Transformación digital del agro: Guía y redefinición del sector

La transformación digital representa una gran oportunidad para el sector agropecuario, especialmente para aquellos que actúan con rapidez.
Comparte el artículo vía

La cadena agroalimentaria global está experimentando una transformación sin precedentes, impulsada por la digitalización y la tecnología. Lejos de ser una tendencia pasajera, esta evolución redefine las prácticas tradicionales, abriendo nuevas avenidas de eficiencia, productividad y sostenibilidad.

En este contexto, entender cómo la transformación digital impacta a los profesionales y las empresas del sector se vuelve crucial. A lo largo de este análisis, exploraremos los matices de esta revolución, las habilidades emergentes necesarias y las estrategias para navegar con éxito en el agro 2.0.

La Imperante Necesidad de Adaptación en la Cadena Agroalimentaria

La aceleración hacia la digitalización de la cadena agroalimentaria es, sin lugar a dudas, impresionante en el siglo XXI. No obstante, una brecha significativa persiste: la mayoría de los profesionales del agro actualmente en ejercicio carecen de la formación necesaria para interactuar eficazmente con las plataformas digitales que se están implementando en los diversos procesos de la cadena. Esta disparidad representa un desafío considerable, pero también una oportunidad inmensa para aquellos dispuestos a adaptarse.

La recolección, transformación e interpretación de datos generados por la digitalización son ahora habilidades fundamentales. Además, las nuevas formas de organización empresarial y la redefinición de las relaciones con los clientes exigen un conjunto distinto de destrezas. Un profesional del agro que se mantenga actualizado con estas oportunidades emergentes, que la transformación digital presenta para empresas y técnicos, será el que lidere el camino. Precisamente, expertos como el ingeniero agrónomo Mariano Larrazabal subrayan la importancia de esta adaptación.

El Ingeniero Agrónomo 2.0: Más Allá de la Tecnología

El ingeniero agrónomo 2.0 se define por una actitud proactiva y no solo por su conocimiento tecnológico. De hecho, este profesional debe adquirir nuevas habilidades para ser competitivo en la era digital. Por consiguiente, la tecnología no solo está transformando los negocios, sino que también está redefiniendo las profesiones.

Además, los agrónomos deben utilizar las herramientas digitales para ser más eficientes, gestionar procesos en tiempo real y expandir su base de clientes. Por esta razón, el dominio de las plataformas online es crucial para esta evolución. Sin embargo, ser un profesional digital va más allá de manejar redes sociales; al contrario, implica tener una visión estratégica a corto, mediano y largo plazo.

En este sentido, el sector agropecuario demanda perfiles especializados en tecnología. Conceptos como Big Data, inteligencia artificial, drones y agricultura de precisión son ahora realidades que el agrónomo debe dominar para potenciar herramientas digitales. En definitiva, el objetivo es claro: aumentar las ventas, impulsar la innovación y fortalecer la marca personal.

Educación Agropecuaria en la Era Digital: Un Reto Pendiente

Las empresas agropecuarias están adoptando cada vez más la robotización y la digitalización, un cambio que no se refleja de igual manera en los planes de estudio de carreras como ingeniería agrónoma y veterinaria. Por lo tanto, surge la preocupación de si estos programas académicos están preparando a los futuros profesionales para las demandas actuales del mercado laboral.

Debido a esta falta de enfoque digital, puestos tradicionalmente ocupados por agrónomos están siendo tomados por profesionales de otras áreas. Sin embargo, esta situación, según Mariano Larrazabal, no significa menos oportunidades, sino una transformación del rol del agrónomo.

El éxito de esta transformación no es solo tecnológico, sino que depende de la cultura organizativa de las empresas. Para que esto funcione, los equipos directivos deben impulsar la digitalización y fomentar el desarrollo de competencias digitales en sus empleados. En consecuencia, la transformación digital de los negocios está directamente ligada a la de sus profesionales.

Aun así, existe una desconexión entre las nuevas generaciones, que son nativas digitales, y los planes de estudio obsoletos. Por consiguiente, se cuestiona si estas carreras son lo suficientemente atractivas para los jóvenes. Si bien hay ejemplos positivos en algunas universidades españolas que ofrecen posgrados en agricultura digital, estos casos son aislados.

En conclusión, es vital que las facultades de agronomía se modernicen para ser más dinámicas, adoptar métodos de enseñanza tecnológicos y preparar a sus estudiantes para un mundo en constante cambio.

Globalización y Oportunidades Digitales

El desarrollo de nuevos medios de comunicación e interacción permite a los profesionales del agro trascender las fronteras geográficas. De esta forma, están evolucionando de profesionales locales a globales, capaces de ofrecer sus servicios en otros países y continentes. En otras palabras, la experticia en un nicho específico puede expandir significativamente su alcance, lo que representa una oportunidad sin precedentes para aquellos con conocimientos especializados.

Este cambio tecnológico y digital no debe ser visto como una amenaza, sino todo lo contrario: es una vasta oportunidad y, al mismo tiempo, un considerable desafío para los emprendedores del sector.

Transformación digital - agricultura de precisión

Para prosperar en este entorno, es crucial reconocer que formamos parte de un ecosistema dinámico e impredecible, por lo que es imprescindible fomentar la capacidad de adaptación y, sobre todo, la implicación en el aprendizaje continuo. El cambio ha permeado toda la cadena agroalimentaria, generando nuevas formas de organización empresarial, gestionando procesos de comunicación más eficientes y transformando la relación con los clientes.

Por ello, los nuevos profesionales deben ser capaces de ver el cambio como la oportunidad perfecta para adaptarse, desaprender y evolucionar. La transformación digital abre innumerables puertas y fuentes de oportunidades. De hecho, debemos prepararnos para puestos de trabajo que aún no existen, ya que cada año surgen nuevas ocupaciones para los profesionales del agro.

Por lo tanto, la única vía es la capacitación constante para maximizar las posibilidades de trabajar a nivel global e hiperconectado.

E-commerce y el Futuro del Sector Primario

La conectividad está impulsando una mayor integración en la cadena agroalimentaria, lo que ha llevado a una creciente conexión directa entre productores y consumidores finales. Esta tendencia presenta una oportunidad significativa para los productores primarios: acceder a nuevos mercados, eliminar intermediarios y llegar a los consumidores con mejores precios.

Sin embargo, para que este modelo de negocio digital sea rentable, debe abordarse con gran profesionalismo y una visión a largo plazo. La conexión directa es acertada, no obstante, es fundamental superar las barreras que limitan la organización y el trabajo colaborativo.

Es ineficaz que un productor actúe solo cuando un cliente demanda una variedad de diez o quince productos en una cesta de compra. En consecuencia, es crucial trabajar en la organización de la oferta para asegurar la satisfacción del cliente final, pues la falta de planificación es un factor que inevitablemente conduce al fracaso.

En este sentido, la venta online representa una gran oportunidad, pero no en el sentido de competir con gigantes, sino de buscar la especialización del producto y el nicho de mercado. Allí es donde se debe concentrar el esfuerzo para establecer negocios digitales sólidos. Los consumidores de hoy valoran la sostenibilidad, la producción ecológica y el estilo de vida saludable, valores que han sido cultivados por los agricultores durante años.

Es, por lo tanto, el momento de revalorizar el sector primario. Ejemplos de esta dinámica ya se ven en lugares como Costa Rica, donde agrupaciones de productores de frutas y hortalizas realizan entregas directas a los hogares. Asimismo, en el ámbito de las empresas que proveen servicios e insumos, el e-commerce está ganando terreno rápidamente.

Transformación digital - drones

Estrategias de Marketing Digital y las Habilidades del Futuro Agrónomo

Para evitar quedarse rezagadas, las empresas agropecuarias deben implementar una estrategia de marketing digital bien definida, ya que la clave no reside en la inversión, sino en la ejecución del plan. Es un error común pensar que las redes sociales por sí solas generarán ventas, pues no son un canal directo, sino una pieza más de un plan integral. Por lo tanto, el primer paso crucial es la creación de un ecosistema digital coherente.

Este ecosistema debe conceptualizarse como un sistema solar, donde la web es el sol central y las redes sociales, la publicidad y el e-commerce son los satélites que giran a su alrededor. Es imperativo que todos estos elementos trabajen de forma conjunta e integrada para lograr conversiones, puesto que invertir en publicidad sin una web que convierta es una pérdida de dinero.

El tráfico web no es el objetivo final, sino una herramienta para alcanzarlo. Es crucial definir qué acciones quieres que el usuario realice al aterrizar en tu sitio. En definitiva, la estrategia debe establecerse antes de comenzar, alineada con la misión y los objetivos comerciales para asegurar el éxito.

 

El Perfil del Ingeniero Agrónomo del Futuro

En cuanto a las habilidades y destrezas que los profesionales del agro deben adquirir para prosperar en el emergente sector agropecuario, Mariano Larrazabal destaca cuatro pilares fundamentales:

Habilidades Digitales (2.0)

Es crucial que el agrónomo esté en contacto con el mundo digital. Esto implica comprender el funcionamiento de drones, interpretar imágenes satelitales y manejar plataformas específicas. Por consiguiente, es necesario que adopten un vocabulario digital que complemente su conocimiento del campo. Dada la creciente integración de software, drones e inteligencia artificial en las empresas, estas habilidades son fundamentales para su éxito.

Trasformación digital - agricultura de precisión

Experiencia Práctica

Más allá de los estudios formales, la experiencia es cada vez más valorada en las contrataciones. Las empresas, por lo tanto, buscan profesionales con un historial probado de aplicación de conocimientos en situaciones reales.

Red de Contactos Global y Local

Además, la capacidad de construir y mantener una red de contactos robusta, tanto a nivel global como local, es un activo invaluable. El uso de plataformas profesionales como LinkedIn es esencial para este propósito. En este sentido, la marca personal del profesional se convierte en un “salvavidas” para el futuro, ya que el valor de un individuo a menudo se mide por la calidad de su red de contactos.

Conocimiento Especializado

Finalmente, es vital poseer un conocimiento integral, pero al mismo tiempo, un conocimiento profundo y especializado en un sector, un área o una temática específica. La especialización, de hecho, es una tendencia funcional en crecimiento. Por ejemplo, un profesional no debe ser solo un “agricultor”, sino que debe profundizar aún más, como un “profesional dedicado a la tecnología de cultivo de trigo, específicamente en la etapa de emergencia de las hojas”. Esta granularidad en el conocimiento es la dirección que toma la profesión.

Contacto y Perspectivas Futuras de la transformación digital 

La transformación digital representa una gran oportunidad para el sector agropecuario, especialmente para aquellos que actúan con rapidez. Las empresas más ágiles y los profesionales bien preparados pueden competir con grandes corporaciones, ya que el conocimiento y la información están al alcance de todos.

Mariano Larrazabal, consultor en agromarketing digital, ofrece más de 150 artículos sobre el tema en su blog, además de estar disponible en Twitter (@AgroVillalar) para compartir conocimientos. La adaptación de los profesionales del agro es, por tanto, una cuestión de visión y estrategia para afrontar los desafíos futuros y asegurar su relevancia en el mercado.

Para mayor información sobre la ganadería te invitamos a leer nuestro artículo Hardware Ganadero Clave: Impulsa la Eficiencia en tu Explotación.

Si te gusto este artículo, compártelo en tus redes sociales o visítanos en nuestro canal de Youtube @AgrotendenciaTV. Déjanos tus comentarios.

Equipo editorial Agrotendencia