1. Home
  2. /
  3. Agricultura
  4. /
  5. Page 13

Agricultura

Cultivo de plátano: generalidades, manejo y plagas

El plátano o “Musa” es un fruto climatérico considerado estratégico en la seguridad alimentaria de casi todas las regiones donde se cultiva.

Esta musácea se diferencia de otras principalmente en su forma de consumo; ya que se prefiere sancochado o frito en lugar de crudo; lo cual realza sus características sensoriales.

Es considerado uno de los primeros frutales cultivados por el hombre, encontrándose evidencia de ello en las antiguas escrituras hindúes, chinas, griegas y romanas; de las cuales las más antiguas datan de 2600 años aproximadamente.

Las plantas de plátano crecen extensivamente en región tropical y son cultivados en más de 130 países en los 5 continentes. Destacándose Latino América y el Caribe entre los mayores productores, donde al igual que en África es la cuarta fuente de energía en la dieta después del maíz, el arroz y el trigo gracias a su alto contenido de carbohidratos.

El manejo agronómico del cultivo de plátano requiere de la cuidadosa aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (o BPA), algunas de las más importantes son la adecuada selección de semillas, el control de malezas y prácticas culturales como el deshoje, deshije, desbellote, desmane, entre otras.

Es de resaltar que el comercio internacional de plátanos está por encima de otros productos de alto valor como lo son: la manzana, la uva, la naranja y el melón. lo que hace que el rubro sea altamente rentable cuando se cuenta con una buena gestión de cultivo.

Apicultura: qué es, tipos, productos e importancia

La apicultura es el arte de criar abejas para obtener los productos derivados de su trabajo en la colmena (principalmente miel, polen, cera y jalea real).

Es una labor delicada desarrollada por el apicultor, en un lugar que técnicamente se denomina apiario o colmenar.

Esta actividad es altamente rentable, ya que genera productos de gran calidad y demanda, mientras mejora el medio ambiente donde se practica; favoreciendo los procesos naturales de polinización y la relación hombre – naturaleza.

Tanto la domesticación como el origen de las abejas es muy antiguo. Existen enjambres fosilizados en ámbar “idénticos” a las abejas actuales, con al menos 60 millones de años de antigüedad. Además, hay evidencia de que hace unos 15.000 años ya se usaba el fuego para castrar (o quitarles la miel) a las abejas.

La miel no solo es el néctar más dulce del planeta, también posee propiedades extraordinarias como cicatrizante y antibacterial. Además de ser ampliamente recomendada para ayudar a la digestión y tratar o prevenir problemas cardiovasculares.

Sin distinción de edad o de sexo la apicultura puede ser practicada por casi cualquier persona en casi cualquier lugar. Solo se requiere tener los conocimientos adecuados, ser cuidadoso y no ser alérgico.

La herramienta más importante en la apicultura moderna es el ahumador (o emisor de humo), y es utilizado para aplacar la furia de las abejas ¡y evitar que estas piquen!
Los apicultores de hoy aseguran que “es posible” revisar el apiario sin braga, sin guantes y hasta sin velo, pero ¡jamás! sin humo.

¿Qué son las imágenes satelitales? Tipos y características

Es notorio que la agricultura de precisión actual sería prácticamente imposible sin el uso intensivo de teledetección, sistemas de posicionamiento global e imágenes satelitales.

Las imágenes de satélite son una representación pictórica de datos de la superficie terrestre obtenidos a partir de sensores en órbita; la ciencia detrás del procesamiento de estos datos para convertirlos en imágenes coherentes y útiles en la agronomía es la teledetección.

Esta herramienta junto con las imágenes satelitales (adaptadas a medida), ofrece a los agrónomos de hoy la oportunidad de obtener gran cantidad de datos sobre las condiciones tanto pasadas como presentes de extensas áreas de cultivo y lotes de terreno. Lo que permite monitorear el desarrollo de cultivos en curso y tomar decisiones críticas con base en información confiable.

La vida útil de un satélite oscila entre los 5 y los 15 años dependiendo de factores externos como: la atmósfera, disponibilidad de combustible, la correcta operación de sus equipos y la ocasional colisión con basura espacial en órbita que viaja 27.000Km/h representando un riesgo constante.
Los 4922 satélites operativos que hay en órbita en la actualidad se clasifican de acuerdo al tipo de órbita, sensor, resolución y uso.

Gracias a la teledetección se puede detectar de forma oportuna y precisa problemas de fertilidad, enfermedades, sequías, vigor de las plantas y cambio en el uso del suelo. Además, se puede proyectar los rendimientos futuros de los cultivos con entre 2 y 3 meses de anticipación y con el 80 al 90% de precisión.

Granja integral: qué es, tipos, características y manejo

Se denomina “granja integral” a aquellos modelos de producción diversificada que maximizan la eficiencia en el uso de recursos, a través de la integración de diferentes sistemas productivos.

La diversificación de productos y subproductos, así como el reciclaje y el uso intensivo de insumos producidos en la granja, proporciona una mayor flexibilidad económica y operativa al sistema; ya que los ingresos no dependen de un solo producto y la necesidad de insumos externos tiene menores posibilidades de limitar la productividad.

Algunas ventajas evidentes de la granja integral son el uso de recursos locales, el mayor aprovechamiento de la biomasa y los desechos orgánicos, la reducción de costos de producción y una mayor competitividad, al poder ofrecer mayor cantidad de productos a un menor precio.

La producción conjunta de abonos verdes, huevos, carne, lácteos, hortalizas, cereales y frutas es el denominador en las granjas integrales. Sistemas que con frecuencia también son además energéticamente autónomos incorporando la producción de gas natural y electricidad en la actualidad.

La integración e interacción de los procesos que se desarrollan en las diversas actividades de la granja integral, es fundamental.

Las tecnologías más frecuentes en una granja integral son: La rotación de cultivos, el policultivo (cultivos mixtos o intercalados), el pastoreo rotativo, el uso de abonos verdes, compostaje y biodigestores, además del aprovechamiento de la energía eólica y solar.

Cultivo de coco: condiciones, cuánto produce y su cosecha

“Cocos nucifera” es la denominación científica que recibe el “cocotero” o “árbol de coco”, una planta única en su género considerada entre las especies más productivas y útiles del mundo.

Su fruto, tiene un significativo valor nutricional en la alimentación humana y animal. Y en conjunto, la planta puede ser utilizada como materia prima para la producción de artesanías, cosméticos, medicinas y detergentes, además de biocombustibles e incluso tela y ropa ecológica.

El coco es una drupa exótica que requiere entre 10 y 12 meses para desarrollarse.

Es una de las pocas plantas cuya gran demanda de cloro hace que el agua salobre sea particularmente beneficiosa a su metabolismo, por lo que es fácil encontrarla en estado silvestre en playas tropicales de todo el mundo.

Un cocotero puede llegar poseer unas 5.000 raíces capaces de penetrar el suelo en todas direcciones y de alcanzar hasta 18 metros de longitud, lo que hace a la planta poco vulnerable al acame.

Según su condición genética, los cocoteros pueden durar entre 60 y 120 días en germinar, unos 5 o 7 años en dar su primer fruto, y entre 50 y 70 años de vida útil comercial; produciendo unos 70 o 80 cocos por año.

El “palmito” no es otra cosa que la yema terminal del cocotero en estado juvenil, que se consume cruda o en ensaladas.

Cultivo de zanahoria: pasos, proceso, plagas e importancia

La zanahoria es un tubérculo herbáceo bianual considerada una de las raíces comestibles más populares del mundo.
Cultivada desde hace 5000 años contiene grandes cantidades de fósforo, potasio e importantes antioxidantes como el betacaroteno o pro-vitamina A, cuyo contenido es tan elevado que su consumo regular logra tratar y prevenir la degeneración macular.
Al principio, la zanahoria era poco llamativa, picante y ocasionalmente toxica; pero su forma, color y sabor ha variado con el tiempo gracias a la domesticación y el mejoramiento genético artesanal hasta llegar a los estándares actuales.
El ciclo vital de la zanahoria tiene dos etapas: el desarrollo vegetativo y la vernalización. En la primera la raíz se engrosa almacenando nutrientes y minerales, mientras que en la segunda se desarrolla el proceso de reproducción sexual a través de la producción de semilla.
Su alta tasa de extracción de nutrientes puede provocar agotamiento hasta en los suelos más fértiles, por lo que es necesario aplicar rotación de cultivo o barbecho al menos cada 4 años si se desea mantener buenos rendimientos.
Suelos muy pesados, compactos, rocosos o pedregosos, no permiten el adecuado desarrollo del vegetal, deformándolo y disminuyendo su valor comercial.
Todas las labores de este cultivo pueden ser mecanizadas.

Pimentón: qué es, para qué sirve, tipos y beneficios

El pimentón o pimiento junto con el tomate y la papa, es una de las especies de solanáceas más cultivadas en el mundo.
Domesticado hace más de 10.000 años, ofrece gran variedad de tamaños, colores y sabores, cuidadosamente valorados por la gastronomía global.
Actualmente la superficie dedicada al cultivo de pimentón en el mundo supera las 3.700.000 hectáreas y la producción global es de 41 millones de toneladas anuales.
Reino Unido con más de 318 toneladas por hectárea es el líder respecto a rendimientos, mientras que China es el líder en cuanto a volumen de producción.
La planta adulta requiere mucha luz, pero en los primeros estadios de desarrollo vegetativo le favorecen ciertos niveles de sombra; que al final del ciclo se traduce en más y mejores frutos.
La temperatura es un factor crítico, cuando supera los 32 grados centígrados provocan la caída de las flores, lo que elimina cualquier posibilidad de producir frutos.
Los pimientos rojos maduros superan en contenido de vitamina C a la mayoría los cítricos y contienen más vitamina A que cualquier otra planta comestible.

Pino: qué es, para qué sirve, tipos y características

¡Pino!, es la denominación que reciben unas 110 especies de árboles maderables de gran valor comercial pertenecientes a la familia pinacea; considerada como una de las más antigua y difundidas del planeta.
La palabra pino proviene del latín “pinus”, que significa grasa o resina.
Su rápido crecimiento y versatilidad de usos permite a los pinos servir para producir piñones, resinas, aceite y especialmente una excelente madera capaz convertirse en gran cantidad de subproductos.
El pino requiere 15 años para producir madera aserrable, aunque su calidad se considera óptima a partir de los 20. Antes de este tiempo, su aprovechamiento se limita principalmente a la obtención de celulosa, madera para leña, pulpa de papel, enmaderaciones menores y materia prima para fósforos.
Una hectárea de pinos bien sembrados puede tener entre 1600 y 1100 árboles capaces de producir entre 12 y 20 metros cúbicos de madera aprovechable al año.
Las piñas de pino o piñones, son un fruto comestible en algunas especies. Además, el aceite de pino posee propiedades medicinales como expectorante, diurético, inmuno-estimulante y vasoconstrictor entre otras.