Agricultura

Pino: qué es, para qué sirve, tipos y características

¡Pino!, es la denominación que reciben unas 110 especies de árboles maderables de gran valor comercial pertenecientes a la familia pinacea; considerada como una de las más antigua y difundidas del planeta.
La palabra pino proviene del latín “pinus”, que significa grasa o resina.
Su rápido crecimiento y versatilidad de usos permite a los pinos servir para producir piñones, resinas, aceite y especialmente una excelente madera capaz convertirse en gran cantidad de subproductos.
El pino requiere 15 años para producir madera aserrable, aunque su calidad se considera óptima a partir de los 20. Antes de este tiempo, su aprovechamiento se limita principalmente a la obtención de celulosa, madera para leña, pulpa de papel, enmaderaciones menores y materia prima para fósforos.
Una hectárea de pinos bien sembrados puede tener entre 1600 y 1100 árboles capaces de producir entre 12 y 20 metros cúbicos de madera aprovechable al año.
Las piñas de pino o piñones, son un fruto comestible en algunas especies. Además, el aceite de pino posee propiedades medicinales como expectorante, diurético, inmuno-estimulante y vasoconstrictor entre otras.

Acuaponía: qué es, para qué sirve, ventajas y desventajas

La acuaponía, es un sistema de producción que combina la cría de animales acuáticos (peces o moluscos) con el cultivo de plantas en agua (hidroponía en horticultura), mediante la recirculación continua de agua y nutrientes a través de los dos subsistemas.
Con esta técnica se ahorra espacio, agua y energía. Además de lograr una reducción o eliminación total de los residuos del sistema; en él, prácticamente todo se aprovecha.
La acuaponía consigue producciones sanas, vigorosas y de buen sabor, tanto de vegetales como de peces, al tiempo que se respeta el medio ambiente.
Los sistemas acuapónicos se pueden dimensionar a cualquier escala, tanto para uso particular o familiar, como para un uso industrial y comercial.
Este método de producción cada vez se especializa más, ya que utiliza las técnicas más avanzadas de acuicultura e hidroponía para obtener altos rendimientos y además generar energía a través del uso de biodigestores integrados en el mismo sistema. La acuaponía es economía circular a su máxima expresión.

Champiñón: tipos, beneficios, propiedades y su cultivo

Hoy día existen muchos tipos de setas y hongos comestibles, entre ellos los más conocidos son los portobellos, los Shiitakes, las Trufas y por supuesto los “Champiñones”.
Según la Sociedad Internacional de Micología en Inglaterra, a nivel mundial se consumen alrededor de 25 millones de toneladas de hongos de 30 especies diferentes.
El consumo de Agaricus bisporus, mejor conocido como champiñón, es cada vez más popular en el mundo gracias a su delicioso sabor, sus propiedades gastronómicas, su alto valor nutricional y sus sencillas condiciones de cultivo.
Los champiñones al igual que todos los hongos, no se clasifican dentro del reino vegetal ni del reino animal, que son las categorías que agrupan la mayor parte de los organismos que componen la dieta humana. En su lugar, forman parte del reino fungi, que está compuesto por más de 1.5 millones de especies, de las cuales apenas el 5%, (unas 100.000 especies) han sido descritas.
El cultivo y consumo de champiñón se extendió desde Paris hacia España, América y Alemania a finales del siglo XVIII, cuando se comprobó que el cultivo realizado en galerías subterráneas, bodegas y minas proporcionaba excelentes resultados.
Esta actividad productiva tiene como ventaja importante la utilización de sub productos de otras industrias; como la paja de trigo, la viruta de madera y el carbonato de calcio.
Actualmente el champiñón es cultivado en más de 70 países, y ha promovido un interés creciente en la optimización de técnicas de producción para otros hongos de alto valor gastronómico.
Este producto no tiene desperdicio, es 100% alimenticio y puede prepararse de muchas formas, desde una ensalada hasta platos muy sofisticados y populares en la cocina internacional.

Ajonjolí: para que sirve, beneficios y propiedades

El Ajonjolí o sésamo es un cultivo herbáceo, natural de la India y de las montañas de Abisinia, en África, desde donde se expandió hacia todo el mundo.
La planta es de ramas erectas y hojas simples pudiendo alcanzar hasta 1.5 metros de altura. Además, presenta flores solitarias y frutos tipo capsula, abiertos y dehiscentes, que pueden contener hasta 60 semillas brillantes.
La expresión “ábrete sésamo” fue usada en la obra “Las mil y una noches” por primera vez, haciendo referencia a la capacidad del fruto de abrirse al mínimo toque cuando está maduro.
En la actualidad es una de las semillas más utilizadas en la gastronomía global por ser muy energética; 100 gramos de semillas pueden suministrar 598 calorías, el 26% de su peso total en carbohidratos y 58 gramos de ácidos grasos insaturados. Además de 17 gramos de proteínas y unos 1850 miligramos de elementos químicos esenciales y antioxidantes con cualidades bactericidas, fungicidas, antiparasitarias y anti-cancerígenas, que retardan el envejecimiento de la piel entre otros beneficios para la salud.
Luego de ser procesado, 50 kilogramos de ajonjolí pueden llegar a producir hasta 990 gramos de un delicado aceite, muy valorado por su uso en el ámbito culinario, farmacológico, en la industria cosmética y en el procesamiento de alimentos.
La tendencia comercial actual se dirige a la preferencia del ajonjolí orgánico, lo que se traduce en mejores precios, representando una excelente oportunidad de mejora para el ambiente, el productor y el consumidor final.

Agricultura de precisión: qué es, ventajas y desventajas

“Agricultura de precisión” es la denominación que recibe el uso de diversas herramientas de alta tecnología, cuando son aplicadas en la agricultura. Esto, con el objetivo esencial de monitorear y mantener un control periódico, preciso y detallado de todas las variables técnicas importantes, tanto del ecosistema agrícola, como propias de los cultivos.
Se trata de la utilización de equipos y dispositivos especialmente diseñados para cumplir tareas muy particulares. Que permiten auditar y manejar áreas significativamente extensas prácticamente metro a metro.
El nivel de especificidad que estos elementos ofrecen, con frecuencia pueden otorgar un manejo diferenciado a cada planta si así es requerido. Esto, con la ayuda intensiva de la ingeniería electrónica, aplicaciones digitales, el almacenamiento en la nube y análisis masivo de datos.
Entre otras cosas comprende el uso de estaciones meteorológicas automatizadas, GPS, diversos sensores de superficie y remotos gestionados de una forma simple y centralizada través de tecnologías de información, lo que con frecuencia incluye aplicaciones de Smartphone, PC o Tablets.
Con un clic, se puede gestionar gran cantidad de variables en un sistema de riego por goteo, aspersión o micro aspersión automatizado, haciendo todos los ajustes que sean necesarios en tiempo real, lo que deriva en el máximo aprovechamiento del recurso vital.

Vetiver: qué es, para qué sirve, propiedades y beneficios

El Vetiver, es una gramínea originaria de las zonas pantanosas de la India; su nombre procede de la palabra Tamil que significa “raíz que se desentierra”. en 1771 Linneo padre de la taxonomía la denominó “zizanioides” que significa “por la orilla del río” debido a que se usaban comúnmente y todavía hoy en los bordes, para su protección de los ríos.
Es una planta versátil, ya que sus características morfológicas y fisiológicas permiten la conservación del suelo contra la erosión, prevención y control de derrumbes de tierra, la conservación del agua y el tratamiento de aguas residuales.
El aceite que se extrae de sus raíces, por tener un rico aroma a madera y propiedades estabilizantes, se emplea en un 90% en los perfumes occidentales.
Además esta especie proporciona materia prima económica para la construcción y artesanía, la fabricación de papel de alta calidad y como barrera anti-fuego.
Se cultiva en un amplio rango de suelos, desde el nivel del mar, hasta los 2500 metros de altura, siempre y cuando no exista una sombra excesiva.
El vetiver es una especie con gran potencial económico y como alternativa inmediata en la recuperación de suelos y aguas en todo el mundo.

Hidroponía o Cultivo hidropónico: qué es y cómo se hace

La palabra hidroponía fue acuñada por primera vez por el Prof. W. F. Gericke (YERIKA), de la Universidad de California, en 1938; deriva del griego “Hydro” que significa agua y “Ponos” que significa labor.
A través de la hidroponía las plantas crecen sin el uso de suelo o tierra, en una solución nutritiva que tiene todo lo que esta necesita para su óptimo desarrollo y con el uso o no de un sustrato que puede ser arena, grava, fibra de coco o aserrín entre otros.
Con este método se pueden producir una gran variedad de plantas, entre ellas: hortalizas, raíces y tubérculos; Flores, plantas aromáticas, germinado para consumo humano y hasta forraje para animales. El método puede ser implementado desde sistemas para el consumo propio en hogares hasta grandes unidades de producción a nivel comercial.
El concepto de hidroponía actual incluye muchos sistemas, entre los que se encuentran: Solución nutritiva, sin sustrato, solución nutritiva estacionaria o estática no recirculante, sistemas en sustratos orgánicos o inorgánicos, la Aeroponía, la Acuaponía y la producción de forraje verde hidropónico.
Cada una de estas variantes representa una alternativa altamente eficiente en el uso de los recursos, que reduce la huella ecológica e hídrica y que pudiera garantizar la seguridad alimentaria y la disminución de la pobreza en muchas regiones del mundo.

Sábila o Aloe vera: tipos, beneficios y propiedades

Sábila, es uno de los nombres comunes del “Aloe” o “Aloe vera”, una planta prodigiosa que desde hace más 5500 años cuenta con un gran número de aplicaciones en campos tan variados como la medicina, la nutrición y los tratamientos de belleza.
La propagación de la sábila se realiza por hijuelos, cada planta produce entre 3 y 8 de estos al año, los cuales comienzan a aparecer a los 8 u 9 meses de sembrada. (sembrada la sábila)
El cultivo de “Aloe” inicia con el plantado de hijuelos a unos 15 centímetros de profundidad. Estos estarán distanciados a un metro entre hileras y medio metro entre plántulas, lo que facilita las labores de cultivo y origina una población de 20.000 plantas por hectárea.
Una hectárea de sábila puede producir entre 20 y 27 toneladas de hoja según la variedad utilizada, el destino de la producción, el manejo agronómico y las condiciones agroclimáticas.
El Aloe es un cultivo adaptado a climas desérticos y poco exigente en fertilización, Las plagas y enfermedades son generalmente escasas bajo las condiciones de suelo y clima propicias para la planta y las malezas representan el principal problema fitosanitario.
El desmalezado, debe hacerse al menos 1 vez al año por medios manuales o mecánicos. Bajo ningún concepto se deben utilizarse herbicidas, ni fertilizantes foliares; ya que estos contaminarían el producto final debido a la alta capacidad de las hojas de absorber y retener cualquier elemento atomizando en el aire.