Cultivos

Palma africana: para qué sirve, cuánto produce y beneficios

La palma aceitera o palma africana Elaeisguineensis., es una especie oleaginosa originaria de la región del Golfo de Guinea en África. En la actualidad, este cultivo producido en el ámbito tropical reviste de importancia económica; ya que constituye el segundo más producido a nivel mundial en el rubro de las oleaginosas.
Según estadísticas oficiales de la FAO, para el año 2019 con este cultivo se obtuvo una producción mundial de 74.583.225 de toneladas (t) de aceite de palma; mientras que en el continente americano se obtuvieron 4.790.782 t, de las cuales corresponde 2.668.982 t en América del Sur, 2.067.800 en América Central y 54.000 de t en la región caribeña.
Es de resaltar que de su fruto se extraen dos tipos de aceite: el primero de ellos procede del mesocarpio y el segundo de la semilla o almendra, los cuales son cosechados en racimos; por otra parte, el aceite que se obtiene en mayor cantidad de esta especie es el de mesocarpio o aceite rojo, cuyo rendimiento equivale al 20% del peso del racimo.
Además, el aceite de palma posee aproximadamente 45% de ácidos grasos (AG) insaturados (AGI) y 55% de ácidos grasos saturados (AGS). Por su alto contenido de ácidos grasos insaturados, esta materia prima es usada para la elaboración de aceites comestibles y margarinas. La otra fracción (ácidos grasos saturados) es utilizada para la fabricación de cosméticos, jabones, detergentes, velas y lubricantes.
El carácter agroindustrial de la palma aceitera como cultivo perenne debe comprender una fase agrícola desde preparación del terreno hasta cosecha; así como una fase extractiva para separar los componentes del fruto utilizables como materia prima en las fábricas de aceites y grasas.
Esto implica instalar una planta de beneficio para separar el aceite crudo y la almendra en condiciones favorables a su mercadeo. Además, se debe tener en cuenta la cercanía de la plantación a la planta procesadora para el inmediato procesamiento; ya que debido a los cambios químicos que sufre el fruto poco tiempo después de la cosecha pueden alterar la composición y calidad del producto final.

Cultivo de batata: Tipos, manejo, generalidades y beneficios

El cultivo de la batata o camote ha adquirido un interés comercial como alimento para los seres humanos y animales; también conocida como camote o boniato, es una hortaliza gran sabor dulce y gracias a su alto contenido en carotenos podemos encontrarla en diversos colores como: amarillo, blanco, naranja o morado.
Actualmente la batata es producida en más de 25 países y mayormente consumida en el continente asiático y Europa; en particular, este tubérculo se caracteriza por su sabor, fácil cocción y potencial, siendo muy utilizada en la cocina, así como materia prima en la industria de almidones, pastelería y alcohol.
Curiosamente, existen más de 400 tipos de batatas que se diferencian por su color interno y apariencia externa; además es un cultivo interesante por sus escasas exigencias en relación al tipo de suelo y su fácil manejo agronómico.
El cultivo de la batata proviene de países tropicales con muchas propiedades beneficiosas para el ser humano debido a los altos contenidos de vitaminas, fibras y minerales; por lo tanto, muchos países grandes, entre ellos Rusia y Estados Unidos, la importan y producen con el fin de garantizar una buena alimentación a su población.
Dado que la producción de este cultivo poco exigente promete para mejorar el desarrollo económico de las regiones; por ello es importante que este cultivo tenga mayor publicidad en aquellos países donde existen altos índices de desnutrición.

Conservación de suelos: Técnicas, prácticas y sus beneficios

La conservación de suelos es determinante para la preservación de este recurso ya que se está reduciendo en cantidades preocupantes; es por ello que la utilización de estas técnicas en los sistemas agros productivos, garantizan la sostenibilidad de la producción, biodiversidad, estabilidad estructural entre otros aspectos.
Aunque los efectos de la conservación del suelo pueden no ser claramente visibles a corto plazo, a largo plazo sí son notables; puesto que reducen la erosión, mantienen la fertilidad y minimizan la contaminación del medio ambiente, pues contribuye a la sostenibilidad ecológica.
Por tal razón, estás practicas no sólo tienen su efecto sobre los suelos sino también sobre el agua en la zona; debido a un mejor manejo de las microcuencas, lo cual permite obtener mayor cantidad y calidad de agua, disminuyendo riesgos y efectos adversos.
La implementación de las técnicas de conservación de suelos en nuestros días no es una opción sino una responsabilidad como seres humanos; ya que de este recurso valioso obtenemos beneficios y servicios socioeconómicos para nuestra subsistencia y es nuestro deber garantizar su fertilidad para las próximas generaciones.
Antes de implementar cada práctica se debe realizar un diagnóstico objetivo del lugar y asesorarse técnicamente para que las prácticas a realizar sean las más óptimas para la zona a conservar.
Las obras de conservación no solo mejoran el suelo sino también mejoran y aumentan la cantidad de agua ya que se evita perdida por escorrentías y se incrementa la infiltración, esto a su vez permite la sustentabilidad de ecosistemas.

Cultivo de tomate: Fertirrigación, ventajas y desventajas

Los suelos calcáreos por sus características no son de alta fertilidad natural, pero con los modernos sistemas de nutrición y fertirrigación se pueden lograr cosechas oportunas, abundantes,sobre todo de alta calidad y vida de anaquel en el caso de tomates.
La implementación de todo programa de nutrición y fertirrigación deberá considerar los siguientes aspectos: selección e historial de la tierra, la extracción de elementos minerales y la programación de fertilizante a utilizar.
Algunas recomendaciones básicas en el manejo nutrimental del tomate bajo condiciones de suelos calcáreos son: considerar siempre una estrategia de acidificación mediante la utilización de ácidos fuertes como el Nítrico y Sulfúrico en mezcla con algunos ácidos débiles como el Fosfórico y Cítrico.
Poner especial cuidado a los elementos minerales Fósforo, Hierro y Zinc pues es la causa de los principales síntomas de deficiencias. También es conveniente elevar en la medida de lo posible los contenidos de materia orgánica del suelo yadicionar un programa de bioestimulación y complementación con compuestos del área de la nutrición orgánica especializada.
Para establecer un programa de fertirrigaciónse deberán llevar a cabo varias técnicas de monitoreo y diagnostico nutrimental.Es necesario ajustar a la medida de las condiciones y en base a la “respuesta de la planta” a la fertilización. Puede variar sin ningún problema las unidades y el ritmo planeado de aplicación en base al diagnóstico nutrimental. Siempre será la misma planta el mejor indicador de su estado nutrimental.

Abono: Tipos, para qué sirve y sus beneficios

La producción de abono orgánico en casa es de mucho interés en la actualidad, si tomamos en cuenta que entre el 30-40 % de los desechos generados en nuestros hogares es orgánico, además son fácilmente compostables con el potencial de convertirse en abonos.
Cada día es mayor la demanda de una alimentación más saludable, un mejor uso de los recursos, la disminución de la huella de carbono y el cambio climático. La alternativa de producir abono orgánico en casa es relevante en estos tiempos donde debemos ser más eficientes en la reducción de la contaminación ambiental.
Los abonos orgánicos en casa son producidos con desechos orgánicos provenientes del hogar o cercanos a este, que una vez procesados permiten obtener un abono de calidad mejorando así nuestros cultivos. Para su elaboración se pueden emplear desechos de origen animal, vegetal y residuos urbanos tales como estiércol, conchas de verduras y hojarasca.
De igual forma deben tomarse en cuenta aspectos como el recipiente a utilizar, la aireación y la humedad. Asimismo se estima un tiempo de transformación entre 40 y 60 días para obtener un abono orgánico en condiciones óptimas para su utilización
También existen otras alternativas para los espacios muy pequeños como es el compost en botellas, la lombricultura casera y el té de compost. Actualmente las tendencias apuntan al uso de composteras domesticas, fáciles de armar, estéticas y funcionalmente acordes al mobiliario del hogar.

Agricultura urbana: Especias, qué son, tipos y beneficios

La producción urbana de especias tiene una relevancia cada vez mayor, sobre todo porque constituyen un grupo importante dentro de los rubros hortícolas que desde la antigüedad han sido consideradas como indispensables por las artes culinarias, para dar sabor a los alimentos.
Sembrar y plantar especias desde la comodidad de tu hogar contribuye de una forma importante a la actividad de la agricultura urbana; además de ser un oficio que produce, procesa y comercializa alimentos sanos. Además, ayuda a mejorar el medio ambiente incrementando los espacios verdes en nuestras casas y urbanismos; también contribuyen a disminuir la temperatura ambiental en tiempos de calor.
Asimismo, la producción urbana de especias contribuye al consumo de vitaminas y minerales, necesarios para el bienestar de nuestras familias, que muchas veces no se encuentran disponibles para consumir en forma frecuente.
Entre las especias que pueden ser plantadas en espacios medianos y reducidos están la cúrcuma y jengibre, también destacan la albahaca, menta, romero, cilantro y perejil.
Cabe destacar que cultivar y mantener especias en un huerto urbano consta de una serie de pasos que se deben seguir con cuidado y de manera detallada, por lo que se sugiere consultar con especialistas en el área antes de empezar a fundar la unidad de producción. Generalmente, implica la selección de un terreno, el diseño del sistema de producción, acondicionamiento del suelo y manejo adecuado de la especia a cultivar.
Ciertamente, la producción urbana de especias es un concepto productivo que debería estar vinculado a políticas públicas y privadas, responsables de llevar a cabo el desarrollo sostenible, suficiencia alimentaria, agricultura ecológica; así como la educación ambiental para mejorar la calidad de vida de los habitantes de urbanismos carentes de recursos.

Potreros: Manejo y beneficios de los árboles para el ganado

Los árboles tienen un papel fundamental en la ganadería regenerativa, en especial para los sistemas de producción con rumiantes en América Latina, que se basan principalmente en el pastoreo.
En este sentido, los animales están expuestos a las condiciones medioambientales, particularmente radiación, temperatura del aire y suelo; así como los efectos indirectos de los vientos que se suman a la evaporación del agua disponible para el consumo animal.
De modo que las altas temperaturas, radiación solar directa y la escasez de recursos alimenticios, sobre todo en la época seca ocasionan que los animales sean atraídos por los árboles y su sombra; en particular, porque ofrecen protección contra la lluvia y el viento, además para consumir follaje y frutos de estos.
Entre los beneficios que conlleva la incorporación de árboles en los potreros se encuentran la influencia positiva de la sombra para reducir la temperatura del aire, la mejora de las condiciones físicas del suelo, reciclaje de nutrientes y la alimentación del ganado, incidiendo de forma positiva en la ganancia de peso y producción de leche.
Además, tiene un efecto positivo en la biodiversidad, pues la presencia de los árboles en los potreros favorece la abundancia y riqueza de la flora y fauna silvestre
De manera que las estrategias de preservación y recuperación del medio ambiente parten de promover la restauración del paisaje, esto se expresa en la medida que los sistemas ganaderos incluyan los árboles en los potreros.
Tales acciones repercutirán en aumentos productivos como consecuencia de una mejora de los ciclos hidrológicos, el suelo y la biodiversidad, al final se obtendrán beneficios sociales, económicos y ambientales.

Flores gerberas – Cultivo hidropónico, nutrición y cuidados

Una solución nutritiva para flores de corte debe estar formulada para proporcionar todos los nutrientes necesarios que la especie requiera en sus diferentes etapas fenológicas, para ello es necesario tener en cuenta el ajuste de macro y micronutrientes en la etapa de crecimiento correspondiente.
En este sentido, toda formulación de una solución nutritiva en ornamentales debe tener en cuenta los aportes minerales del agua de riego. Por lo general, estas soluciones contienen un porcentaje de nitrógeno (N) más alto que las formulaciones comúnmente utilizadas para hortalizas.
En los sistemas semi-hidropónicos de flores de corte se busca principalmente que las plantas posean buen porte, tallos firmes; así como flores abundantes con coloraciones intensas.
También se debe contar con un alto contenido de potasio (K) y otros microelementos para facilitar el desarrollo de las raíces, favorecer el intercambio gaseoso con el fin de estimular la formación de flores resistentes a diversos factores externos.
La respuesta de las especies que conforman el rubro de flores de corte depende a la correcta o incorrecta formulación de una solución nutritiva; es decir, dicha formulación depende de varios factores siendo el más importante la concentración total de iones.
Por otra parte, el incremento en el contenido de nutrientes o de otros iones en la solución nutritiva provoca que la planta realice un esfuerzo mayor para absorber agua y nutrientes, lo cual constituye un gasto significativo de energía metabólica que provoca mermas considerables en el rendimiento de las flores.