1. Home
  2. /
  3. Agricultura
  4. /
  5. Cultivos
  6. /
  7. Page 10

Cultivos

El mejor directorio online

Parchita: beneficios, tipos, cultivo y enfermedades

La parchita o maracuyá, conocida científicamente como Passiflora edulis es una planta trepadora originaria de Sudamérica. Los frutos de la planta son conocidos por su sabor y aroma. Destaca la amplia variedad de preparaciones que se obtienen a partir de ella.
El proceso para establecer un cultivo inicia con la selección de las semillas. Se deben tomar las semillas de frutos sanos y libres de enfermedades. Una alternativa segura es obtenerlas en viveros.
La siembra se realiza en canteros o bandejas germinadoras protegidas del sol y del agua. Las semillas también se pueden germinar en bolsas plásticas negras. Para la germinación el sustrato debe ser desinfectado.
La planta de maracuyá es susceptible a encharcamientos. El trasplante a campo abierto debe realizarse teniendo en cuenta aspectos como: Pendiente del suelo y sentido de los drenajes. sin descuidar el monitoreo de: temperatura y humedad relativa.
Una planta de maracuyá puede alcanzar una longitud superior a los 10 metros. Es fundamental establecer sistemas de soportes para garantizar su crecimiento óptimo. Existen varios sistemas de soporte con un objetivo común: garantizar la vida útil de la planta y de los frutos.
El sistema vertical es el más usado por ser el más económico. El sistema emparrado permite una mejor distribución y ventilación de la planta y el sistema horizontal requiere un mayor uso de materiales, lo que aumenta su costo, sin embargo, permite una mejor distribución del follaje.
La producción de frutos inicia entre el sexto y séptimo mes luego del trasplante. Los mayores rendimientos se obtienen durante el segundo año del cultivo.
Normalmente la pulpa se consume cruda. También es común la preparación de postres, los cuales son destacan por su exquisito sabor.
Esta fruta es rica en vitamina A y C, además contiene importantes minerales como calcio, hierro y potasio. Es conocida por ser un potente antioxidante natural.

Cultivo de yuca: paso a paso, siembra y manejo agronómico

La yuca es una planta arbustiva originaria de América. Se cree que tiene más de 2 mil años de domesticación.
La propagación de la yuca es asexual. Se da mediante estacas que provienen de varas adultas de una planta de yuca.
Los cultivos de yuca se dan mejor en climas tropicales. Las plantas alcanzan un desarrollo óptimo en temperaturas aproximadas de 20 a 30 grados Celsius.
La raíz de la yuca es aprovechada po el humano para su alimentación desde hace varios siglos, además se pude explotar en el ramo agroindustrial para fabricar alimento concentrado de consumo animal.
El cultivo de la yuca requiere de suelos profundos y ligeros. Los minerales que más demanda la planta en su proceso de desarrollo son fósforo, potasio y calcio. El nitrógeno también es indispensable en su cultivo, sin embargo, el exceso de este mineral puede causar una disminución en la producción del almidón.
Gracias a la ingeniería genética y la biología molecular se consiguió desarrollar una variedad de yuca genéticamente modificada más productiva y nutritiva.
En la gastronomía la yuca es conocida por una extensa variedad de preparaciones que varía de acuerdo con la región donde se consume.
La yuca es un alimento bajo en grasas y proteínas, pero su consumo aporta vitaminas del grupo B y C. Además, ayuda a reducir el colesterol en la sangre.
Actualmente la yuca es consumida por más de 1000 millones de personas en el mundo y es el cuarto producto básico más importante después del arroz, trigo y maíz.

Patilla: beneficios, propiedades, tipos y su cultivo

La patilla o sandía conocida científicamente como Citrullus lanatus es una planta herbácea perteneciente a la familia de las cucurbitáceas. Puede trepar de forma vertical gracias a unas estructuras propias de la planta conocidas como zarcillos.
La planta es anual, su tallo blando y flexible puede alcanzar más de 4 metros de longitud. Las flores son amarillas y solitarias. La polinización es posible gracias a los agentes externos como insectos.
El fruto de la sandía es una baya grande cuya forma es esférica u ovalada. Tiene un porcentaje de agua entre 90 a 95%. El color característico de la fruta es rosa claro o rojo intenso. También existen cultivos de pulpa amarilla.
El tamaño de los frutos es considerable. En ocasiones pueden superar los 20 kilos y 30 centímetros. Es un fruto climatérico. Después de ser cosechado continúa madurando.
La sandía es rica en vitaminas y minerales esenciales para el cuerpo humano. Posee vitaminas A, B, C y potasio. Este mineral permite que los nutrientes fluyan a través de las células.
Los cultivos de sandía se desarrollan bien en ambientes cálidos. La temperatura optima oscila entre los 25 y 28 grados Celsius.
En cuanto a la siembra actualmente destaca la siembra por trasplante sobre la siembra directa. Esto se debe a un aumento en la producción de sandía en invernaderos.
El cultivo en invernaderos otorga ventajas sobre las técnicas tradicionales de cultivo. Una de ellas es que se puede cultivar durante todo el año. Otra ventaja importante es que se gana mayor precocidad en relación con la siembra directa.

Cultivo de Piña en 2 minutos

La preparación de los suelos para el cultivo de piña se inicia con la limpieza del terreno. Es importante la incorporación de los residuos vegetales, para mejorar el contenido de materia orgánica. Se puede sembrar por medio de la corona, de los hijuelos o de los retoños. La forma alargada y acanalada de las hojas Cultivo de Piña en 2 minutos

Como cultivar melón: manejo, fases, plagas y enfermedades

El melón conocido científicamente como: Cucúmis melo es una planta tropical originaria del continente asiático. Cuenta con un aproximado de 850 variedades.
La planta del melón es herbácea y de hábito trepador. Puede alcanzar un tamaño de entre un metro y tres metros y medio de largo.
Existen dos sistemas de cultivo: al aire libre y en túneles agrícolas. Se elige uno u otro método de acuerdo con la época en que se siembra.
Los túneles suelen emplearse en temporada de lluvias. El mecanismo se encarga de proteger a las plantas de la maleza y otras amenazas. De esta técnica se benefician por que crecen y se desarrollan más rápido.
Las plantaciones de melón necesitan suficiente agua, sobre todo, en los periodos de crecimiento y maduración de los frutos. De lo contrario los rendimientos y la calidad serán deficientes.
El fruto del melón es una baya conocida por su gran cantidad de agua y sabor dulce. Su tamaño depende de la variedad y las condiciones de cultivo.
El melón es rico en vitaminas y minerales esenciales para el cuerpo humano. Posee vitamina A y C. Además, destaca su contenido de antioxidantes, ideal para las defensas del sistema inmunológico.

Cómo influye el clima en la agricultura y siembra

La agricultura es una de las actividades humanas que el hombre más ha desarrollado con el pasar de los años. A pesar de los avances, esta actividad depende del clima.
La climatología agrícola se apoya en un conjunto de instrumentos especializados para estudiar, entender y procesar los constantes cambios climáticos para luego integrar estos datos a la planificación agrícola.
Algunas variables que estudia la climatología, con influencia directa en la agricultura, son la nubosidad, la precipitación, el viento y la radiación.
La información suministrada por los dispositivos que se encargan de hacer estas mediciones le permite a los productores saber el momento exacto para preparar el terreno e iniciar un cultivo, así como seleccionar los cultivos idóneos para determinados suelos.
La climatología agrícola permite a los agricultores relacionar el clima con las labores agrícolas que se pueden practicar en cultivos. Esto ayuda en el cálculo y medición de aspectos clave como fertilización, selección de sitios y riego.
Gracias al éxito de estas tecnologías en la agricultura cada vez son más los emprendimientos enfocados en ayudar a los productores para hacer la producción más eficiente.
En la medida en que estas herramientas de medición del clima se actualicen y se sigan expandiendo a otros campos de la agricultura, no solo los productores se verán beneficiados. También el comprador final se beneficiará al obtener productos naturales de gran calidad.

Cultivo de ají: pasos, fertilizantes, plagas y enfermedades

El ají, pimiento o chile es una hortaliza conocida por ser un popular condimento o aderezo de sabor inconfundible, que lo hace esencial en la cocina
La domesticación del cultivo de ají se dio hace más de 12 mil años en el actual Perú. Desde allí se extendió por todo el continente y más allá hasta llegar a Europa en el siglo 16.
La planta de ají es herbácea. Generalmente su cultivo es anual y los colores más comunes del fruto son: rojo, verde, amarillo y naranja.
La altura máxima que alcanza una planta de ají es de un metro y medio. Las flores son de color blanco y aparecen solitarias en los nudos del tallo. La aparición de estas depende de un numero de hojas bajo y de condiciones de luz, temperatura y humedad.
El ají se cultiva mayormente por trasplante. Las semillas a sembrar deben tener un porcentaje de germinación de 80%. Se debe hacer una desinfección del terreno y de la semilla. La profundidad de la siembra no debe superar los 2 centímetros.
El trasplante debe hacerse en periodos de poca lluvia y cuando la planta logra alcanzar los 15 centímetros de altura.
Para aprovechar al máximo las capacidades de desarrollo y producción de la planta se debe tener en cuenta que el rango de temperaturas del cultivo debe estar entre 20 y 30 grados Celsius.
Las bajas temperaturas inducen la formación de frutos de menor tamaño los cuales pueden presentar deformaciones, reducen la viabilidad del polen y favorecen la formación de frutos sin semillas.

Cultivo de sorgo: variedades, fertilización y cosecha

La planta de sorgo, conocida científicamente como Sorghum halepenses. Es un cereal del que principalmente se obtienen alimentos concentrados de consumo animal.
El sorgo forrajero y sorgo grano son utilizados como alimento para la ganadería.
En el caso del sorgo forrajero se usa la planta completa verde o seca en pacas. En el caso del sorgo grano, solo se aprovecha el grano para forraje.
El sorgo tolera la sequía y la humedad del suelo mejor que cualquier otro cereal. Este cultivo suele realizarse al final de la temporada de lluvias y generalmente es sensible a las bajas temperaturas.
Tradicionalmente el sorgo se siembra como parte fundamental de un sistema de rotación de cultivos que permite mantener la productividad del suelo.
Según estudios científicos algunas variedades de sorgo dulce pueden utilizarse para producir bioetanol.
En el futuro cercano puede convertirse en un cultivo central en la migración energética de combustibles fósiles a biocombustibles.
Aunque es usado casi en su totalidad para alimento animal en algunas regiones de China es usado para producir una particular bebida alcohólica.