1. Inicio
  2. /
  3. Tendencias
  4. /
  5. Cultivo de trucha: cómo...

Cultivo de trucha: cómo se establece, requerimientos y producción

El cultivo de trucha es una práctica acuícola que ha ganado notable relevancia debido a su alta rentabilidad y la creciente preferencia por productos pesqueros sostenibles. Con su carne deliciosa y alto valor nutricional, la trucha se ha convertido en una elección atractiva tanto para consumidores como para productores.
Comparte el artículo vía

El cultivo de trucha es una práctica acuícola que ha ganado notable relevancia debido a su alta rentabilidad y la creciente preferencia por productos pesqueros sostenibles. Con su carne deliciosa y alto valor nutricional, la trucha se ha convertido en una elección atractiva tanto para consumidores como para productores.

Para lograr éxito en el cultivo de trucha, es crucial tener en cuenta varios factores, como la calidad del agua, la temperatura y una adecuada alimentación. La adopción de tecnologías avanzadas y técnicas eficientes de gestión puede mejorar significativamente la producción y la calidad del producto final.

¿En qué consiste el cultivo de trucha?

Cada etapa de la cría demanda condiciones ambientales y de manejo distintas, lo que lleva a los productores a especializarse en una o dos fases del ciclo. Por ejemplo, los productores de huevas se enfocan en la cría y selección de reproductores; sus productos principales son las huevas embrionadas para los criadores de juveniles y caviar para el consumo.

Mientras que en otros centros, los huevos embrionados suelen ser incubados y criados hasta alcanzar un tamaño adecuado para ser trasladados a los centros de engorde o se sacrifican como truchitas pequeñas para el consumo.

Por otra parte, las granjas de engorde recibirán juveniles y los alimentarán hasta alcanzar tamaño de ración (300-400 g) o hasta truchas de gran tamaño (1 kg o más).

Reproducción en el cultivo de trucha

Selección de reproductores

Las truchas no desovan naturalmente en las instalaciones acuícolas, por lo que es necesario realizar el desove artificial de los huevos, utilizando para ello peces reproductores maduros de 3 a 4 años.

Normalmente, se eligen los peces con el crecimiento más rápido, aunque también se pueden aplicar otros criterios de selección, como las tasas de eclosión, la fecha de puesta, el estado sanitario, el índice de conversión o la resistencia a ciertas enfermedades.

A través de la manipulación genética de los cromosomas sexuales del embrión, es posible generar hembras estériles, evitando así la mandíbula ‘ganchuda’, que no es apreciada por los clientes, y asegurando que los individuos introducidos/escapados no puedan reproducirse.

Fecundación

Inicialmente los peces de ambos sexos se limpian para eliminar la solución anestésica y se secan con cuidado. Luego, para facilitar la expulsión de los óvulos, se presiona suavemente el abdomen de la hembra con la mano, permitiendo que caigan en un cubo o bandeja. Posteriormente, se agrega esperma de un macho que ha sido retirado utilizando el mismo procedimiento.

Etapas de la incubación de los huevos de trucha

La incubación se divide en tres etapas: formación del embrión, eclosión y reabsorción del saco vitelino. La primera etapa ocurre en la sala de incubación de la granja de reproductores, mientras que las dos siguientes generalmente se llevan a cabo en la sala de incubación de otro centro donde se crían los alevines.

Durante la formación del embrión de trucha, los huevos se incuban en reposo hasta llegar a la fase de ojos, en bandejas de flujo vertical o en incubadoras de tubo. Se debe evitar la exposición directa a la luz durante todo el proceso de desarrollo embrionario. Es recomendable que el agua utilizada sea de alta calidad, ya sea de manantial o filtrada y desinfectada.

La duración de la incubación es un factor constante que varía según la especie y la temperatura del agua. Es decir, a temperaturas más bajas, la incubación será más prolongada que a temperaturas más altas. En este sentido, la temperatura ideal para la incubación oscila entre los 7 y 12 °C. Una vez que los ojos se han formado, serán visibles a través de la cáscara y se les llama huevos embrionados (con ojo).

Antes de comercializar los huevos embrionados, los criadores suelen someterlos a un “shock” para identificar los huevos no fertilizados y retirarlos antes de que se contaminen con hongos. Un método simple y efectivo consiste en verterlos de un cubo de incubación a una bandeja o elevar la bandeja de incubación fuera del agua durante 10 segundos.

Para lotes grandes, se pueden sumergir las bandejas en una solución hipersalina, lo que permite que los huevos no viables floten y sean retirados con facilidad. También existen máquinas clasificadoras/contadoras ópticas o de “rebote” que diferencian los huevos muertos u opacos de los vivos o traslúcidos.

Transporte y aclimatación de los huevos

Una vez que se han eliminado los huevos muertos y contados los embrionados, estos se empaquetan y transportan en bandejas perforadas de poliestireno, que a su vez se colocan en un contenedor de poliestireno con hielo colocado entre las bandejas.

El proveedor calculará el envío para que la eclosión ocurra uno o dos días después de la recepción. Las huevas deben aclimatarse a la temperatura del agua de las incubadoras, la cual no debe exceder los 14 °C.

La aclimatación previene el shock térmico, ajustando gradualmente la temperatura de los huevos recibidos hasta alcanzar la temperatura del agua de incubación. Se puede establecer un valor de seguridad de 1 °C cada 20 minutos.

Cultivo de trucha - trucha arcoiris

Eclosión  y reabsorción de saco vitelino

La eclosión del lote generalmente tomará de 2 a 3 días, durante los cuales se extraen regularmente las cáscaras de huevo, así como los alevines muertos y deformes. Cuando la incubación ocurre en un enrejado, los alevines se deslizan hacia abajo. Si se lleva a cabo en tubos o bandejas, se trasladan al fondo de las pilas.

Una vez que han eclosionado, la profundidad del agua se mantiene baja (8-10 cm) y con un caudal reducido. En esta etapa los peces miden 15 mm y todavía conservan el saco vitelino. Además, este saco es muy voluminoso y más denso que el agua, por lo que los alevines permanecen acostados sobre un lateral.

Cabe destacar que cuando nadan, lo hacen de manera descoordinada y evitan la luz. Razón por la cual se mantiene a los alevines sin luz directa o en oscuridad, hasta que están listos para ser alimentados. Así, la reabsorción del saco vitelino dura 180 días en la trucha arcoíris, y durante este tiempo, el alevín incrementa su peso mientras se reabsorbe el saco vitelino.

Es importante señalar que la tasa de supervivencia de la incubación suele estar entre 90 % y 80 %.

Alevinaje

Cuando están a punto de reabsorber por completo el saco vitelino, es necesario elevar el nivel del agua y el caudal. En este momento, los peces emergen del fondo y comienzan a nadar en un patrón dorso-ventral, buscando comida activamente.

De hecho, con la primera alimentación, a menudo se presenta un aumento en la mortalidad. Por eso, se debe esperar hasta que un 50 % de la población esté buscando comida para ofrecer el alimento. Debido a que comenzar antes puede ensuciar las pilas, mientras que esperar demasiado podría debilitarlos.

En tal sentido, la alimentación se realiza manualmente durante los primeros días y con mucha frecuencia (24-10 veces). Una vez que el ritmo de alimentación esté establecido, se puede cambiar a alimentación automática con alimentadores de cinta. Sin embargo, es esencial seguir vigilando y alimentando “a demanda”.

Es recomendable que cuando los peces alcanzan aproximadamente 3 cm de longitud la alimentación sea basada en tablas relacionadas con la temperatura y el tamaño de los peces.

Asimismo, puede ser necesario trasladar a los alevines a tanques más grandes, utilizando densidades de 25-50 alevines/m² para producir hasta 30 kg/m² con el suministro adecuado de alimento y agua. Aunque se puede lograr una producción aún mayor, para su traslado se usan contenedores plásticos o bolsas.

Juvenil

La etapa juvenil tiene una duración estimada de 2 meses, en condiciones normales de crianza. Se caracteriza por abarcar el cultivo de la trucha desde una talla promedio de 10 cm hasta alcanzar los 17 cm, con un peso promedio de aproximadamente 68,0 g.

Durante esta fase, se proporciona un alimento balanceado de tipo crecimiento, que contiene alrededor del 40 % de proteína. Es recomendable suministrar raciones distribuidas en 4 veces diarias, una cantidad aproximada del 3,5 % de su biomasa, con

Temperatura ideal para el cultivo de la trucha

La temperatura del agua influye directamente en los aspectos reproductivos de las truchas, el ritmo de crecimiento de los alevines y adultos. Especialmente en el grado de actividad metabólica.

Por ejemplo, la trucha, en condiciones naturales, puede vivir en aguas con temperaturas que oscilan entre 0º y 25º C. Sin embargo, los límites de temperatura para un crecimiento y desarrollo óptimos se sitúan entre 9º y 17º C, siendo la temperatura adecuada para la etapa de alevín entre 10º-12º C. Mientras que para los juveniles en pleno crecimiento es de 16º C .

Tiempo de crecimiento de la trucha

Los peces son engordados hasta alcanzar tamaño comercial (30-40 cm). Usualmente en un periodo de 9 meses, aunque algunos ejemplares se engordan hasta tamaños mayores en aproximadamente 20 meses. Generalmente, el engorde comienza en estanques pequeños, entre 20 y 60 metros cuadrados.

A medida que crecen, los peces se distribuyen en estanques más grandes. Normalmente, se comienza con 10 kg/m³, pudiendo llegar hasta 40-50 kg/m³. Por ejemplo, en sistemas de alta renovación y recirculación de agua, la densidad media puede superar los 60 kg/m³.

Durante esta etapa se debe proporcionar alimento balanceado tipo engorde, que contiene aproximadamente 35 % de proteína. Para ello se recomienda una cantidad equivalente al 1,5 % de su biomasa, con raciones distribuidas entre 2 a 4 veces diarias.

Con respecto a la mortalidad estimada para todo el proceso productivo esta en el rango del 3 % al 5 % en condiciones normales de crianza. En algunas ocasiones, los ejemplares son engordados en jaulas flotantes, de unos 25 m de diámetro y aproximadamente 20 m de profundidad. Asegurando un buen suministro de agua y oxígeno.

cultivo de trucha - estanques

Producción de la trucha, costos y rendimiento

Los costos de producción en el cultivo de truchas son susceptibles a variaciones, por lo que son diferentes para cada unidad productiva. Esta variación depende principalmente de los niveles de producción, calidad y costo de los insumos, como el alimento balanceado, la semilla, la mano de obra y la capacitación técnica adquirida por el productor.

Asimismo, los costos de alimentación en el cultivo de trucha representan el mayor porcentaje dentro de la estructura de costos de producción.

En particular, debido a que los precios del alimento pueden aumentar periódicamente debido a la fluctuación de los diferentes costos de los ingredientes. Principalmente de la harina de pescado, así como los sacos, la distribución, la mano de obra, la investigación y otros gastos asociados a esta actividad.

Aunque la explotación truchícola requiere una inversión significativa, los resultados a mediano plazo se reflejan en un excelente plan de comercialización y posicionamiento del producto. Convirtiéndose en una opción viable para pequeños productores pecuarios.

Equipo Editorial Agrotendencia

Para mayor información sobre la trucha consulta nuestro artículo Cultivo de trucha: origen, etapas, sistemas y criaderos.

Si te gusto este artículo, compártelo en tus redes sociales o visítanos en nuestro canal de Youtube @AgrotendenciaTV , Déjanos tus comentarios.