Una delicia del mar acorazada...
Índice del artículo
- 1 Una delicia del mar acorazada...
- 2 Historia del cultivo del cangrejo azul
- 3 Importancia del cangrejo azul
- 4 Características del Cangrejo azul
- 5 Alimentación del cangrejo azul
- 6 Depredadores naturales
- 7 Reproducción del cangrejo azul
- 8 ¿Por qué cultivar cangrejo azul?
- 9 Producción mundial y principales productores de cangrejo
- 10 Tecnologías para el cultivo del Cangrejo azul
- 11 SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE JAIBA SUAVE
- 12 Parámetros de cultivo de jaiba suave
- 13 ¿Cuánto cuesta producir el cultivo de cangrejo azul?
- 14 Enfermedades del cangrejo azul
- 15 Potencial a futuro y posibles dificultades para la acuicultura de cangrejo azul
- 16 Referencias Consultadas
- 17 Galería de imágenes Cultivo de Cangrejo Azul
El cangrejo azul Callinectes sapidus, también conocido como jaiba, es un crustáceo decápodo, perteneciente a la familia Portunidae, que forma parte importante de las pesquerías de varios países de la costa Atlántica, especialmente en Estados Unidos, el Golfo de México y Brasil.
Es una especie nativa de los estuarios y aguas costeras del Atlántico occidental, abarcando desde Canadá hasta Argentina, sin embargo, se reporta como especie introducida en Europa y Asia.
Presenta cinco pares de patas. Las patas delanteras tienen forma de pinzas y en los machos son de color azul claro, mientras que en la hembra madura son de color rojo carmín. Son capaces de caminar o correr de lado y tienen gran facilidad para nadar...
Un hermoso nadador con muchas patas
Otra de sus características es que se reproducen a través de huevos y que poseen un cuerpo blando protegido por un caparazón o exoesqueleto de quitina, que mudan anualmente.
La carne de la jaiba es muy baja en colesterol, presenta un elevado contenido proteico y tiene un delicioso sabor ligeramente dulce.
Gracias a las bondades de su carne presenta un mercado creciente y con gran demanda, principalmente en EE.UU., que es el principal comprador del producto procesado.
Adicionalmente, la jaiba en su fase de premuda es empleada para la producción de una jaiba blanda; la cual es considerada como un producto de alta calidad, ya que no presenta las estructuras duras que comúnmente se encuentran en los platillos elaborados con pulpa de jaiba.
Es importante mencionar que en la jaiba dura la porción comestible es de un 8-15 %, mientras que la jaiba blanda es utilizada en un 90 %. Por estas razones la producción de jaiba blanda es una alternativa de acuicultura viable para dar un elevado valor añadido a este recurso pesquero.
Historia del cultivo del cangrejo azul
Las primeras experiencias de cultivo del cangrejo azul se basaron simplemente en la captura de juveniles; mediante nasas (jaulas) o redes en zonas costeras, para ser trasladadas a estanques para su engorde hasta talla comercial.
A partir del siglo pasado se iniciaron las investigaciones para la producción en masa de larvas o juveniles de la especie, a fin de garantizar la sostenibilidad del cultivo.
No obstante, para la mayoría de los cangrejos marinos, la producción de larvas o juveniles es difícil debido a las numerosas etapas de desarrollo que ocurren durante sus primeros años de vida.
No fue sino hasta finales de la década de los años cincuenta, cuando los estadounidenses Costlow y Bookhout, lograron por primera vez la secuencia completa de los estadios larvales.
Más tarde otros investigadores cultivaron cangrejos desde huevo hasta talla comercial, en condiciones experimentales.
El primer intento exitoso de producir en masa los cangrejos azules juveniles se completó en 2005, por investigadores de la Universidad de Maryland, EE.UU, logrando producir 40.000 cangrejos azules juveniles en cuatro ciclos de cultivo.
Sin embargo, el canibalismo durante las etapas de producción de larval y juvenil ha limitado la producción comercial de juveniles de cangrejo azul.
En Latinoamérica no se han desarrollado hasta ahora, técnicas de cultivo a escala comercial, y el cultivo se ha enfocado en la producción de jaiba suave (blanda o mudada) a partir de organismos obtenidos del medio natural.
La jaiba suave no es la pulpa o carne desmenuzada, es una jaiba entera, su exoesqueleto es blando, se cocina entera y se consume en su totalidad.
Este proceso es realizado en el Golfo de México y EE.UU de manera exitosa utilizando a Callinectes sapidus como organismo base.
Etimología de la palabra
El nombre Callinectes proviene del griego kalós que significa fuerte y nektés que significa nadador, mientras que sapidus proviene del latín: sapidus, gustoso, sabroso.
De allí que Callinectes sapidus, significa "nadador fuerte y sabroso", lo cual describe perfectamente sus cualidades.
Importancia del cangrejo azul
Su importancia económica radica en que su carne es un alimento cotizado por su buen sabor, un contenido de proteína considerablemente alto (≈ 16%), porcentaje de grasa muy bajo (1%) y un elevado porcentaje de humedad (≈ 80%)
Además, presenta un elevado contenido de minerales importantes para la salud en general, como el potasio, necesario para el buen funcionamiento del sistema nervioso y el hierro, que combate problemas de anemia.
La carne de cangrejo contiene calcio y fósforo, necesarios para el desarrollo y buena salud de dientes y huesos. Asimismo, el contenido en yodo de este marisco favorece la formación de tejidos y el buen funcionamiento del sistema circulatorio.
El zinc que contiene este alimento, contribuye a la madurez sexual y ayuda en el proceso de crecimiento, además de ser beneficioso para el sistema inmunitario y la cicatrización de heridas.
Del caparazón de la jaiba se puede obtener una sal, lactato de calcio, el cual tiene múltiples aplicaciones en las industrias de alimentos y de productos farmacéuticos.
En el caso del sector alimenticio, el lactato de calcio se emplea como conservante, para prevenir el crecimiento de hongos y levaduras.
También se lo utiliza para mejorar la textura de algunas frutas y como aditivo en algunos alimentos sin azúcar, para remineralizar los dientes y prevenir su caída. En el sector farmacéutico, se usa para fabricar suplementos dietéticos de calcio.
Desde el punto de vista social representa una de las pesquerías artesanales más importantes en las zonas costeras, tanto por el valor comercial de las capturas, como por el número de empleos generados en las fases de extracción y procesamiento.
Valor nutricional
La jaiba forma parte del grupo de alimentos conocidos como mariscos, considerados por muchos como excelente fuente de nutrientes de gran valor para el ser humano.
Es baja en grasas saturadas, con altos contenidos minerales y vitamínicos como B12, B6, fósforo, zinc, hierro y calcio, siendo un alimento dietético ideal. Por esta razón, el consumo de cangrejos podría ayudar a prevenir deficiencias nutricionales en el futuro.
Nutriente | Cantidad por 100 gramos |
Calorías | 83 |
Grasas totales | 0,7 g |
Ácidos grasos saturados | 0,2 g |
Ácidos grasos poliinsaturados | 0,3 g |
Ácidos grasos monoinsaturados | 0,1 g |
Colesterol | 97 mg |
Sodio | 395 mg |
Potasio | 259 mg |
Fosforo | 135,2 mg |
Carbohidratos | 0 g |
Fibra alimentaria | 0 g |
Azúcares | 0 g |
Proteínas | 18 g |
Vitamina A | 2 IU |
Vitamina C | 3,3 mg |
Vitamina B6 | 0,2 mg |
Vitamina B12 | 3,3 µg |
Magnesio | 36 mg |
Zinc | 4,7 mg |
Hierro | 1,13 mg |
Calcio | 64,9 mg |
Un pariente lejano del camarón y la langosta...
Características del Cangrejo azul
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA | |
Reino | Animalia |
Filo | Arthropoda |
Subfilo | Crustacea |
Clase | Malacostraca |
Orden | Decapoda |
Suborden | Pleocyemata |
Infraorden | Brachyura |
Superfamilia | Portunoidea |
Familia | Portuninae |
Género | Callinectes |
Especie | C. sapidus |
Morfología y fisiología del cangrejo azul
El cuerpo del cangrejo azul es comprimido dorso ventralmente, es decir, que presenta una forma aplanada. La cabeza y el tórax se fusionan para formar un cefalotórax, mientras que el abdomen es pequeño y está plegado bajo el cefalotórax, de modo que casi no se ve desde la parte dorsal.
Presentan cinco (5) pares de patas, cada una con segmentos articulados; dos en la base del cuerpo (coxopodito, basipodito) y cinco distales (isquiopodito, meropodito, carpopodito, propodito y dactilopodito) que pertenecen al endopodito (pata propiamente dicha).
Las dos primeras patas son quelas que le sirven para alimentarse y defenderse de sus depredadores, mientras que sus patas traseras se han modificado para nadar.
La característica anatómica más prominente del cangrejo azul es su gran caparazón con una espina lateral alargada y ocho dientes anterolaterales en cada lado.
Vista dorsal del cangrejo azul
La parte anterior y central del caparazón se denomina rostro, donde se encuentran depresiones que alojan tres pares de apéndices sensoriales: los ojos pedunculados y las cortas anténulas y antenas.
La parte dorsal del cefalotórax no presenta regiones delimitadas, pero existen una serie de abultamientos que permiten distinguir las siguientes regiones: estomacal, genital, cardíaca, intestinal, hepática (dos) y branquial (dos).
La superficie ventral se encuentra dividida en segmentos toráxicos o esternitos, de donde surgen los diversos apéndices.
Vista ventral de un cangrejo azul macho
El abdomen se encuentra replegado en la parte ventral del caparazón. En las hembras está formado por seis segmentos bien diferenciados, es redondeado y lleva un par de apéndices birramosos (pleópodos) ocultos en los segmentos 2º, 3º, 4º y 5º.
En los machos, los segmentos 3º, 4º y 5º están soldados y el abdomen tiene una forma más o menos triangular.
Tanto en los machos como en las hembras, el abdomen termina en un pequeño telson, y la línea media abdominal (ventral), ligeramente abultada, lleva el intestino que termina en el ano.
La boca o cavidad bucal es ventral y está formada por 6 pares de apéndices o piezas bucales, cuya función radica en manipular y fragmentar el alimento y en auxiliar la respiración: mandíbulas, maxílulas, maxilas y tres maxilípedos.
El último de ellos (tercer maxilípedo) cubre ventralmente a todos los demás y es el único visible externamente.
Sistema digestivo
El sistema digestivo es esencialmente un tubo recto, a menudo con una especie de trituradora gástrica a modo de molleja que se emplea para desmenuzar la comida, y un par de glándulas digestivas que no sólo segregan jugos digestivos, sino que también absorben alimento.
Sistema circulatorio
Presenta un aparato circulatorio de tipo 'abierto', con un corazón en posición dorsal, de donde parte una red de vasos que distribuyen la sangre a todos los puntos del cuerpo.
La sangre de los cangrejos o hemolinfa contiene hemocianina, que es la sustancia responsable del transporte de oxígeno.
Sistema respiratorio
Las branquias de los cangrejos están muy desarrolladas y constan de una serie de láminas paralelas dispuestas a ambos lados de un eje central aplanado.
Estas láminas son huecas, por su interior circula la hemolinfa y entre las láminas lo hace una corriente de agua.
Hemolinfa y agua se desplazan en direcciones opuestas, formando un sistema de contra corriente que favorece el intercambio gaseoso.
Las branquias participan en el intercambio iónico, el equilibrio ácido-base, la respiración, y la excreción.
Sistema reproductor
Las características de este sistema varían de acuerdo al sexo y al grado de madurez sexual del individuo. La siguiente descripción concierne solo a adultos.
Machos
Presentan un par de testículos a modo de tubos enrollados relativamente pequeños, blancos o grisáceos. Los espermatozoides son no flagelados, y son empaquetados en espermatóforos antes de ser transferidos a la hembra.
A continuación de los testículos se encuentran los vasos deferentes, enrollados, pero más grandes que los testículos y constan de tres partes: anterior (donde se forman los espermatóforos), media (donde se almacenan) y posterior (donde se produce una secreción fluida que facilita su transferencia); esta última se dirige a la base de los penes.
La fertilización es interna, los machos colocan los espermatóforos directamente en los receptáculos seminales de la hembra, donde se almacena el esperma luego de la cópula y hasta la fertilización de los ovocitos.
Hembras
En las hembras hay un par de tractos reproductivos que incluyen vulva, vagina, receptáculo seminal, y un oviducto, que conecta cada conjunto con el ovario.
El receptáculo seminal tiene dos funciones: almacenar los espermatozoides y ser el lugar donde ocurre la fertilización.
Los receptáculos seminales tienen una parte dorsal altamente elástica, conectada con el ovario por medio de un oviducto (cámara de almacenamiento) y una parte ventral revestida por cutícula (cámara de fertilización) conectada con la vagina.
Coloración
La tonalidad azul se deriva de una serie de pigmentos en la cáscara, incluyendo el alfa-crustacyanina, que interactúa con un pigmento rojo, la astaxantina, para formar una coloración azul verdosa.
Cuando se cocina el cangrejo, el alfa-crustacyanina se rompe, dejando sólo la astaxantina, que cambia su color a un rojo anaranjado o un rosa fuerte.
Muda
La muda es el resultado de una serie de procesos que, mediante la eliminación del exoesqueleto (caparazón), permite el crecimiento de las jaibas. Es un fenómeno periódico que se produce con una frecuencia variable a lo largo de la vida del cangrejo.
El intervalo que separa dos mudas es de duración variable pues depende del tamaño del animal y de la estación del año. Cuanto menor es un individuo más frecuentemente muda.
Alimentación del cangrejo azul
El cangrejo azul presenta una dieta muy variada pasando desde pequeñas sustancias vegetales incrustadas en el sustrato, hasta peces pequeños y crustáceos de hasta su misma especie. Este aspecto de depredador agresivo, hace que sea considerada una especie invasora.
En su estado larvario, debido a su tamaño se alimenta principalmente al zooplancton, pero ya en su etapa juvenil y adulto empieza a demostrar su carácter agresivo.
En estas últimas etapas, mayormente en la etapa de adulto, C. sapidus puede llegar a alimentarse hasta un 35 % solamente de bivalvos en toda dieta, siendo el porcentaje restante peces, gasterópodos, materia vegetal y otros crustáceos.
Con ayuda de las quelas y maxilípedos, el alimento es dirigido hacia la boca y son las fuertes mandíbulas las que se encargan de triturar y trocear al alimento. Este ingresa al tracto digestivo, pasando al esófago y luego al estómago cardiaco, en donde sufre la acción del molinillo gástrico y es demolido.
El alimento ya molido pasa al estómago pilórico, en donde entra en contacto con las enzimas digestivas sintetizadas en el hepatopáncreas, las cuales contribuyen en la degradación y procesamiento de los nutrientes. Aquí ocurre una especie de filtración, en la que el contenido líquido es enviado al hepatopáncreas, en donde es absorbido.
El resto del alimento continúa su tránsito por el sistema digestivo, y llega a los ciegos en donde ocurre la absorción de los nutrientes. Finalmente, el material que no fue asimilado por el organismo, es enviado hacia el intestino posterior, para atravesar el recto y ser expulsado a través del ano.
Depredadores naturales
Sus principales depredadores son el pulpo, el tiburón gata y diferentes clases de peces, aves y mamíferos, pero su depredador más peligroso es el hombre, que hasta lo utiliza como carnada para capturar otros organismos.
Hábitat y distribución
Su hábitat preferido son las zonas costeras tropicales y templadas, en aguas de bahías, lagunas costeras, esteros y desembocaduras de los ríos con fondos fangosos y fango-arcilloso.
Soportan una amplia variación de condiciones ambientales, desde agua dulce, hasta lagunas hipersalinas, temperatura que van desde 3 ºC hasta 35 ºC, aguas someras o zonas con profundidades de 90 metros.
Los cangrejos azules viven en zonas principalmente estuarinas, con vegetación acuática sumergida, tanto para refugiarse de la depredación en momentos de muda, como por sus recursos alimenticios.
Sin embargo, los cangrejos azules pueden utilizar hábitats de cría alternativos, tales como detritus superficial y marismas de agua salada.
Por otra parte, los bivalvos son un recurso alimenticio crucial para los cangrejos azules, por lo tanto, los hábitats sin vegetación que se encuentran cerca de los pantanos y que se caracterizan por alta densidad de bivalvos, parecen ser fundamentales para las poblaciones de cangrejo azul.
El cangrejo azul, es nativo de los estuarios y aguas costeras del Atlántico occidental, sin embargo, es conocida como invasora en las costas atlánticas europeas desde principio de siglo XX siendo reportada desde el Mar del Norte a Portugal, el Mar Báltico, el Mar Mediterráneo y las aguas japonesas.
Reproducción del cangrejo azul
Como el resto de los crustáceos son ovíparos y presentan sexos separados con dimorfismo sexual externo e interno, la diferencia entre el macho y la hembra se determina fácilmente por la forma de su abdomen.
Las hembras en la etapa púber presentan un abdomen en forma triangular que cambia a semicircular cuando alcanza la madurez sexual; los machos siempre presentan un abdomen en forma de T invertida.
Las hembras sólo se aparean una vez en su vida y lo hacen cuando una hembra inmadura (pre-pubescentes) va a pasar a hembra madura.
En esta fase la hembra libera una feromona para atraer al macho, quien se coloca detrás de ella sosteniéndola con sus muelas y patas ambulatorias.
Ambos permanecen en esta posición por varios días hasta que la hembra está lista para mudar.
¿Cómo inicia la copulación?
Al iniciar la muda se separan y antes de que se endurezca el nuevo caparazón se unen nuevamente y empieza la cópula por su parte ventral.
Los cangrejos azules copulan entre 5 y 12 horas, el esperma es guardado en el receptáculo seminal de la hembra, donde permanece viable hasta un año.
Después de realizada la cópula las hembras migran hacia las zonas de mayor influencia marina donde las salinidades son altas y estables (36,0%).
Dos meses después de la cópula, uno de los ovarios madura completamente y los óvulos son fecundados con parte de los gametos del espermatóforo. El esperma restante es utilizado para garantizar futuras fecundaciones.
Cuidado de los huevos
La hembra retiene los huevos fecundados en su abdomen durante semanas, tiempo durante el cual los huevos se van desarrollando y después de un mes de apareamiento muestran una masa de huevos de color naranja, y se le llama “hembra ovígera”.
Después de un tiempo variable, los huevos cambian a color marrón, lo cual indica que pronto van a eclosionar.
Esta especie tiene un alto poder reproductor y puede producir hasta 3 millones de huevos, pero tienen un bajo índice de supervivencia.
Ciclo de vida
El ciclo de vida del cangrejo azul consta de cinco fases: huevo, 1er estado larval (zoea), 2do estado larval (megalopa), juvenil y adulto.
Es una especie con un ciclo de vida corto (aproximadamente 3 años), pudiendo alcanzar la madurez sexual al año de edad, con una talla de primera maduración aproximada entre 7-8 cm.
Huevos
Los huevos permanecen estrechamente unidos al abdomen de la hembra durante aproximadamente 2 semanas. La inicial esponja naranja se vuelve progresivamente más oscura a medida que los embriones en crecimiento desarrollan ojos.
Las 2 fases larvales presentan características planctónicas (forman parte del conjunto de organismos transportados por las corrientes marinas).
1er estado larval: Zoea
Tras la eclosión las larvas de cangrejo se parecen más a los camarones. Son planctónicos y emplean corrientes para comenzar a moverse.
2do estado larval: Megalopa
Después de 8 etapas de zoea, las larvas se transforman en una megalopa, similares a la langosta. El estadio megalopa dura de seis a 20 días; es en esta etapa que las larvas son transportadas a cuerpos de agua estuarinos, donde se protegen entre la vegetación hasta convertirse en el primer estadio juvenil (llamado estadio J1).
Juvenil
La etapa juvenil de ambos sexos se desarrolla en la zona costera, son animales diminutos que pueden nadar o caminar por el fondo, pero presentan características bentónicas en aguas poco profundas donde utilizan el pasto marino como refugio de sus depredadores.
Adultos
Después de esto sufren varias ecdisis hasta convertirse en jaibas maduras, a los 12 o 18 meses de edad. Finalmente se convierten en adultos y desarrollan hábitos bentónicos y nectónicos.
¿Por qué cultivar cangrejo azul?
Estas especies representan un recurso pesquero comercial importante en aguas del Atlántico y Pacífico occidentales, alcanzando elevados valores en los mercados de consumo.
Los consumidores disfrutan de la especie como aperitivos y productos de mariscos, pero las poblaciones de cangrejo azul en la naturaleza están disminuyendo, lo que ejerce presión sobre las pesquerías.
Por estas razones el cultivo del cangrejo azul ofrece la mejor opción para obtener, de forma controlada, los volúmenes de captura para la finalidad que se persiga, sustentando técnica y científicamente el desarrollo de esta actividad y así lograr un equilibrio en esta pesquería.
Además de esto, se ha extendido el interés de muchos productores en diversos países para la obtención de este crustáceo en su estado de “jaiba de concha suave”.
La jaiba suave, es jaiba entera completamente blanda y sin caparazón duro, esto hace que la jaiba tenga una textura muy suave y se pueda comer en su totalidad.
Producción mundial y principales productores de cangrejo
Los mayores productores de jaiba suave en el mundo son EEUU y Japón, y en Latinoamérica solo México realiza este tipo de explotación de forma exitosa, ya que los requerimientos pesqueros y tecnológicos para lograr un producto terminado con la calidad requerida han limitado la producción de este manjar.
Países consumidores
Entre los países consumidores de cangrejo azul se encuentran EEUU, Japón, Francia y Canadá, aunque también existe cultura intensiva de consumo en Vietnam y Sudamérica.
Tecnologías para el cultivo del Cangrejo azul
El cultivo del cangrejo azul hasta talla comercial, sólo ha sido posible a nivel de investigación, obteniendo una reducida cantidad de ejemplares, debido principalmente a la mortalidad y canibalismo en las diferentes fases de desarrollo.
Los avances obtenidos hasta ahora, se basan en la obtención de juveniles a partir de reproductores provenientes del medio natural, engorde intermedio en tanques de recirculación o raceways y, engorde final en estanques para la obtención de un cangrejo suave o un cangrejo de cebo vivo para la pesca recreativa.
Requerimientos para el cultivo del cangrejo azul
Instalaciones
Las instalaciones tanto para el criadero como para el engorde, deben estar situadas a una distancia razonable de bombeo de una fuente de agua de mar de buena calidad.
En un sistema de tipo abierto el agua es bombeada hacia los tanques, pasa a través del sistema de tuberías y es regresada al mar.
El sistema cerrado involucra la recirculación de un volumen determinado de agua dentro de una serie de tanques y unidades de filtración.
Este tipo de instalaciones se localiza usualmente en áreas donde es impráctico o imposible bombear agua desde una fuente natural o bien debido a la baja calidad del agua.
Tanques y soportes
El tipo de tanque más común es el construido en fibra de vidrio, con dimensiones de (aproximadamente) un metro de ancho por 2,4 metros de largo y 25-30 cm de profundidad.
Las medidas y los materiales pueden variar de acuerdo con las capacidades económicas, de espacio y de materiales.
Los soportes son construidos con los materiales más diversos como madera, bloques de concreto, acero, etc.
Es conveniente que la altura de los tanques (considerando los bordes de cada tanque como la altura máxima) debe estar a un nivel en que los operarios trabajen con comodidad pues gran parte de su tiempo lo dedicarán a la clasificación de jaibas en los tanques.
Una altura aproximada de 1,20 m al borde del tanque permite mantener una postura cómoda del operario.
Bombas
La capacidad de las bombas dependerá del volumen de operación. Es necesario garantizar que una eficiente circulación del agua sea mantenida para airear el agua y remover los desechos propios de la producción.
Las bombas usadas en la industria de jaiba son principalmente de tipo centrífuga. Se deben elegir bombas cuyas piezas de repuesto se oferten en el mercado local. Además, los impeles y otras partes internas de la bomba deberán estar fabricadas con materiales no tóxicos como plástico o acero inoxidable.
El cobre, plomo o zinc no debe ser empleados en ninguna parte de la bomba que entre en contacto con el agua.
Plomería
Tan importante como las bombas es la plomería del sistema de producción. Todas las tuberías y uniones deben estar fabricadas con materiales resistentes a la corrosión y no tóxicos.
Materiales como PVC son los más recomendados y de hecho utilizados por la mayoría de los productores de jaiba por ser resistente a la corrosión y no tóxico.
La elección del tamaño de tubería (diámetro interno) para ser utilizado en un sistema de producción dependerá de la capacidad de la bomba seleccionada.
Las tuberías con diámetros de 1 a 2 pulgadas son usadas normalmente para la toma de agua y la línea de distribución.
Un sistema de mallas de al menos dos diferentes diámetros es recomendable para evitar el paso de materiales gruesos.
El drenaje de los tanques debe contar con un sistema de vaciado de emergencia que permite la eliminación total o parcial del agua.
Generalmente se hace con un tubo removible en el drenaje central del tanque cuando el drenaje ha sido concebido de tal forma.
Para un vaciado parcial se remueve el tubo de drenaje normal y se cambia por otro que permita el nivel de agua deseado. Esto es muy útil en los casos en que ocurre un fallo en la bomba que suministra agua a los tanques.
Parámetros de agua
La calidad del agua para el cultivo de organismos acuáticos es de vital importancia ya que, si los niveles de cada uno de los parámetros físico-químicos no son los más adecuados, la especie sufrirá stress o tensión con el consiguiente debilitamiento del organismo acuático predisponiéndolo a ser atacado por algún patógeno o incluso causando mortalidad.
Las jaibas del género Callinectes son una de las especies que toleran amplios rangos de temperatura y salinidad, sin embargo, se pueden sugerir ciertos valores aceptables según la etapa de desarrollo:
Etapa | Temperatura | Salinidad | Oxígeno disuelto | pH |
Desove | 25-30 | 30± 0,5 ppm | 4-6 mg/l | 7-8 |
Eclosión | 25-30 | 22-28 ppm | 4-6 mg/l | 7-8 |
Zoea | 25-30 °C | 25-35 ppm | 4-6 mg/l | 7-8 |
Megalopas | 15-50 °C | 25-35 ppm | 4-6 mg/l | 7-8 |
Juveniles | ||||
Adultos | 15-30 | 3-5 ppm |
Cultivos adicionales
Se debe disponer de cultivos de rotíferos y de artemia para la alimentación de las diferentes fases larvales.
Proceso de cultivo
Reproductores
La población de reproductores consiste en hembras adultas (y presumiblemente inseminadas) (160–250 g, 15–18 cm de ancho de caparazón), capturadas del medio natural.
Las hembras son colocadas en tanques redondos de fondo plano con agua a 30 ppm, 22 °C y fotoperíodo constante de 14 h de luz: 10 h oscuro) durante todo el año.
El agua de los tanques consiste en agua de mar previamente filtrada por biofiltros y ozono o agua de tubería preparada a 28 ppm, filtrada y declorada, la cual se recambia diariamente a una proporción del 7-10 % del volumen de agua.
En el fondo de los tanques pueden colocarse platos redondos de 30 cm de diámetro; 4 cm de altura conteniendo arena para permitir a las hembras liberar sus huevos y recogerlos en una masa de huevo que luego se une a su abdomen (como ocurre en el hábitat natural arenoso).
Los cangrejos son alimentados una vez al día con calamares congelados, camarones o alimento peletizado para peces, e inspeccionados diariamente para observar el desarrollo de la masa de huevos.
Aproximadamente 5 días antes de su tiempo de eclosión (indicado por el color marrón de la masa del huevo), la hembra ovígera es transferida a un tanque de incubación de 800 litros, al que previamente se le ha colocado rotíferos enriquecidos a una densidad de 40–50 individuos / ml.
Una vez ocurrido el desove, las hembras son transferidas de nuevo al tanque de cría, para luego ser liberadas al medio.
Cría de larvas
Las larvas son atraídas a la superficie del tanque de eclosión por fototaxis y se colectan en vasos de precipitados de 4 litros.
Las cantidades de larvas se estiman mediante muestras representativas de 25 ml, y luego son colocadas en tanques de incubación (22 °C, 30 ppm) a densidades de 38–138 individuos / l.
Todas las salidas del tanque deben estar protegidas con una malla filtrante de 125 micras para evitar el escape de las larvas en el recambio de agua.
Se puede trabajar con un sistema abierto de flujo continuo (FTOS) realizando un 50% de intercambio de agua / tanque / día en los tanques de 1000 litros.
En un sistema de recirculación (RS) se puede mantener un caudal de 1 m3 /h en un tanque de 4000 litros.
Zoeas
Los zoeas se cosechan con redes, se cuentan y se colocan en sistemas de cultivo pre-abastecidos con alimento: rotíferos enriquecidos y algas.
La temperatura, la salinidad, el pH, el amoníaco, el nitrito y el nitrato se controlan durante el período de cultivo.
Los tanques se cosechan después de la aparición de la etapa larval final, llamada megalopa, generalmente dentro de los 24-30 días de almacenamiento.
Megalopas
Las megalopas cosechadas se colocan en estanques de 6 x 22 pulgadas con alrededor de 8.000 litros de agua de mar. Se agregan pequeños paquetes de material fibroso a los tanques para proporcionar refugio y reducir el canibalismo. Adicionalmente se agrega artemia enriquecida en todas las etapas.
Los niveles de temperatura, salinidad, pH, amoníaco, nitrito y nitrato, se controlan regularmente.
Juveniles
Los cangrejos (etapa C) son criados en los mismos tanques en los que la megalopa sufre metamorfosis, usando el mismo régimen de agua. Las mallas del filtro de salida varían con tiempo, de 350 a 800 micras.
Los cangrejos son alimentados artificialmente con dietas formuladas a partir de la etapa C1. Adicionalmente, reciben nauplios de artemia enriquecidos, artemia adulta viva y congelada, calamares rallados, camarones pellets de varios tamaños y alimento para peces desmenuzado o en copos, varias veces a lo largo del día.
Las raciones de alimentación aumentan según los datos de crecimiento y se basan en el volumen de cultivo (20–70 g / m3), independientemente de la densidad animal.
Crecimiento
Después de la primera semana de crecimiento de los juveniles, se agrega agua dulce a los sistemas para disminuir gradualmente las salinidades y permitir que los juveniles se aclimaten de 25 % a 3 %. Luego son transferidos a estanques de baja salinidad.
Se agregan sales marinas artificiales para llevar la salinidad a 1 %. Durante la primera semana, se administra una dieta peletizada para peces al 15 por ciento del peso corporal, seguida de pequeños peces desde la segunda semana hasta la cosecha.
Los cangrejos se mantienen en estanques de un cuarto de acre a razón de 2.500 a 3.000 cangrejos.
Los estanques que producen cangrejos de cebo contienen vegetación acuática sumergida. Los cangrejos más pequeños se cosechan con trampas para peces pequeños y los más grandes con trampas para langostas. Los subadultos y los adultos se cosechan con trampas de cangrejo estándar.
Los estanques que producen cangrejos de caparazón blando no tienen vegetación y los cangrejos se cosechan utilizando arbustos que se retiran dos veces al día para verificar si hay cangrejos que están mudando.
SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE JAIBA SUAVE
El cultivo de cangrejos a nivel comercial se ha enfocado en la producción de jaiba suave (blanda o mudada) a partir de organismos obtenidos del medio natural.
Dependiendo del grado y la disponibilidad, los cangrejos blandos pueden costar mucho más que los cangrejos duros.
Por esta razón, y debido a que los cangrejos blandos pueden venderse legalmente en un tamaño más pequeño (los cangrejos duros machos deben ser de 5 pulgadas o más), la producción de cangrejos blandos probablemente sea el producto objetivo para la acuicultura.
Los sistemas de producción del cangrejo suave se han diseñado para utilizar jaibas en el proceso de mudar, bajo condiciones controladas que permitan su cosecha durante las pocas horas que el caparazón se encuentra suave.
Estas jaibas pueden provenir de la pesca o de estanques de crecimiento. Si es de origen pesquero debe evitarse la captura de machos de tallas grandes yhembras maduras (grávidas o no), por lo que se restringe a machos y hembras jóvenes.
Fases o estadios del ciclo de la muda en los crustáceos
De los organismos capturados se hace una selección de tallas y estado de la muda, para lo que se requiere conocer las fases o estadios del ciclo de la muda en los crustáceos:
Postmuda
El animal acaba de mudar, absorbe agua, crece y el caparazón se endurece. Antes de este endurecimiento es cuando se le conoce como “jaiba suave”.
Intermuda
Las reservas se reconstituyen, se finaliza el caparazón, ya no hay crecimiento. En este momento la jaiba se conoce como “jaiba dura”.
Premuda
El nuevo caparazón comienza a formarse y el viejo caparazón poco a poco comienza a debilitarse (descalcificación). A medida que se avanza más en el tiempo, el caparazón adelgaza y se separa en las juntas, se vuelve quebradizo y el consumo de alimento disminuye (jaiba quebrada).
MUDA
El animal absorbe agua y se hincha, ejerciendo presión sobre el viejo caparazón. El caparazón se abre y el animal sale del mismo. El animal entra en un periodo de adormecimiento.
Para la producción de jaiba suave son seleccionados aquellos que se encuentren en premuda, los que se encuentren en intermuda serán regresados al mar o procesados como jaiba dura.
Identificación de la fase de pre-muda
Las jaibas en estado de pre-muda presentan dos señales externas específica: cambios de color en el segundo segmento de la aleta natatoria (caracterizados por tres periodos: blanco, rosado y rojo) y los cambios de color en el abdomen.
Los organismos se transportan vivos en cestas, cajas o cubosa los sistemas de producción de jaiba suave.
Manejo del cultivo
Las jaibas tienes que ser clasificadas cuando entran a la unidad de producción, y luego frecuentemente durante su estancia en la misma y antes de ser cosechadas.
Los tanques en los que se colocan las jaibas en premuda (JP) deben ser revisados cada 3 a 4 días para retirar las jaibas que han avanzado hacia los estadios siguientes. Si no se hace esto, existe una gran probabilidad de que las jaibas más avanzadas ataquen a las más pequeñas.
A intervalos regulares durante el día es necesario revisar los tanques para cosechar las jaibas que hayan realizado la muda.
Los días para alcanzar la muda pueden variar dependiendo de las diferentes regiones donde las jaibas sean capturadas, la temperatura y las estaciones del año. Sin embargo, la siguiente tabla puede servir de referencia.
Muda de las jaibas
Días aproximados que demoraran las jaibas en mudar dependiendo de su talla | |||||
Jaibas (cm) | Postmuda | Intermuda | Premuda inicial (JP1) | 2da Premuda intermedia (JP2) | 3ra Premuda avanzada (JP3) |
5 a 6 | 25 | 19 | 10 | 5 | 3 |
6 a 7 | 25 | 20 | 10 | 5 | 3 |
7 a 8 | 35 | 30 | 13 | 7 | 5 |
8 a 9 | 40 | 35 | 15 | 10 | 6 |
Las jaibas que hayan entrado al proceso final de la muda (“jaibas quebradas”), son transferidas a pequeños cercos de malla dentro de la misma tina para evitar que sean molestadas por las otras jaibas.
Las jaibas que completan con éxito la muda son dejadas dentro de la tina un tiempo máximo de 20 minutos para que adquieran la consistencia adecuada.
El tiempo de esta actividad es crítico; si la jaiba suave es dejada en el agua por mucho tiempo su caparazón se endurecerá produciendo un producto de menor calidad.
Durante el proceso de la muda la jaiba no debe ser manipulada o molestada de ninguna forma para asegurar su salida exitosa del caparazón.
Las heridas, la baja oxigenación del agua o una alta temperatura pueden provocar que la jaiba detenga su muda.
Clasificación, limpieza y congelado de las jaibas suaves
Después de cosechar las jaibas suaves, una vez que han adquirido el máximo tamaño dentro del estanque, será necesario realizar algunas tareas para su procesamiento final.
La clasificación por tamaños es el primer paso. Existen en el mercado diversas tallas comerciales que se venden a diferentes precios y en presentaciones establecidas y son las siguientes:
Talla comercial | Dimensiones (cm) | Peso promedio (gramos) |
Whales | Mayores a 14,1 | 168 |
Jumbos | 12,8-14,1 | 128 |
Primes | 11,5-12,8 | 94 |
Hotels | 10,2-11,5 | 71 |
Mediums | 8,7-10,2 | 51 |
Las tallas se determinan midiendo el ancho de la jaiba de espina lateral a espina lateral.
Limpieza de las jaibas
Una vez que las jaibas son clasificadas se lleva a cabo la limpieza de las mismas con ayuda de una tijera. El mercado demanda jaibas suaves que llevan el siguiente proceso de limpieza:
- Corte de los ojos y partes bucales a aproximadamente 1,0 cm del borde anterior o frente de la jaiba.
- Corte de las branquias. Para realizar esto se levanta la parte superior de la jaiba jalando hacia arriba la espina lateral para dejar al descubierto las branquias.
- El paso final es seccionar el abdomen desde su base y lavar la jaiba completa con agua corriente antes de congelar.
Las jaibas limpias son introducidas en cajas de cartón encerado para su congelación. Cada pieza dentro de las cajas es envuelta en nylon. Las jaibas son colocadas en las cajas con el vientre hacia arriba y las pinzas recogidas hacia el frente de la misma.
El número de jaibas por caja será determinado por las tallas. Estas mismas cajas son las que se utilizan para su envío y comercialización.
Después de empacar las jaibas deben ser congeladas lo más rápido posible para asegurar mejor calidad. La temperatura óptima de congelación debe serde entre -20 y -30°C.
Las cajas que contienen las jaibas deben ser cerradas antes de la congelación para evitar “quemaduras” por baja temperatura.
Después de la congelación las jaibas pueden ser almacenadas a -20°C hasta por un año sin que pierdan su calidad.
Parámetros de cultivo de jaiba suave
Oxigenación del agua de los tanques de muda
Se debe mantener un alto nivel de oxígeno en el agua de los tanques (mayor a 2,5 ppm para el buen desarrollo de la muda.
Cuando la jaiba comienza a mudar el consumo de oxígeno disminuye o puede incluso cesar, pero en postmuda las estructuras respiratorias nuevas comienzan a endurecerse, el consumo de oxígeno se incrementa rápidamente, a veces a niveles por arriba de los normales.
Es por estas razones que las concentraciones de oxígeno deben ser mantenidas tan altas como sea posible dentro de los tanques de muda.
Salinidad y temperatura del agua
Se ha demostrado que a una mayor temperatura del agua el tiempo de endurecimiento y expansión es menor.
De igual forma las bajas salinidades producen un endurecimiento más rápido que las altas.
No existe una salinidad óptima para producir jaiba suave. Las jaibas pueden tolerar rangos amplios de salinidad, sin embargo, fluctuaciones grandes y abruptas pueden causar estrés y mortalidad.
La muda de la jaiba es regulada por la temperatura del agua. Se considera que una temperatura cercana a 21°C es requerida para una muda exitosa.
Sanidad del sistema
Los tanques deben ser limpiados frecuentemente para retirar fango, caparazones liberados (mudas), excretas, apéndices perdidos (patas, pinzas) y jaibas muertas. Las acumulaciones de estos materiales consumen oxígeno y pueden ser la puerta de entrada de bacterias y por lo tanto enfermedades.
Organismos como balanos, quitones, ostras y otros pueden invadir las tuberías e impedir el flujo del agua. La limpieza periódica con agua dulce de las líneas de suministro, ayuda a liberarlas de estas obstrucciones.
Otra forma de limpiar las tuberías de este tipo de organismos es llenarlas con agua marina y dejarla estancada durante una semana dentro de las mismas, de esta manera se propiciará un ambiente anaerobio (sin oxígeno) que matará los organismos bloqueadores haciendo más fácil su remoción.
¿Cuánto cuesta producir el cultivo de cangrejo azul?
La inversión para montar una unidad de producción de jaiba suave es mínima y dependerá de los precios locales de los insumos y materiales requeridos.
Una unidad de producción requiere tres tinas de aproximadamente, de 2,0 metros de largo por 1,0 m de ancho y 30,0 cm de altura. Preferentemente de fibra de vidrio.
Se requiere una bomba para hacer circular el agua dentro de las tinas y por supuesto un sistema de tuberías (PVC) que permita suministrar el agua y drenarla.
Esta unidad de producción permite alojar hasta 200 jaibas por tina, permitiendo una producción semanal de entre 40 y 60 docenas de jaibas suaves.
Una unidad experimental requiere de dos operarios para su correcto funcionamiento, considerando que el punto crítico de una producción de jaiba suave es la revisión diaria de la totalidad de la población y la selección de los organismos próximos a mudar.
El escalamiento de este sistema de producción es factible y dependerá de la población de jaibas que se encuentren en la zona.
Se debe tener en cuenta que por cada unidad experimental se requieren mínimo dos operarios, o más, dependiendo de su capacidad de detectar las señales de muda o sea la rapidez con la que se haga la selección.
Comercialización
La acuicultura de cangrejo, desde el punto de vista del marketing, es atractiva. Un suministro de cangrejos blandos, cuando no hay ninguno disponible en la pesquería salvaje, podría dar como resultado una mejora de los precios.
Sin embargo, los precios del cangrejo suave fluctúan dentro de la temporada y fuera de temporada, en parte, porque los cangrejos de numerosos estados compiten en mercados similares.
La comercialización de las jaibas en el mercado internacional es por docena/caja de acuerdo a la talla, ya que cada talla tiene un precio comercial diferente
La diferencia en precio de la jaiba suave con relación a la jaiba dura es incomparable. El valor agregado de la jaiba suave puede superar en 300 a 400% peso por peso al de la jaiba dura. El mayor mercado es el de Estados Unidos. El precio de venta de jaiba suave grande es de 444 US$/kg, en comparación a los 8.50 US$/kg de jaiba dura.
Enfermedades del cangrejo azul
El cangrejo azul está sujeto a una variedad de infecciones virales y bacterianas, algunas específicas del organismo y otras intercambiadas entre crustáceos.
Además, hay parásitos y otros simbiontes como hongos, protozoos, gusanos planos y sanguijuelas, así como crustáceos contaminantes que infestan al cangrejo, tanto en el medio natural como en cultivo. Las más comunes son:
Virus
Agente infeccioso | Tejidos que afecta | Efectos en el huésped | Señales de enfermedad |
RLV-RhVA | Tejido hemopoyetico, células nerviosas hemocitos, células epiteliales.
| Necrosis en tejido hemopoyético, y hemocitos. | Lentitud, parálisis coágulos sanguíneos. |
Picornalike virus, Chesapeake Bay Virus, CBV | Células nerviosas, células epiteliales, incluyendo branquias. | Destrucción extensiva de las branquias, epitelio natatorio y células neurosecretoras, ceguera y muerte. | Comportamiento anormal, nado errático, ceguera. |
Bacterias
Agente infeccioso | Tejidos que afecta | Efectos en el huésped | Señales de enfermedad |
Vibrio parahemolytico | Bacterias en hemolinfa, agregaciones hemocíticas en branquias, corazón y otros tejidos | Formación de agregaciones hemocíticas y nódulos, coagulación interna de la hemolinfa | Letargo y debilidad debido a infecciones sistémicas, mortalidad de 50 % o más en tanques. |
Pseudomonas | Erosión del exoesqueleto, especialmente de quelípedos y caparazón de la zona branquial. | Infecciones pueden causar necrosis interna de tejidos y muerte. | Exoesqueleto blando y ennegrecido, condición llamada enfermedad de la concha. |
Protozoos
Agente infeccioso | Tejidos que afecta | Efectos en el huésped | Señales de enfermedad |
Hematodinium perezi | Parásitos en hemolinfa, cromosomas condensados o difusos sin membrana nuclear | Las infecciones son generalmente fatales para los cangrejos. Cangrejo letárgico y deja de comer, es altamente contagioso y puede ser responsable de la eliminación local de algunas poblaciones de cangrejo azul. | Letargia y debilidad, sangre blancuzca u opaca en infecciones fuertes, lentitud para coagular la sangre y tiene pocos hemocitos. |
Ameson michaelis | Microsporidios dentro de células sanguíneas y tejido muscular | Severa lisis del músculo, el parásito destruye y reemplaza la musculatura debido a un desbalance bioquímico | Letargia, músculo de apariencia opaca, abdomen de color blanco o gris |
Paramoeba perniciosa | Organismos con núcleos bien definidos más un cuerpo secundario en tejidos, grandes halos pueden rodear la ameba. | La ameba llena los tejidos, reemplaza los hemocitos y altera la hemolinfa. | Abdomen y apéndices coloreados de gris, condición llamada enfermedad del cangrejo gris. |
Haplosporideos | Parásitos en tejidos | Causa disfunción hemocitica. | Lentitud, hemolinfa opaca o blanca y de baja viscosidad. |
Lagenophris callinectes | Ectocomensal viviendo en el caparazón o sobre la superficie de las lamelas branquiales | Puede interferir con la actividad secretora y respiratoria de las branquias | No presentas síntomas aparentes, diagnóstico a través del microscopio. |
Helmintos (gusanos)
Agente infeccioso | Tejidos que afecta | Efectos en el huésped | Señales de enfermedad |
Carcinomertes carcinophila | Infestación externa de masa de huevos y branquias | Se alimenta de la masa de huevos, causa reducción del potencial reproductivo, lamelas branquiales pegadas. | Destrucción de masa de huevos, gusanos vistos a simple vista entre las lamelas. |
Microphallus basodactylophallus | Quistes presentes en músculos torácicos, hepatopáncreas y ganglio ventral | Esporas pigmentadas y quistes de gusanos agrandados, causa reducción del valor del cangrejo en el mercado | Tejidos del cangrejo contienen grandes metacercarias de color marrón llamadas manchas de pimienta |
Myzobdella lugubris | Simbionte, ataca el caparazón externo | Desconocido, asociado con altas mortalidades pero no se observan lesiones. | Presencia de cocos usualmente cerca del margen posterior del caparazón. |
Hongos
Agente infeccioso | Tejidos que afecta | Efectos en el huésped | Señales de enfermedad |
Lagedinium callinectes y Epistylis sp.
| Las zoosporas se asientan sobre los huevos, germinan y extienden sus tubos germinales los cuales desarrollan micelas ramificadas. | Huevos fallan en eclosionar o se producen larvas anormales, puede matar la larva dentro de las 48 horas. | Porciones de masas de huevos enfermas aparecen marrones o grises dependiendo del estado de madurez de masa de huevos infectada. |
Parásitos crustáceos
Agente infeccioso | Tejidos que afecta | Efectos en el huésped | Señales de enfermedad |
Loxothyla custexanus | Parásito interno, forma raíces a través del músculo, desarrolla un saco externo el cual sirve de bolsa de cría para la larva nauplio. | Inhibe el crecimiento del cangrejo, disminuye la reproducción, puede reducir en un 50 % los stocks comerciales en las pesquerías. | El parásito se observa como protuberancia por debajo del caparazón, los machos adquieren caracteres sexuales secundarios de hembras adultas |
Para la prevención de enfermedades en cangrejos en cultivo es fundamental realizar ciertas prácticas relativas al manejo, tales como evitar la escasez de alimentos, sobre población y falta de oxígeno (estresantes comunes).
Además, es importante aislar los estanques de cuerpos de agua cercanos, sembrar los estanques con larvas libres de enfermedades provenientes de hatcheries, educar a los productores sobre mejores prácticas, y evitar la práctica de criar varias especies juntas en un solo estanque.
Potencial a futuro y posibles dificultades para la acuicultura de cangrejo azul
El futuro de la acuicultura de cangrejo azul no está exento de dificultades, hay dos desafíos que superar: el canibalismo y el mantenimiento de los reproductores.
Es necesario desarrollar un programa de reproductores cautivos para controlar la producción durante todo el año.
Se requiere continuar con estudios de producción adicionales para reducir el canibalismo, como por ejemplo disminuyendo la densidad a nivel larval o proporcionar refugio en tanques.
La eliminación de los depredadores también probablemente dará como resultado una mayor supervivencia, pero se desconoce a qué nivel.
La producción de cangrejos blandos sería el escenario ideal para la acuicultura de cangrejos debido a su comerciabilidad.
Desafortunadamente, un importante cuello de botella para el cultivo en estanques de cangrejos blandos es eliminar depredadores de cangrejos en premuda o blandos, de los estanques. El uso de jaulas podría resultar promisorio para la cosecha, pero se necesitan métodos más eficientes (sincronización, cebo o equipo) para maximizar el rendimiento.
Sugerencias de preparación de la jaiba suave
Generalmente se rebozan y fríen para después comerse en sándwiches o tacos. También se pueden freír en mantequilla con vino blanco. Quedan crujientes por fuera y suaves por dentro.
Compiladora:
MSc. en Ciencias Marinas. Trinidad Urbano
Referencias Consultadas
Boschi, E. 2016. El Mar Argentino y sus recursos pesqueros: tomo 6, los crustáceos de interés pesquero y otras especies relevantes en los ecosistemas marinos. INIDEP, 6: 271 p.
Contreras, F. Contribución al conocimiento de las jaibas de México. Anales del Instituto de Biología, Tomo 1. 227-235 p.
Cortés Jacinto, E.; Reyes Juárez, A.; Cupul Magaña, F. 2006. Manual técnico para la producción de jaiba suave en el pacífico mexicano. Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara, México, 49 p.
Cortés-Jacinto, E.; Vega-Villasante, F. 2009. La muda y la producción de jaiba suave en Baja California Sur. Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo, Foro consultivo científico y tecnológico, Año 1, No. 19.
Gokoglu, N.; Yerlikaya, P. 2003. Determination of proximate composition and mineral contents of blue crab (Callinectes sapidus) and swim crab (Portunus pelagicus) caught off the Gulf of Antalya. Food Chemistry, 80: 495-498.
Gretchen A. Messick, G.;Sindermann, C. 1992. Synopsis of Principal Diseases of the Blue Crab, Callinectessapidus. NOAA Technical Memorandum NMFS-F/NEC-88, 25 pp.
Ibarra, L.; Olivas, E. Partida, L.; Paredes, D. 2015. Generation of Added Value through the Process of Soft Shell Crab: A Sustainable Development Option in the Coastal Region of Sonora. Journal of Management and Sustainability; 5 (2).
Turano, M. Blue Crab Aquaculture in Ponds Potentials and Pitfalls. BLUEPRINTS North Carolina, 4 p.
Waycott, B. 2019. Research project showing potential for farming Blue crab. Aquaculture North América. Disponible en https://www.aquaculturenorthamerica.com/research-project-showing-potential-for-farming-blue-crab-2383/junio 25, 2019. Consultado el 23 de enero 2020.
Zmor, O.; Findiesen, A.; Stubblefield, J.; Frenkel, V.; Zohar, Y. 2005. Large-scale juvenile production of the blue crab Callinectessapidus.Aquaculture 244: 129- 139.
Te invitamos a que te suscribas a nuestro canal de YouTube donde podrás ver más sobre el cultivo del cangrejo azul haciendo clic aquí, asimismo te invitamos a disfrutar de una exquisita comida con cangrejos rebozados, mientras ves un micro de 2 minutos de la cría y producción de los estos.
NOTA: Agropedia es una herramienta de Agrotendencia TV para la producción y difusión de conocimiento técnico-agrícola especializado enfocado a optimizar el uso de los recursos y mejorar significativamente el manejo de los sistemas de producción en América Latina. Puedes acceder a la información más actualizada sobre la agricultura en el mundo a traves de nuestro portal web: Agrotendencia.tv