-pronostico-de-la-produccion-mundial-de-peces-casi-se-duplico-en-una-decada/ noviembre 2018, consultado el 27 de febrero 2020.
Ríos, R. 2012. Cartilla practica para el cultivo de tilapia (Oreochromis sp.). Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá. Oficina Técnica de Cooperación de la Embajada de España en Panamá (AECID), Ciudad de Panamá. 30 p.
Silva Rubio, L.; Bermúdez Huertas, A. 2018. Trucha y Tilapia. Aprovechamiento de subproductos. Superintendencia de Industria y Comercio, Bogotá, Colombia. 80 p.
Wicki, G.; Gromenida, N. 1998. Estudio de desarrollo y producción de tilapia ( Oreochromis niloticus ). AquaTIC, no. 2.
...
Te invitamos a que te suscribas a nuestro canal de YouTube donde podrás ver más del cultivo de la tilapia haciendo clic aquí, mientras disfrutas de una excelente comida a base de este pez tropical, asimismo puedes ver un micro de 2 minutos sobre su cría y producción.
NOTA: Agropedia es una herramienta de Agrotendencia TV para la producción y difusión de conocimiento técnico-agrícola especializado enfocado a optimizar el uso de los recursos y mejorar significativamente el manejo de los sistemas de producción en América Latina. Puedes acceder a la información más actualizada sobre la agricultura en el mundo a través de nuestro portal web: Agrotendencia.tv