1. Home
  2. /
  3. Agricultura
  4. /
  5. Cultivos
  6. /
  7. Frutales
  8. /
  9. Cultivo de Cacao: Biorregeneración...

Cultivo de Cacao: Biorregeneración del Suelo para Futuro Fértil

La producción de cacao está experimentando una notable transformación en diversas regiones, impulsada por un creciente compromiso con la sostenibilidad ambiental.
Comparte el artículo vía

La producción de cacao está experimentando una notable transformación en diversas regiones, impulsada por un creciente compromiso con la sostenibilidad ambiental. Un ejemplo inspirador de esta evolución se observa en proyectos pioneros que redefinen el cultivo, poniendo énfasis en la regeneración del suelo y la conservación de la genética criolla de este valioso grano. Esta aproximación no solo busca la eficiencia productiva, sino también la restauración y el mejoramiento de los ecosistemas.

La Revolución Orgánica: Del Comercio a la Cosecha Consciente

La parcela Santa Cruz, ubicada estratégicamente entre el bosque nublado del Henri Pittier y el Mar Caribe, presentaba un desafío considerable. Inicialmente, estaba totalmente deforestada, con suelos severamente erosionados y una plantación de limones agonizante.

Este escenario desolador, sin embargo, encendió un compromiso inquebrantable: el de diseñar una siembra forestal enfocada en el cacao criollo que no solo fuera productiva, sino también intrínsecamente regenerativa. Fue así como nació un esquema orgánico que, hoy en día, se traduce en cosechas de alta calidad y un impacto ambiental profundamente positivo.

Fundamentos de la Regeneración de Suelos 

El corazón de este proyecto reside en la convicción de que un suelo vivo y saludable es la base de un cultivo próspero y sostenible. La estrategia  se asienta sobre pilares bio-orgánicos que nutren la tierra y fortalecen la planta de manera integral.

Lombricultura y Humus de Lombriz: El Fertilizante Maestro

Uno de los pilares fundamentales es la lombricultura, un sistema circular que transforma los residuos de la propia plantación en un fertilizante de alto valor: el humus de lombriz.

Ciclo Cerrado

El proceso de un ciclo cerrado en la Finca Santa Cruz comienza con el aprovechamiento de las cáscaras de las mazorcas de cacao despulpadas y los vástagos de las musáceas (cambur, plátano, topocho), los cuales sirven como sombra temporal para el cacao joven. Posteriormente, estos materiales orgánicos, junto con cenizas y otra materia vegetal verde y seca, se compostan cuidadosamente.

Compostaje Dirigido

En este sentido, el proceso de compostaje dura entre tres y cuatro meses, e incluye volteos periódicos para controlar la temperatura y preservar los hongos beneficiosos. De hecho, es crucial seguir una “receta” del compost basada en análisis de suelo. Por ejemplo, en Finca Santa Cruz se identificó una deficiencia de potasio; por lo tanto, su compost está diseñado para enriquecer este macroelemento vital, utilizando los subproductos de cacao y musáceas que son ricos en él.

Alimento para Lombrices

Una vez listo el compost, se convierte en el alimento para las lombrices. Para ello, en la finca se emplean dos especies clave: la lombriz roja californiana (Eisenia fetida), obtenida de un proveedor local, y una lombriz asiática (posiblemente Perionyx excavatus o similar), adquirida a través de un intercambio con la Embajada de China. Cabe destacar que la lombriz asiática, aunque más pequeña, es notablemente más activa y prolífica, lo que acelera el proceso de humificación.

Producción Continua

En cuanto a la alimentación de las lombrices, esta se realiza por capas en canteros. Así, una vez que las lombrices han consumido una capa, se añade otra, y así sucesivamente. Finalmente, para la recolección, se utilizan “trampas” con mallas y alimento en la superficie, atrayendo a las lombrices para separarlas del humus sólido maduro.

Humus Líquido 

Por otra parte, un sistema diseñado  permite la recolección del humus líquido por gravedad. Este lixiviado, rico en nutrientes y microorganismos, se bombea a tanques aéreos donde se concentra. Adicionalmente, es aquí donde se puede “enriquecer” con otros microorganismos, como la Trichoderma, antes de ser inyectado directamente al sistema de riego para un fertirriego eficiente.

Validación Nutricional

La calidad de ambos tipos de humus (sólido y líquido) ha sido validada mediante análisis de laboratorio, confirmando su alto contenido de potasio, fósforo, nitrógeno y microelementos, además de ácidos fúlvicos. Estos ácidos, a su vez, mejoran la absorción de nutrientes por parte de las raíces, lo que resulta en plantas con un color verde intenso, indicativo de una fotosíntesis y nutrición óptimas.

cultivo de cacao - siembra de cacao

Microorganismos Beneficiosos: Fortaleciendo el Sistema Radicular y la Defensa

Además de la lombricultura, la finca incorpora activamente micorrizas y tricodermas, dos tipos de hongos benéficos que establecen relaciones simbióticas o protectoras con las plantas de cacao.

Micorrizas

Las micorrizas son, en esencia, extensiones fúngicas de las raíces de las plantas. En el contexto de Finca Santa Cruz, se inoculan micorrizas comerciales directamente en las bolsas del vivero al momento de la siembra, utilizando entre 10 y 15 gramos por bolsa.

Estas micorrizas aumentan drásticamente la superficie de absorción de las raíces, lo que, a su vez, facilita a la planta el acceso a macro y micronutrientes que de otra forma serían inaccesibles en el suelo. Además, estas también contribuyen a la defensa de la planta contra ciertos patógenos radiculares.

Trichodermas

Por otro lado, las Trichodermas son hongos aislados en colaboración con la Universidad Central de Venezuela, y son ampliamente conocidos por sus propiedades biocontroladoras. De esta manera, actúan como protectores biológicos de las raíces, compitiendo eficazmente con patógenos dañinos y mejorando la biodiversidad microbiana del suelo. Su incorporación al humus líquido permite un fertirriego enriquecido que fortalece aún más esta defensa biológica.

Cobertura del Suelo: La Hoja de Ruta de la Naturaleza

Una práctica fundamental en Finca Santa Cruz es la de mantener la hojarasca de cacao y de las plantas de sombra cubriendo el suelo. Este “mulch” natural no es solo una cuestión estética; por el contrario, es una estrategia clave para la regeneración del suelo, aportando múltiples beneficios.

Beneficios del Mantillo Orgánico

En primer lugar, en cuanto a la protección y conservación, la capa de hojarasca protege el suelo de la erosión directa causada por la lluvia y el viento. Asimismo, reduce significativamente la evaporación del agua y modera las fluctuaciones de temperatura, creando un ambiente más estable para las raíces.

En segundo lugar, respecto a la generación de biodiversidad, debajo de esta capa se crea un microambiente ideal que fomenta la simbiosis y la biodiversidad microbiana. De hecho, bacterias, líquenes, hongos e incluso las lombrices se reproducen activamente en este hábitat protegido, formando un “suelo vivo” con alta actividad biológica.

Por otra parte, en términos de secuestro de carbono, al mantener el suelo cubierto y rico en materia orgánica, la plantación contribuye activamente al secuestro de CO2 atmosférico, lo que resulta en una mitigación efectiva del cambio climático.

cultivo de cacao - tipos de cacao

Ventajas y Resultados del Enfoque Orgánico Regenerativo

El esquema orgánico implementado ha arrojado resultados extraordinarios, validando la transición de un modelo de producción convencional a uno regenerativo.

Salud y Vigor de la Plantación

Las plantas de cacao criollo en la finca exhiben un vigor y una salud notables. Esto se debe a que, al estar bien nutridas y en un suelo con alta actividad biológica, desarrollan sus propios mecanismos de autodefensa. En consecuencia, generan “anticuerpos” naturales que repelen plagas e insectos, además de resistir enfermedades de manera eficaz.

No obstante, cuando se presentan desafíos puntuales de plagas, como por ejemplo la carmenta, la finca recurre a métodos orgánicos. Esto incluye la colocación de trampas o la liberación de controladores biológicos, lo que permite minimizar la necesidad de intervenciones externas y mantener el equilibrio del ecosistema.

Calidad Superior del Grano y Producto Salutífero

Como resultado de las prácticas implementadas, los frutos de cacao son cada vez más grandes y las almendras, destinadas a la producción de chocolate de élite, presentan un mayor tamaño y peso. De hecho, este vigor ha llevado a que incluso la morfología típica de algunas variedades criollas se altere positivamente debido a la fortaleza de las mazorcas.

En consecuencia, el cacao producido, como es el caso del famoso Chuao 120, exhibe características organolépticas excepcionales. Por ello, es altamente valorado en mercados internacionales, especialmente en Europa, un destino clave para los cacaos finos de aroma venezolanos.

Además, un beneficio trascendental de este sistema es la producción de un cacao 100 % “salutífero”, es decir, completamente libre de agroquímicos y sustancias que puedan perjudicar la salud del consumidor. Este cacao orgánico, por consiguiente, garantiza un producto sano, lo cual es especialmente importante para niños y para aquellos amantes del chocolate consciente que buscan opciones seguras y de alta calidad.

Productividad y Rentabilidad Crecientes

La plantación, de aproximadamente cuatro años, ha mostrado un crecimiento impresionante en los rendimientos. De hecho, el año pasado produjeron 500 kg por hectárea, y ahora proyectan alcanzar 1500 kg por hectárea este año (2024). Su meta es aún más ambiciosa, buscando llegar a 3000 kg por hectárea para 2025, lo que equivale a 3 kg por planta. Esto demuestra claramente que la sostenibilidad y la producción no solo son compatibles, sino que pueden potenciarse mutuamente.

Reducción de Costos y Mayor Rentabilidad

Además, el enfoque orgánico reduce significativamente la dependencia de insumos externos costosos, como fertilizantes químicos y pesticidas. Esto se debe a que los abonos y biopesticidas se generan en la propia finca, minimizando los costos de producción y aumentando, por ende, la rentabilidad. Asimismo, la alta calidad del cacao orgánico permite exigir un precio premium en los mercados, especialmente si se obtiene la certificación orgánica.

Resistencia Natural a Plagas

Finalmente, un logro destacado es la mayor resistencia a plagas como la carmenta, un insecto que puede devastar las mazorcas. Gracias a la fortaleza nutricional de las plantas, estas han desarrollado mazorcas con mayor dureza, reduciendo su incidencia a niveles prácticamente nulos en la nueva cosecha, lo que evidencia una autodefensa natural de la planta.

Mensaje a los Productores: La Alternativa Orgánica es el Futuro

El manejo orgánico no es solo una opción ecológica, sino que se ha consolidado como una alternativa rentable y productiva. En este sentido, se pueden generar todos los productos orgánicos necesarios, como abonos y biopesticidas, directamente dentro de la misma parcela. Esto se logra aprovechando los subproductos y desechos, lo que, a su vez, reduce costos y aumenta la autonomía del productor.

Además, este enfoque permite tener un control total sobre lo que se aplica al cultivo, contando con el respaldo de instituciones y profesionales venezolanos que apoyan la evaluación y mejora continua de la calidad.

Por otra parte, proyectos como el de Finca Santa Cruz están impulsando el rescate del prestigio del cacao venezolano en los mercados internacionales. Esto se debe, en gran medida, a la mejora de la calidad genética y post-cosecha. Así, este cacao, con su genética extraordinaria y manejo orgánico, es verdaderamente “el mejor cacao del mundo”.

Más allá de la rentabilidad, el enfoque orgánico representa un deber ineludible de respetar y cuidar el medio ambiente, así como de ofrecer a los consumidores productos 100 % sanos y salutíferos.

La experiencia de Finca Santa Cruz es un faro de esperanza y un modelo a seguir. Demuestra que la regeneración de suelos y el cultivo orgánico de cacao criollo no solo son viables, sino que representan el camino hacia una producción de alta calidad, sostenible, rentable y profundamente respetuosa con el planeta y la salud de sus habitantes. Es, en definitiva, un llamado a la acción para que más productores se unan a esta “onda orgánica” y contribuyan a un futuro donde los suelos vivos sean la base de nuestra alimentación y nuestro bienestar.

Para mayor información sobre la el cultivo de cacao te invitamos a leer nuestro artículo  Cultivo de cacao: siembra, ventajas y desventajas.

Si te gusto este artículo, compártelo en tus redes sociales o visítanos en nuestro canal de Youtube @AgrotendenciaTV. Déjanos tus comentarios.

Equipo editorial Agrotendencia