1. Home
  2. /
  3. Agricultura
  4. /
  5. Page 9

Agricultura

Flor de navidad: Origen, significado y características

Los orígenes de la flor de navidad se remontan al tiempo de los aztecas, donde ya se cultivaba esta planta, su característico color rojo simbolizaba la sangre de los sacrificios que los indígenas ofrecían al sol para renovar sus fuerzas.
Con el tiempo los españoles la bautizaron como flor de nochebuena debido a que es en el mes de diciembre donde esta planta manifiesta su mayor colorido en sus hojas, a partir del siglo XVII se convirtió en el símbolo de navidad en las fiestas del santo pesebre.
Por considerarse un símbolo navideño a nivel mundial, la flor de navidad es una de las plantas ornamentales más vendidas, de hecho, es el principal cultivo de la floricultura en los Estados Unidos y uno de los más importantes en México y otros países de Latinoamérica.
La producción global asciende a unos 500 millones de plantas en la temporada de fin de año, debido a su importancia económica se han desarrollado avances tecnológicos que permiten el rápido crecimiento, almacenamiento y distribución de la planta.
La flor de navidad es una planta muy característica de los días navideños y disfrutar de ella es un verdadero placer, considerada como una de las especies exóticas más elegantes y hermosas del mundo, con los cuidados pertinentes puede florecer varias veces al año, no solo en época decembrina.

Teca: Qué es, usos, aprovechamiento y beneficios

La planta de teca es conocida científicamente como Tectona grandis, originaria del sudeste de Asia, remonta su primer registro de plantación en Sri Lanka para el año 1680. En la década de 1900 esta especie se introduce fuera del continente asiático específicamente en Nigeria (Continente Africano). Luego una década después la teca es introducida en el continente americano con semillas procedentes de Myanmar.
Es considerada una especie forestal porque sus individuos pueden llegar alcanzar hasta 40 metros de altura. La planta de teca es usada en sistemas agrosilvopastoriles y agroforestales, produciendo impactos positivos en los ecosistemas donde se establece debido a que: ayuda a conservar la fertilidad del suelo, ofrece refugio a la fauna y captura dióxido de carbono, reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero en la atmosfera.
Para el buen desarrollo del sistema radicular de la planta de teca son necesarios: los suelos profundos, bien drenados y fértiles con pH de 6,5 a 7,5. Para su crecimiento aéreo (tallos y hojas), requiere un rango de temperatura de 13 a 40 ºC. Además de una pluviosidad entre 1.250 y 3.750 milímetros al año.
La planta de Teca es conocida principalmente por las características de su madera, siendo éstas: Durabilidad y belleza; que la convierten en una madera muy preciada en el mercado internacional, debido a que mantiene sus propiedades aún cuando es trabajada con metales. Para la producción de madera de buena calidad, la teca requiere una estación seca de 4 meses con precipitaciones inferiores a 60 mm.
En las últimas décadas se ha incentivado la producción de la teca más allá de su lugar de origen expandiéndose a países tropicales, quienes garantizan excelentes condiciones para su desarrollo. En ellos se promueve la investigación de la planta de teca asociada con cacao y musáceas; sistemas comúnmente usados por los productores, debido a que generan múltiples ingresos y sustentabilidad ambiental a lo largo del tiempo.

Cultivo de uvas

El cultivo de la uva, es uno de los más antiguos del mundo, y también de los de mayor importancia cultural, económica y religiosa. Es originario de Asia Menor, específicamente de una pequeña región entre el Mar Negro y el Mar Caspio.
El termino que da nombre al fruto, se origina del latín “uva” que hace referencia a la vid, y que a su vez procede del término “vitis” cuyo significado es “mucha vida y trepadora”.
El fruto crece en racimos que tienen entre 6 y 300 uvas, por lo general pequeñas y dulces, que pueden ser de una gran variedad de colores como: negro, morado, dorado, púrpura, rosado, marrón, e incluso hasta amarillas, anaranjadas o blancas.
Aactualmente, el 67 % de la producción mundial de uva se destina a la elaboración de vinos y otras bebidas alcohólicas, el 31 % al mercado de producto fresco; y el 2 % es procesada como fruta seca.
La producción de uva está estrechamente ligada a la del vino, bebida que ha desempeñado un papel importante en la historia.
La producción mundial de uva en el último año alcanzó más de 74.2 millones de toneladas sobre una superficie aproximada 6.931.000 hectáreas. Siendo Asia Central y Europa mediterránea las principales productoras de este fruto en el mundo.

Agricultura protegida: Ventajas del cultivo en invernadero

El uso de invernaderos en países tropicales se ha convertido en una alternativa importante, actualmente existe la necesidad de incrementar la oferta de alimento requerida por una población en constante crecimiento y con dificultades económicas; por lo tanto, esta situación compromete una adecuada seguridad alimentaria y el desarrollo socioeconómico.
Aunado a esto se encuentra la disminución del espacio para la agricultura, escasez de agua, contaminación ambiental, cambios climáticos; así como la necesidad de romper paradigmas y pasar de monocultivos a sistemas integrales.

¿Qué es el cáñamo y para qué sirve? Usos y productos

El cáñamo es uno de los cultivos más antiguos del mundo. Su domesticación inicia en China en el período paleolítico, entre los 23.000 y 25.000 años antes de Cristo. Durante esa época fue usado en la fabricación de cuerdas y redes para la pesca. Desde el año 4.000 antes de Cristo, esta planta se cultiva de forma intensiva en Mongolia y en la franja del Himalaya.
Es una planta herbácea anual que se propaga por semilla. El cáñamo puede llegar a medir hasta 4 metros de altura, con característica morfológica dioica, es decir, que las estructuras sexuales masculinas y femeninas crecen en plantas separadas; aunque también existen en cultivares mejorados variedades monoicas (con órganos reproductivos femeninos y masculinos en la misma planta).
Los requerimientos climáticos óptimos para el crecimiento y desarrollo del cáñamo durante su ciclo productivo son: temperatura de 24 grados celsius, humedad relativa de 35 por ciento y precipitación media de 700 milímetros.
Cada planta puede producir hasta 1.000 semillas y el aceite que proviene de estas; es rico en ácidos grasos y aminoácidos esenciales. Además la semilla del cáñamo es la segunda mejor fuente de proteína vegetal, con 25 por ciento de su peso total, siendo solo superada por la soya.
¿Sabías que del cáñamo se puede obtener más de 25.000 productos? De hecho, los productos y subproductos de este cultivo tienen innumerables usos en las industrias agroalimentaria, textil, energética, farmacéutica y del papel; formando parte de la base económica de países productores e importadores.
La producción del cultivo de cáñamo en la actualidad ha venido aumentando, dado a su desarrollo tecnológico y al aumento de la demanda de fibras naturales promovido por el Protocolo de Kyoto.

Cultivo de lechuga acuapónico casero

El cultivo de la lechuga en casa con acuaponía es una alternativa novedosa; actualmente, las exigencias de la vida moderna, así como la consecuente falta de tiempo, dificultan muchas veces la búsqueda de productos frescos en mercados para colocar en nuestra mesa.
De allí que cada vez más, las personas se muestren interesadas en cultivar sus propios alimentos en casa.
¿Pero cómo hacer esto, si no contamos con un terreno para cultivar nuestros vegetales?
Es por ello que una opción viable combinar el cultivo de vegetales en hidroponía utilizando como medio nutritivo el agua proveniente de la cría de peces; de modo que este sistema conocido como acuaponía no requiere de grandes espacios y puede ser realizado de forma casera en patios, garajes, azoteas e incluso balcones.
¡Imagínese, poder cultivar su propia lechuga, tomates o pepinos en su balcón!
Por supuesto, iniciar un cultivo acuapónico en casa requiere de un conocimiento básico de la técnica, para lo cual deberíamos documentarnos; no obstante, una vez establecido y equilibrado el sistema, la operación es sencilla y puede ser realizado por los mismos integrantes de la familia.
Sólo hace falta un poco de inversión, imaginación y por supuesto…. el deseo de hacerlo.

Cultivo de maíz – Análisis de suelo y su interpretación

Un análisis de fertilidad de suelo es importante a la hora de considerar un manejo agronómico que incluya la fertilización.
Desde el punto de vista agronómico, el suelo puede definirse como el sitio donde viven y crecen las plantas y animales, importantes en el mantenimiento de la vida humana; por ello conocer sus características es imprescindible, además de también tener en cuenta las condiciones ambientales imperantes.
Es decir, que antes de sembrar se debe disponer en lo posible, de toda la información necesaria sobre el lugar de trabajo al momento de programar la plantación de un rubro determinado.
El análisis de rutina de laboratorio es muy importante, se debe conocer de qué dispone el suelo para suministrar a las plantas, y así saber que aplicar; de esta manera se garantiza la nutrición de los cultivos, evitando perdidas de fertilizantes que a su vez puedan producir un desequilibrio en los ecosistemas donde sean aplicados.
Una fertilización en cantidades y momento adecuado proporciona un cultivo saludable previniendo la erosión del suelo, así como la escorrentía y lixiviación de nutrientes. Asimismo, el buen control de las malezas es clave no solo para evitar que compitan con el cultivo por los nutrientes; sino también para evitar cualquier tipo de plagas.
Por lo tanto, la experiencia del especialista para la recomendación de fertilidad es clave para obtener buenos resultados; igualmente, y mucho más importante, el acatamiento de las recomendaciones de manera correcta por parte de los productores.

Cultivo hidropónico: Reciclaje de nutrientes y beneficios

El reciclaje de la solución nutritiva en hidroponía, permite un ahorro de agua y nutrientes entre un 20 y 50 %; además, cuida el medio ambiente al evitar desperdicios puntuales en suelos o en drenajes que terminan llegando a fuentes de aguas.
Aunado a esto, el incremento de los fertilizantes y las dificultades para conseguir agua de calidad, hace imperante la alternativa de reutilización.
En este sentido, cuando nos referimos al reciclaje de agua se trata de tomar el agua procedente del drenaje del sistema; para luego pasarla a través de un proceso con el fin de permitir su uso de forma parcial o total en el cultivo.
Según ensayos realizados con esta alternativa de reutilización se obtiene un ahorro aproximado de 21 % del agua, lo cual se traduce en 141 L/m2/ciclo de cultivo; en la actualidad es importante sobre todo en lugares con escases y disponibilidad de este recurso.